Derechos Humanos y
Solidaridad Democrática Internacional

Artículos

21-03-2007

Los Temas del 2007 en Chile

Por Jorge Marshall Rivera

El 2007 presenta mejores perspectivas de crecimiento que el año pasado. Se mantiene un entorno externo favorable y se espera un repunte gradual de la demanda, lo cual debe llevar el crecimiento en torno al 5,5%, algo por encima de la tendencia que se mantiene detenida en un 5%.

La economía internacional se encamina a su quinto año consecutivo de crecimiento por encima de su promedio histórico, aunque la desaceleración de Estados Unidos y de China pueden llevar el crecimiento mundial más cerca de un 4% (5% el año pasado). Aun así, esta expansión mantendrá la demanda de productos básicos y sus elevados precios.

También, los mercados financieros internacionales mantendrán los altibajos observados en el último tiempo porque los factores que los están generando se encuentran lejos de disiparse. Entre ellos está la abundancia de liquidez que ha caracterizado a las principales economías, los desequilibrios en cuenta corriente, el riesgo inflacionario y el déficit fiscal en Estados Unidos.

En segundo lugar, durante el presente año la reversión de los factores cíclicos, que influyeron en el menor crecimiento de 2006, la debe liderar la inversión pública en construcción, con una expansión por encima de 20%. Adicionalmente, la entrada en producción de nuevas plantas de celulosa y de inversiones en cobre permitirá un repunte en las exportaciones. El efecto conjunto de estos dos factores equivale a más de un punto de crecimiento y la ejecución eficiente de la fuerte expansión de la inversión pública es el factor crítico para su materialización.

La cartera de proyectos de inversión privada para los próximos años muestra un aumento, y el plan "Chile Invierte" introdujo incentivos para acelerar su concreción, aunque también es posible que ésta se demore hasta que el repunte de la demanda se consolide.

El consumo habitual es uno de los componentes más estables de la demanda y no hay razones para que se altere la tendencia de los últimos años. Las noticias positivas vienen del aumento en los ingresos del trabajo y la menor inflación, lo que puede ser compensado por una moderación en los créditos de consumo, la sostenida sustitución de bienes de origen nacional por importados y la incertidumbre en los efectos que puede tener el Transantiago en la productividad y las expectativas.

Las restricciones

Por su parte, el crecimiento de tendencia permanece desde hace varios años detenido. Esta realidad refleja que los factores que impulsaron el crecimiento en los últimos veinte años son diferentes de aquellos que nos permitirían crecer aceleradamente en las próximas décadas.

Las nuevas restricciones y desafíos deben abordarse con una perspectiva de largo plazo, de modo de fortalecer el posicionamiento estratégico y la competitividad.

Estas restricciones son: el capital humano, la tecnología, la infraestructura (incluida la energía y las comunicaciones) y la calidad de las instituciones. Estos son los factores que nos impiden aprovechar oportunidades en los mercados globales más dinámicos, como el comercio de servicios, o dar pasos para mejorar el posicionamiento de las empresas chilenas en la cadena de valor de los productos en que tenemos una presencia significativa.

La experiencia de países exitosos muestra que estos factores tienen alto impacto en el crecimiento. Al mismo tiempo, se ha hecho evidente que la estabilidad macroeconómica y los mercados flexibles son una condición necesaria pero no suficiente para lograr este objetivo. Muchos países muestran estabilidad y mercados eficientes, sin que ello se exprese, por sí solo, en mayor crecimiento.

La influencia de estas restricciones se aprecia en la reacción de la oferta ante los cambios en la competitividad sectorial. Varias actividades con aumentos de demanda y ganancias de competitividad tienen bajo crecimiento por limitaciones de oferta. Nuevas actividades de exportación de servicios no han logrado un impulso significativo por las mismas razones. En cambio, un segmento importante del sector sustituidor de importaciones ha sufrido pérdidas de competitividad, afectando el crecimiento del sector industrial.

A este panorama se agrega la desventaja de mayores costos de energía, lo que afecta la competitividad, especialmente de empresas pequeñas y medianas. Por esta razón, es importante hacer la mejor gestión en infraestructura física y digital, de modo de aliviar las limitaciones que tienen las actividades con alto potencial de crecimiento.

En el mismo sentido está la calidad de las instituciones. Es cierto que en comparaciones internacionales Chile destaca en este rubro. Pero en la actualidad la exigencia es mayor, porque debemos compensar las desventajas en capital humano, energía y tecnología. Por lo que el benchmark no puede ser otro que el de las naciones líderes.

Cuando nos comparamos con este grupo de países se observa que nuestras instituciones tienen un estándar insuficiente, que se traduce en mayores costos -en tiempo y dinero- para la competitividad. Ejemplos como los trámites para la apertura y cierre de empresas, comercio exterior, permisos de construcción y autorizaciones medioambientales ilustran claramente este hecho.

Salto al desarrollo

En síntesis, el tema más relevante de 2007 es que el crecimiento de tendencia se mantendrá en torno a 5%, lo que no alcanza para llegar al umbral del desarrollo en una generación.

El principal desafío consiste en mantener una perspectiva de largo plazo para focalizar los esfuerzos privados y públicos en enfrentar las nuevas restricciones de recursos humanos, tecnología, infraestructura y eficiencia institucional. Con ello tendremos otra década de crecimiento acelerado y renovaremos el posicionamiento estratégico de Chile en los mercados internacionales.
 
Jorge Marshall es Presidente de Expansiva y miembro del Consejo Académico de CADAL.
Fuente:
www.expansiva.cl
Originalmente publicado en El Mercurio, Martes 20 de marzo de 2007.

Jorge Marshall Rivera
Jorge Marshall Rivera
Doctor en Economía (Universidad de Harvard), Ingeniero Comercial (Universidad de Chile), Subsecretario y Ministro de Economía de Chile entre los años 1990 y 1993, Vicepresidente del Banco Central de Chile entre los años 1993 y 2003, Consultor de organismos internacionales y profesor de economía en varias universidades, incluyendo la Universidad Católica de Chile, Alberto Hurtado y Universidad de Chile. Ha publicado varios artículos sobre la economía chilena, con especial referencia a la política macroeconómica, economía financiera y crecimiento económico.
 
 
 

 
 
 
Ultimos videos