Derechos Humanos y
Solidaridad Democrática Internacional

El error de confundir una tregua con un acuerdo

(El Líbero) La derecha chilena comete un enorme error al creer que está firmando un acuerdo que validará el sistema de capitalización individual cuando en realidad sólo está firmando una tregua que dejará en una mucha mejor posición a aquellos que por décadas han querido echarle mano a los fondos previsionales de los trabajadores chilenos.

Zuckerberg sin máscara

El líder de Facebook, Instagram y Threads se ha plegado por conveniencia a los designios de Trump.

Ficha Limpia: ¿un giro del Gobierno o un medio para disimular el pacto con los K por Lijo?

(TN) El vocero Manuel Adorni anunció la presentación oficial del proyecto que inhibe las candidaturas de condenados por corrupción, argumentando que eso desmiente un pacto con Cristina y los suyos. Si se esmeró tanto en destacarlo, tal vez sea porque en la Casa Rosada temen que las sospechas se vuelvan a agitar.

2025, a la espera de que las borrascas den paso a la serenidad

(La Nación) Para evitar la provocación de las redes sociales, y no sentirnos ofendidos por los insultos presidenciales o las iras de los que amparados en el anonimato insultan, amenazan, ridiculizan y descalifican, debemos hacer el mayor esfuerzo para ocuparnos de ese bien común, el derecho de la ciudadanía a recibir información veraz, sin distraernos con los chismes del palacio o las mentiras de la desinformación.

Foto: Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba

La sombra de Cuba en la tragedia venezolana y las contradicciones de la comunidad democrática internacional

Condenar a la dictadura venezolana e ignorar a la cubana es como ver el árbol pero no el bosque.

Uruguay: la máquina de aprender

La última medición en el Bertelsmann Transformation Index (BTI) ha dejado esperanzas en cuanto al crecimiento económico del país; la transformación económica ha aumentado de 8.29 en 2022 a 8.43 en 2024 y parece estar revirtiendo la declinación en la que se encontraba. Luego de la pandemia, se ha reactivado el turismo, las inversiones y el ex presidente Luis Lacalle Pou ha implementado políticas para combatir el déficit público y controlar tanto el gasto como la inflación.

Falta de prensa libre en China: por qué nos afecta

Reporteros Sin Fronteras (RSF) nos advierte cada año contra la tentación de creer que el gigante asiático, con su espectacular desarrollo y su milagro económico se ha convertido en uno de los nuestros.
Por Juan Pablo Cardenal

Por qué nos afecta la inexistencia de una prensa libre en China

En la clasificación de Reporteros sin Fronteras, Pekín está en el furgón de cola con Irán o Corea del Norte.
Por Juan Pablo Cardenal

Sin prensa libre en China: por qué nos afecta

No existe en China nada parecido a una prensa tal cual se entiende en el mundo libre, es decir, como un contrapeso del sistema que tiene asignado el rol de someter a escrutinio al poder.
Por Juan Pablo Cardenal

Sin prensa libre en China: por qué nos afecta

Sin prensa libre, ONG, académicos independientes y oposición política, no hay denuncias. Sin éstas no hay castigo. Si no hay un precio que pagar, no hay incentivo para cambiar.
Por Juan Pablo Cardenal

Guatemala en el BTI 2006-2024

Guatemala ha oscilado entre una democracia altamente defectuosa y una autocracia moderada, alcanzando características de autocracia de línea dura en el último puntaje. Económicamente, se encuentra entre una transformación limitada y muy limitada, mientras que la calidad de gobernanza ha pasado de nivel moderado a débil.

Los transables principios de la derecha

(El Líbero) El arreglo entre el gobierno y los partidos tradicionales de derecha que se anunció el miércoles es un ejemplo perfecto de la lógica del pan para hoy, y hambre y desempleo para mañana.

Cuba y Venezuela: Las contradicciones de la comunidad democrática internacional

Condenar a la dictadura venezolana e ignorar a la cubana es como ver el árbol pero no el bosque.
Por Gabriel C. Salvia

China sin prensa libre: por qué nos afecta

En China los medios no son otra cosa que la correa de transmisión del régimen del que forman parte.
Por Juan Pablo Cardenal

Arsenio: «Escribiendo los Acuartelados noté que no había una antología de disidencia en Cuba»

Desde La Habana hasta Barcelona, Arsenio Rodríguez Quintana ha dejado una huella profunda como historiador, poeta, narrador y ensayista. En este episodio, nos adentramos en su universo creativo y reflexivo, donde la nostalgia, la resistencia y la libertad de expresión son protagonistas. Autor de más de 20 libros y fundador de Ediciones Muntaner, Arsenio ha creado un puente literario para la diáspora cubana, consolidándose como una de las voces más versátiles de la cultura contemporánea. Su trilogía sobre la disidencia artística en Cuba y sus ensayos sobre música y representación cultural en Europa invitan a repensar la identidad en el exilio. Escuchá ahora y descubrí cómo el exilio y la lucha por la libertad inspiran su obra y su vida. #ArtistasEnElExilio #Cuba #Exilio #CulturaCubana #Podcast #ArteYLibertad Créditos: En este programa se usaron fotografías de Ányelo Troya Música de presentación: David D Omni, #Noal541 (feat. DJ Raphox), álbum Contraindicado, Omnibus Studio, Santa Mía de la Talla, Guanabacoa, La Habana 2019 Música de despedida: David D Omni, Actualidades, álbum Fantasma Cívico, Omnibus Studio, Santa Mía de la Talla, Guanabacoa, La Habana 2017 (La gráfica usada en la intro y despedida del programa también es del clip de este tema)

En China impera la censura informativa y el autoritarismo

Con la llegada de Xi Jinping al poder en 2013, el margen para la libertad de expresión se redujo drásticamente. Cardenal explicó que China se convirtió en pionera en la implementación de restricciones digitales, estableciendo barreras para el acceso a Internet y bloqueando plataformas como Google, Wikipedia y redes sociales occidentales.
Por Enrique Rondón Nieto

Claudio Fantini: «El G2 cubano es una de las claves de la subsistencia del régimen venezolano»

En la edición 154 de Cuarto de Hora, Jorge Elías entrevista a Claudio Fantini, politólogo y analista en política internacional, sobre la situación en Venezuela. Para Fantini, »el régimen venezolano ha logrado que la pata militar no se fisure» y destaca que »el 28 de julio mostró que Maduro no tiene pudor alguno e institucionalizó una mentira» luego del obsceno fraude electoral.

Javier Milei vs. Mauricio Macri: ofertas de acuerdo que se parecen más y más a trampas

(TN) Con las sesiones extraordinarias, el oficialismo vuelve a poner en un brete a los dialoguistas: no les concede nada importante, como el Presupuesto y simula que lo hace con Ficha Limpia, pero sabiendo que se frenará en el Senado. Mientras, disimula un acuerdo con los K por las PASO y Lijo.

Sin prensa libre en China: por qué nos afecta

En China los medios no son otra cosa que la correa de transmisión del régimen del que forman parte.
Por Juan Pablo Cardenal

La geopolítica China en América Latina y la exagerada realidad de la Franja y la Ruta

Una década después de su lanzamiento, muchos analistas y políticos todavía creen que la IFR es un proyecto monolítico coordinado centralmente para el desarrollo global. Al malinterpretarlo, corren el riesgo de sobrevalorarlo y ello puede nublar su juicio al abordar la cooperación con China.
Por Jacob Mardell

¿Dónde está Carlos Correa?

Ya pasó una semana exacta desde que la familia y sus compañeros de trabajo vieron a Carlos Correa. El director y fundador de la ONG Espacio Público, una prominente entidad dedicada a la defensa y promoción de la libertad de expresión en Venezuela, fue llevado por hombres con el rostro cubierto el martes 7 de enero en el centro de Caracas.
Por Gabriel C. Salvia

Divisiones étnico-culturales y la corrupción como estilo de vida: Un análisis de Pakistán según el BTI (2006-2024)

De acuerdo a la puntuación del BTI de 2024 (3.65), Pakistán ha sido desde el inicio del índice en 2006 una autocracia de línea dura, esto puede estar justificado en las irregularidades y corrupción a nivel político, la falta de seguimiento del debido proceso en cuanto a la participación democrática, así como la persecución de opositores y minorías étnico-religiosas, entre otros.

Sin prensa libre en China: por qué nos afecta

Dado que no está en la naturaleza política de China someter el poder a escrutinio, corresponde a los países receptores redoblar esfuerzos para ejercerlo.
Por Juan Pablo Cardenal

La disculpa pendiente de China

¿Se olvida China que fue un peruano, en los años sesenta, uno de sus discípulos más aplicados en ideología maoísta y tácticas militares? En la actualidad, la no interferencia en asuntos internacionales es uno de los principios que guían la política exterior china. Por tanto, ¿debería China rendir cuentas por la herencia maoísta y la violencia que sus deseos de expansión provocaron en América Latina y en el resto del mundo?

Sin prensa libre en China: por qué nos afecta

Escándalo de esclavitud laboral en BYD expone la falta de prensa libre en China y la necesidad de contrapesos en países receptores.
Por Juan Pablo Cardenal

Mi hermano Carlos Correa

En este texto, el autor aborda su relación personal con el conocido defensor de derechos humanos Carlos Correa, director de Espacio Público, una ONG dedicada a la promoción y defensa de la libertad de expresión en Venezuela. Correa fue detenido este 7 de enero, y aún se desconocía su paradero después de 72 horas, al momento de escribir el texto.

En América Latina, China tiene pendiente una disculpa

Pekín busca olvidar viejas intromisiones del maoísmo, como es el caso en Perú con Sendero Luminoso.
Por Carmen Grau Vila

Ni Allende se salva de las torpezas de Boric

(El Líbero) Un gobierno de izquierda terminó por hacerle daño a la imagen del apellido Allende de una forma que ningún gobierno de derecha intentó o fue capaz de hacer.

Raúl Peñaranda: «Es necesaria una política económica más racional en Bolivia»

En esta nueva edición de Cuarto de Hora, Jorge Elías entrevista al Director del medio Brújula Digital en Bolivia sobre las perspectivas políticas y económicas para las elecciones presidenciales de este año.

Arsenio: El valor de los Acuartelados es el cambio de perspectiva a la disidencia artística en Cuba

Desde La Habana hasta Barcelona, la prolífica trayectoria de Arsenio Rodríguez Quintana lo consolida como una de las voces más versátiles de la cultura cubana y catalana contemporánea. Historiador, poeta, narrador, ensayista y bloguero, Arsenio dedica su vida a explorar la historia, la música y la identidad cultural en el exilio. Autor de más de 20 libros y fundador de Ediciones Muntaner, creó un espacio literario que amplifica las voces de la diáspora cubana. Su trilogía sobre la disidencia artística en Cuba y ensayos sobre música y representación cultural en Europa son un puente entre culturas que invita a la reflexión. Acompañanos en este episodio para descubrir cómo la nostalgia, la resistencia y la libertad de expresión moldean su obra y su vida en el exilio. Escuchá ahora y entrá al universo de un creador que narra la experiencia cubana con profundidad y pasión. #ArtistasEnElExilio #Cuba #Exilio #CulturaCubana #Podcast #ArteYLibertad
Créditos:
En este programa se usaron fotografías de Ányelo Troya
Música de presentación: David D Omni, #Noal541 (feat. DJ Raphox), álbum Contraindicado, Omnibus Studio, Santa Mía de la Talla, Guanabacoa, La Habana 2019
Música de despedida: David D Omni, Actualidades, álbum Fantasma Cívico, Omnibus Studio, Santa Mía de la Talla, Guanabacoa, La Habana 2017 (La gráfica usada en la intro y despedida del programa también es del clip de este tema).

Descenso generalizado: Venezuela en el BTI 2006-2024

Aunque durante la presidencia de Chávez Venezuela ya era considerada una autocracia moderada (con una puntuación de 5.23), el régimen de Maduro consolidó el sistema autocrático, convirtiendo la nación en una autocracia de línea dura, con una puntuación actual de 3.08. A lo largo del mandato de Nicolás Maduro, Venezuela ha enfrentado la recesión económica más profunda fuera de tiempos de guerra a nivel global, posicionando al país en el puesto 126 de 137 en el ranking del índice económico del BTI.

Diplomacia parlamentaria: desde libertarios a kirchneristas se abrazan con el autoritarismo chino

En las reuniones no se habló de derechos humanos, de la situación en el Tibet ni de los uigures en Xinjiang, ni de la represión en Hong Kong. Tampoco del apoyo de China a la dictadura venezolana. Pero además de la contradicción libertaria de ir a rendir pleitesía a una dictadura comunista, tan denostada por el presidente Milei en la campaña electoral, está la cuestión del financiamiento del viaje.

Nicolás Márquez vs. Esteban Bullrich: otro influencer libertario que se incinera con un click

(TN) La fama conquistada con comentarios ocurrentes y poco meditados, gracias a likes aún menos meditados, suele ser de las que duran 15 minutos. Le pasó hace unas semanas a Fran Fijap y ahora es el turno del «biógrafo oficial» del presidente. No parece ser esta una cantera muy conveniente para nutrir las listas oficiales.

Argentina 2025, en la tormenta del mundo

(Clarín) Un presidente sin presupuesto ni alianzas estables que sostengan sus proyectadas reformas estructurales tiene, sin embargo, una gran ventaja: la oposición es un rompecabezas desarmado.

Diplomacia parlamentaria: desde libertarios a kirchneristas, seducidos por China

A pesar del cambio de gobierno en la Argentina y las diferencias ideológicas entre el libertarianismo y una dictadura comunista, se mantiene la continuidad de este tipo de intercambios.
Por Gabriel C. Salvia

Ante la posibilidad de la materialización del mayor fraude electoral en la historia del país: Los venezolanos lucharemos por el derecho a vivir en democracia

CADAL comparte el comunicado de colegas de «Derechos Humanos de Venezuela en Movimiento» en el cual advierten que «Si se materializa el desconocimiento de la voluntad popular, con la juramentación de Nicolás Maduro como presidente para el período 2025-2031, el país repetirá una fase que creía olvidada en su historia: Ser regida por un gobierno de facto, sin legitimidad de origen basada en el uso y la amenaza de la coerción y la violencia. Venezuela, la región y el mundo tienen el compromiso de defender las democracias frente a los autoritarismos».

La disculpa pendiente de China

China donó libros a Perú en 2016, pero su legado maoísta y la violencia inspirada en Abimael Guzmán en Perú contrastan con su narrativa pacífica actual Por Carmen Grau Vila

La disculpa pendiente de China

Pekín usa su propia versión de la historia como herramienta geopolítica.
Por Carmen Grau Vila

La disculpa pendiente de China

No debemos subestimar el daño ocasionado por la China maoísta, ni tampoco los intentos de la China de Xi por enterrar este tabú. Recordando el pasado, el relato que Pekín trata de escenificar en el Sur Global resulta muy poco convincente.
Por: Carmen Grau Vila

Un plan exagerado

Aunque en teoría la iniciativa lo abarca todo, desde rutas marítimas hasta excavaciones arqueológicas, el mayor gasto de Beijing se ha centrado en infraestructuras.
Por Jacob Mardell

La disculpa pendiente de China por haber fomentado la violencia en varios continentes

En Perú, la guerrilla maoísta de Abimael Guzmán se cobró la vida de más de 70.000 personas.
Por Carmen Grau Vila

Un 2024 caliente en África

La diversidad continental ofreció ejemplos del empeoramiento del cambio climático, conflictos armados e inestabilidad diversa pero también varios escenarios electorales calmos

Alejándose del radioactivo Boric

(El Líbero) Mientras algunos en el PC golpean a Boric desde la izquierda -pensando probablemente más en la próxima elección parlamentaria que en la contienda presidencial- varios líderes del PS piensan que, para tener un desempeño electoral razonable en 2025, necesitan perfilar decididamente sus diferencias con Boric.

Olvidar a Lanata: la reveladora causa común que reúne a Milei y Cristina

(TN) Que ni el Presidente ni la exmandataria hayan emitido palabra por la muerte de Jorge Lanata expone el desprecio por el trabajo periodístico que hay a ambos lados de la grieta.

La disculpa pendiente de China

En noviembre de 2016, Lima acogió, como el 2024, la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). Xi Jinping, Putin y Abe Shinzo.
Por Renán Martínez

Convocatoria 2025 Premio Graciela Fernández Meijide

CADAL anuncia la apertura de la convocatoria al Premio Graciela Fernández Meijide a la Defensa de los Derechos Humanos 2025. En su tercera edición, el premio buscará distinguir a personas que se encuentran presas por motivos políticos en un país de América Latina y cuyos casos no cuentan con gran visibilidad internacional.

Alina y Nilo: «La Poesía será hecha en todas partes»

«Alina y Nilo: La poesía será hecha en todas partes».
En este episodio, nos sumergimos en la vida y obra de dos figuras imprescindibles del arte independiente cubano: Alina Guzmán Tamayo y Nilo Julián González Preval. Desde la resistencia creativa en la censurada escena cultural cubana hasta su exilio en Miami, la conversación nos lleva por su lucha por la libertad de expresión a través del arte. Conocé cómo Alina, fotógrafa y promotora cultural, documentó momentos icónicos del hip-hop independiente cubano y cómo Nilo, creador multidisciplinario y poeta, transformó la periferia en un epicentro artístico. ¡No te pierdas esta historia de creatividad, resistencia y libertad! Escuchalo ahora haciendo click aquí y dejate inspirar por su legado.

Alina y Nilo: «La Poesía será hecha en todas partes»

Nos sumergimos en la vida y obra de dos figuras imprescindibles del arte independiente cubano: Alina Guzmán Tamayo y Nilo Julián González Preval. Desde la resistencia creativa en la censurada escena cultural cubana hasta su exilio en Miami, la conversación nos lleva por su lucha por la libertad de expresión a través del arte. Conocé cómo Alina, fotógrafa y promotora cultural, documentó momentos icónicos del hip-hop independiente cubano y cómo Nilo, creador multidisciplinario y poeta, transformó la periferia en un epicentro artístico. Esta entrevista fue posible gracias a Myriell Fusser, quien conectó este diálogo desde su investigación sobre migración cubana. ¡No te pierdas esta historia de creatividad, resistencia y libertad! Créditos: Entrevistados: Alina Guzmán Tamayo, Nilo Julián González Preval, Iris Ruiz y Amaury Pacheco del Monte (Omnipoeta) Entrevistadora: Myriell Fusser Cámara: Adrián Monzón Tema de presentación y despedida: Alfredo Rodriguez Band, «Coral Way», Mack Avenue Records, Madrid, 2023.

Desafíos para la democracia y los derechos humanos en Europa Oriental y Eurasia de cara al 2025

En general, las noticias no son positivas en una región que tradicionalmente se dirime entre acercarse más a la Unión Europea o a Rusia, especialmente después de la invasión a gran escala de Moscú a Ucrania en febrero de 2022. Claro que hay excepciones, pero el escenario es complejo y los desafíos son muchos.

Oscar Casanella: «El proceso de asilo político en los Estados Unidos es extremadamente lento»

En esta edición de Cuarto de Hora, Jorge Elías entrevista al bioquímico y disidente cubano exiliado, quien vivió con su familia una pesadilla migratoria en América Central y en México, hasta poder ingresar a los Estados Unidos por la frontera Sur en condición irregular. A pesar de su formación, su situación migratoria le genera gran inestabilidad laboral. Un ejemplo de la dramática situación a la que se enfrentan personas perseguidas políticas en sus países y que son forzadas al exilio.

Más cerca de Perón que de Menem, Javier Milei sueña con un recambio de élites para 2025

(TN) El Presidente está feliz. Y no solo por lo que deja atrás, sino por lo que viene: así que brinda dos veces, por el 2024 y por el 2025. El año próximo se propone ampliar su control de la escena política, pero enfrentará límites que ya están a la vista.

Libertario hiperpolítico

(Perfil) Los ministros podrán tener vacaciones, pero el ‘trompa’ seguirá a cargo del boliche sin parar.

Canciones desterradas

La esperanza es atemporal. «Yo no creo en la esperanza, yo creo en el presente», dice Noslen Porrúa. Noslen, Jessica Zequeira y Mario Miguel García fusionan sus influencias en Atemporal trío, el grupo cubano que lleva canciones prohibidas a la libertad.

Un concierto de canciones desterradas

El grupo cubano Atemporal y una actuación en Argentina con la música de una isla que lucha por la libertad. Dedicado a las víctimas de todas las dictaduras.
Por Clara Streb

Los gallos de pelea del oficialismo

(El Líbero) Esa actitud beligerante hacia Chomali contrasta con su impropio y cobarde silencio sobre los errores que evidentemente cometió el Presidente y el gobierno en el manejo del caso Monsalve.

Javier Milei y Mauricio Macri, enredados en un complicado ajedrez electoral

(TN) El presidente sorprendió días atrás con una oferta de alianza, que en verdad apuntó a desalentar el desdoblamiento electoral en la ciudad de Buenos Aires. Decisión en la que el macrismo igual insistió, para protegerse de la ola mileista. Las tensiones legislativas entre ambas fuerzas tendrán más consecuencias.

La exagerada realidad de la Franja y la Ruta

Respaldar proyectos chinos como este es una señal de lealtad que no garantiza recompensa alguna.
Por Jacob Mardell

El saldo que deja el primer año de Milei en el poder

Leer

¿Cómo calificarías la intervención argentina ante el EPU de Nicaragua?

El EPU (Examen Periódico Universal) es un mecanismo del Consejo de Derechos Humanos de la ONU que revisa regularmente el cumplimiento de las obligaciones y compromisos en la esfera de los derechos humanos de los 193 miembros. Junto a la Fundación Konrad Adenauer, destacamos la intervención de Chile ante el 4° EPU de Nicaragua y te invitamos a calificar la intervención de la Argentina para monitorear así su compromiso con los derechos humanos y la solidaridad democrática internacional.

Lo más recomendado a Nicaragua durante su EPU:

* Liberar a los presos políticos y garantizar visitas familiares y acceso a asistencia legal; y poner fin a las detenciones arbitrarias.
* Restaurar el espacio cívico y derogar leyes restrictivas, restaurar ONG disueltas y sus bienes y proteger a defensores de derechos humanos, periodistas y la sociedad civil.
* Restablecer la ciudadanía de personas afectadas y evitar el uso de la desnacionalización como herramienta de persecución.
* Garantizar la libertad de expresión, asociación y religión.
* Garantizar la independencia judicial y la transparencia.
* Promover la rendición de cuentas y el respeto al estado de derecho.
* Garantizar elecciones libres y justas y respetar la libertad de participación política.
Te invitamos a participar con tu opinión sobre la intervención argentina haciendo click aquí.

Hilda Landrove: «La institución responde a la política cultural que es la Política que rige al país»

¡Ya podés disfrutar de la tercera parte del episodio de Artistas en el Exilio con Hilda Landrove! En esta última entrega, Lía Villares continúa su enriquecedora charla con Hilda Landrove, investigadora, ensayista y promotora cultural cubana. Desde su experiencia en México y su mirada desde la antropología política, Hilda nos comparte cómo el arte y la resistencia colectiva enfrentan los desafíos de los sistemas totalitarios. Una conversación imprescindible sobre arte, política y libertad que no te podés perder: Artistas en el Exilio: el podcast que defiende la libertad de expresión.

Música y gráfica:

* Porno Para Ricardo: «El policía de la cultura,» Álbum rojo (desteñido), 2009.
* David D Omni: «Actualidades» y «#Noal541,» Omnibus studio, Guanabacoa, La Habana.
* Matraka Producciones: Fragmentos del documental 2012 Ni Rojo ni Verde, AZUL!!!

La disculpa pendiente de China

Pareció como que Perú nunca hubiese conocido un libro chino y que China no hubiese roto nunca un plato, cuando la influencia revolucionaria del Libro Rojo de Mao Zedong –fundador y gran timonel de la República Popular China desde 1949– en la sierra peruana fue la chispa que prendió al grupo terrorista Sendero Luminoso.
Por Carmen Grau Vila

La disculpa pendiente de China

En un domingo sin tráfico, acabadas las reuniones de alto nivel, una comitiva oficial china entró en la Biblioteca Nacional de Perú. Traía un millar de libros.
Por Carmen Grau Vila

Juan Diego Barberena: «Se ha constitucionalizado una fuerza armada irregular al servicio de Ortega-Murillo»

En esta edición de Cuarto de Hora, Jorge Elías entrevista al abogado nicaragüense, forzado al exilio, sobre la reforma constitucional que establece la sucesión dinástica del matrimonio Ortega-murillo fortaleciendo un régimen de terror.

Por qué Javier Milei invierte todo su capital político contra la Corte más liberal que hemos tenido en décadas

(TN) En su despedida, Juan Carlos Maqueda pronunció un alegato que el Gobierno se esmeró en desoír, pese a que alega ser el más liberal, no solo de la historia nacional, sino en la del planeta. ¿Qué se juega el Presidente en su batalla para imponer a Ariel Lijo y empoderar a Ricardo Lorenzetti, dos referentes paradigmáticos del kirchnerismo tribunalicio, y debilitar a la mejor institución del Poder Judicial?

La disculpa pendiente de China

¿Se olvida China que precisamente fue un peruano, en los años sesenta, uno de sus discípulos más aplicados en ideología maoísta y tácticas militares?
Por Carmen Grau Vila

2024 termina con música para los oídos de Milei

Leer

Los cuatro pies del Partido Comunista

(El Líbero) Aunque la gente espera que los que fueron electos para gobernar tengan sus pies en los espacios de poder donde se deben buscar soluciones, la cabra siempre tira al monte. La izquierda sueña con volver a las calles para canalizar desde allí el descontento popular.

La Argentina de Milei y la Italia de Meloni

(Clarín) Similitudes y diferencias en distintos espacios históricos.

Y entonces quedaron tres

(Perfil) En la Corte no parecen muy ansiosos por la posibilidad de que sumen dos miembros más, por decreto de la Rosada.

Desinformación y autoritarismo en China: la perspectiva de Juan Pablo Cardenal

El periodista e investigador aseguró en un conversatorio que la llegada de Xi Jinping al poder endureció las restricciones a la libertad de expresión, consolidando un sistema de censura y propaganda que ha aislado al país del acceso a información externa y reprimido voces críticas, especialmente en el contexto de la pandemia por COVID-19.

Hilda Landrove: «En el ’déspota ilustrado’ (funcionario cultural), destaca lo machista y lo misógino»

¡Ya está disponible la segunda parte del episodio de Artistas en el Exilio con Hilda Landrove! En esta entrega, Lía Villares sigue su conversación con Hilda Landrove, investigadora, ensayista y promotora cultural cubana radicada en México. Desde la antropología política y su experiencia en contextos cerrados, Hilda reflexiona sobre cómo la creatividad y la acción política desafían los sistemas totalitarios, convirtiéndose en herramientas de resistencia y transformación.
No te pierdas esta conversación única sobre arte, resistencia y libertad.
Artistas en el Exilio: el podcast en defensa de la libertad de expresión.
Música y gráfica:
Porno Para Ricardo: «El policía de la cultura», Álbum rojo (desteñido), 2009.
David D Omni: «Actualidades» y «#Noal541», Omnibus studio, Guanabacoa, La Habana.
Matraka Producciones: Fragmentos del documental 2012 Ni Rojo ni Verde, AZUL!!!

Parejas cruzadas: Macri y Kicillof apuestan a desdoblar sus elecciones, para alejarse de Milei y Cristina

(TN) Un fantasma recorre los despachos de la política en estos días: el del desdoblamiento electoral. Porque son muchos, y de distintas fuerzas, los que quieren escapar de una polarización nacional que les complica retener el apoyo de sus electorados locales. Las opciones en tensión que se discuten en Ciudad y Provincia de Buenos Aires.

Hilda Landrove: La decisión censora es vertical y autoritaria y se mueve en escalas de mayor a menor

Lía Villares conversa con Hilda Landrove en Artistas en el Exilio. Escuchá a Hilda, que con su enfoque crítico, analiza cómo la creatividad y la libertad de expresión se convierten en herramientas de resistencia frente al totalitarismo.

¡150 programas de Cuarto de Hora!

Acompáñanos a celebrar este hito en nuestro espacio semanal de análisis político y actualidad. Durante 15 minutos cada semana, Jorge Elías nos ha guiado a través de los acontecimientos más relevantes de América Latina y el mundo, combinando profundidad, agudeza y una mirada única. ¿Qué temas abordamos? Desde los desafíos de la democracia en la región hasta los movimientos geopolíticos internacionales, cada programa es una ventana para entender el presente con claridad y perspectiva. Suscribite a nuestro canal y sé parte de la conversación ¡No olvides activar las notificaciones para no perderte ningún episodio! Encontrá más contenido en nuestro canal: @CADALTV

Lucía Dammert: «La mano dura en América Latina ha tenido consecuencias desastrosas»

En la edición 150 de Cuarto de Hora, Jorge Elías entrevista a la autora del informe «¿Un «modelo Bukele» para América Latina?», publicado por Plataforma Democrática y la Fundación Fernando Henrique Cardoso, con el apoyo de CADAL. Descargá el informe completo haciendo click aquí.

La derecha imitadora

(El Líbero) La gente quiere más mano dura, pero no quiere el retorno de los patrones de fundo ni del autoritarismo militar. La gente quiere que el país cambie de rumbo, pero no quieren elegir a un profeta excéntrico que nos lleve de regreso al neoliberalismo desregulado.

Premio a «Chronicles of the Absurd», cine independiente cubano.

Miguel Coyula y Lynn Cruz, cineastas independientes cubanos, en la premiación en el idfa Film Festival (países bajos) como mejor película en la categoría Envision Competition por su película «Chronicles of the Absurd». Más sobre el festival haciendo click aquí.

Milei empezó su segundo año metiendo la pata: Kueider, Presupuesto y las extraordinarias lo dejaron mal parado

(TN) En apenas una semana, el Presidente cometió más errores que en muchos meses. A pesar de disponer de más alternativas, no consigue mejores resultados.

La exagerada realidad de la Franja y la Ruta

Participar del proyecto no garantiza por sí mismo la inversión, acceso a financiación o más comercio con China, pero vincularse a la Iniciativa de la Franja y la Ruta es una señal de lealtad a Pekín. Y esto puede ser importante hasta cierto punto: la política puede prevalecer sobre la lógica comercial en un Estado leninista de partido único y Pekín utiliza tanto la coerción como la recompensa económica para incentivar el apoyo a sus posiciones.

La exagerada realidad de la Franja y la Ruta

Los líderes latinoamericanos deberían evaluar qué significa participar en este proyecto, que exige una lealtad que no garantiza recompensa alguna.
Por Jacob Mardell

«El oxígeno es necesario para la vida y la felicidad para una buena vida»

(Noticias) Rajesh K. Pillania es un investigador ganador de múltiples premios y un solicitado profesor, formador y consultor en felicidad, estrategia, innovación y humor. Es el principal investigador y formador sobre felicidad en la India, conocido allí como el gurú de la felicidad.

El autosabotaje de la derecha

(El Líbero) Una cumbre entre Matthei, Kast, Carter, Kaiser y algún otro que aspire representar a la derecha en la presidencial debiera ser el primer paso para que el sector demuestre que tiene la responsabilidad y madurez necesaria para volver a gobernar Chile.

Tengamos las fiestas en paz

(El Estadista) El oficialismo se acomoda al momento favorable, mientras los rivales juegan desorientados y el tablero político se mueve entre promesas y viejas recetas.

Milei, el Uber de la política

Leer

Hilda Landrove: «La decisión censora es vertical y autoritaria y se mueve en escalas de mayor a menor»

En este episodio, Lía Villares conversa con Hilda Landrove, investigadora, ensayista y promotora cultural cubana radicada en México. Doctora en Estudios Mesoamericanos por la UNAM y profesora en el Tecnológico de Monterrey, Landrove se especializa en antropología política, acción política en contextos cerrados y disputas narrativas en la esfera pública. Con su enfoque crítico, analiza cómo la creatividad y la libertad de expresión se convierten en herramientas de resistencia frente al totalitarismo. Créditos de música y gráfica: David D Omni, Actualidades, Fantasma Cívico, Omnibus studio, Guanabacoa, La Habana, 2017 David D Omni #Noal541 (feat. DJ Raphox), Contraindicado, Omnibus studio, Guanabacoa, La Habana, 2019

Día Internacional de los Derechos Humanos

Desde CADAL, te compartimos un especial en el Día Internacional de los Derechos Humanos: Encuentro por el Día de los Derechos Humanos Cuarto de Hora, Jorge Elías con Sophie Luo: «La desaparición forzada es ahora muy común en China» Venezuela: Autoridades aprueban leyes para sustentar un gobierno de facto a partir del 10-E La Memoria checa en el Día Internacional de los Derechos Humanos, por Gabriel C. Salvia Recordando a Karel Schwarzenberg (1937 - 2023) ¡Accedé a todo el contenido desde un solo lugar!  No te olvides que podés suscribirte en forma gratuita para recibir por correo electrónico nuestros newsletters #MejorSinDictaduras

En su cumpleaños, Javier Milei se sacó el traje de bombero y se puso el de Papá Noel

(TN) La euforia del presidente tal vez lo esté empujando a ser demasiado optimista con las mejoras que podrá ofrecer durante el próximo año electoral. De todos modos, tiene también motivos para festejar por los regalos de cumpleaños que recibió del kirchnerismo y del resto de la oposición.

La Memoria checa en el Día Internacional de los Derechos Humanos

Desayunos checos: Memoria y derechos humanos Cada 10 de diciembre, las embajadas checas reúnen a defensores de derechos humanos para conmemorar el Día Internacional de los Derechos Humanos. Inspirados en el histórico desayuno de Mitterrand, el entonces presidente de Francia en una visita oficial a Praga, con disidentes en 1988, estas reuniones conectan pasado y presente, recordándonos que la solidaridad puede transformar el futuro. En Buenos Aires, activistas argentinos y exiliados de Cuba y Venezuela comparten iniciativas y preocupaciones. Una tradición con raíces profundas y un llamado a liderar en la defensa de los derechos humanos. Lee más sobre estos desayunos haciendo click aquí.

Encuentro por el Día de los Derechos Humanos

Invitados por la Embajada de la República Checa, integrantes de CADAL participaron junto a referentes locales, de Cuba y de Venezuela, en un desayuno por el Día Internacional de los Derechos Humanos.

Sophie Luo: «La desaparición forzada es ahora muy común en China»

En la edición 149 de Cuarto de Hora, la esposa del abogado y activista de derechos humanos Ding Jiaxi, preso político en China, comparte su conmovedor testimonio con Jorge Elías.

Recordando a Karel Schwarzenberg

Nacido un día como hoy, en 1937 en Viena, fue un gran promotor de los derechos humanos y Ministro de Relaciones Exteriores de la República Checa en dos oportunidades. En su visita a Buenos Aires, en 2011, brindó el 31 de marzo una conferencia en la sede de CADAL. Falleció el 12 de noviembre del año pasado. Para recordarlo, compartimos las palabras de S.E. Jarmila Povejšilová, Embajadora de la República Checa en Argentina.

Celebrar en cadena nacional

(La Nación) La furia teocrática no deja de cernirse sobre la democracia; el ademán fascista, de esconderse entre las hojas de la libertad. Con el pretexto de popularizar el liberalismo, de combatir el comunismo, de hacer buenos negocios, muchos liberales de mi país terminaron abrazando a los fascistas. Pensaban controlarlos, terminaron dominados.

La estructura de incentivos para la reforma política

(El Líbero) Los problemas que tuvieron Piñera II y Boric para forjar acuerdos tienen más que ver con su falta de pericia política que con la fragmentación del sistema de partidos.

Balance del primer año de Javier Milei: las dos leyes de hierro que guían sus pasos

(TN) El Presidente logró mucho en sus primeros doce meses de gestión, tanto en el terreno económico como en el político. Y usará lo conseguido como trampolín para consolidar su poder en las elecciones de medio término. Ya eligió los enemigos a combatir: el Congreso y la oposición moderada.

El primer año del gobierno de Milei: mejor de lo esperado

(Diálogo Político) A pesar de tener un estilo confrontativo y una retórica llamativa, el presidente argentino ha demostrado una actitud pragmática para mejorar algunos de los indicadores económicos.

Trump: escalada con China y efectos en América Latina

Los expertos advierten de que el proteccionismo de Trump afectará también a otros exportadores asiáticos y, potencialmente, a otros socios estadounidenses como Europa y América Latina.
Por Filip Jirouš

Venezuela: Autoridades aprueban leyes para sustentar un gobierno de facto a partir del 10-E

CADAL comparte un nuevo pronunciamiento de «Derechos Humanos de Venezuela en Movimiento» que advierte que con la aprobación de diferentes normativas de manera acelerada en las últimas semanas, abiertamente inconstitucionales, intentan crear un sistema de administración de «justicia» que sustente al gobierno sin legitimidad de origen, que pretende juramentarse el próximo 10 de enero de 2025 en Venezuela.

Cumpleaños feliz

(Perfil) La torta está lista y se van sirviendo las copas de champagne para festejar el primer año de gestión. Lo que no se sabe es si de adentro de la torta emergerá Marilyn Monroe.

La Memoria checa en el Día Internacional de los Derechos Humanos

Los desayunos checos en el Día Internacional de los Derechos Humanos surgen de la Memoria durante el régimen comunista en la entonces Checoslovaquia, cuando un 9 de diciembre de 1988, en una visita oficial a Praga del presidente de Francia, Francois Mitterrand, puso como condición reunirse con disidentes y opositores políticos.

Día Internacional de los Derechos Humanos: la memoria checa

Un 9 de diciembre de 1988, en una visita oficial a Praga del presidente de Francia, Francois Mitterrand, puso como condición reunirse con disidentes y opositores políticos.
Por Gabriel C. Salvia

Milei avanza hacia el aniquilamiento del centro político

Leer

Trump: escalada con China y efectos en AL

El temor es que el próximo presidente vaya demasiado lejos con sus medidas contra Beijing, incluyendo los aranceles, e incluso podría haber fisuras con Taiwán.
Por Filip Jirous

Ni China ni Taiwán

Ni China ni Taiwán. El contexto geopolítico y regional no podría ser más favorable a los intereses genuinos de Paraguay.
Por Viviana Benítez Yambay

China utiliza la coerción y la recompensa económica para incentivar el apoyo a sus posiciones

La Franja y la Ruta están impulsadas por objetivos geopolíticos de Pekín y sus motores son sus empresas.
Por Jacob Mardell

Donald Trump, la nueva derecha y el retorno de la trinidad Dios, patria y familia, según Loris Zanatta

(Clarín) El experto en Argentina explica la actual regresión de la democracia renacida con la caída del Muro. El auge de líderes como Trump y Meloni evidencia una tendencia mundial hacia la identidad y la protección nacional, enfrentando a las élites globales. Hoy el centrismo se disuelve entre los dogmas y sus fanáticos, sostiene.

El fallo judicial contra las funas

(El Líbero) En una democracia que aspira a mejorar cada día y promover la igualdad de oportunidades y la libertad individual no puede haber espacio para la funa.

Brasil y la exagerada realidad de la Franja y la Ruta

La decisión de Brasilia de no adherirse es una prueba más de que la iniciativa es más retórica que sustancial.
Por Jacob Mardell

Según Lara Trump, los conservadores no son extremistas: Milei, ¿piensa lo mismo?

(TN) En la Conferencia de Acción Política Conservadora de Buenos Aires, la nuera del presidente electo norteamericano bajó línea sobre lo que significan las nuevas derechas, el lawfare en versión «comunista» y demás «amenazas a la democracia». Milei, tratando de saltearse al Congreso y la Ficha Limpia, no da buen ejemplo sobre nada de eso.

«Esperamos que pronto deje la prisión para volver a hacer su arte en Cuba»

En el día de su cumpleaños, se realizó un concierto en solidaridad con el artista y preso político cubano Luis Manuel Otero Alcántara, organizado por CADAL y la Embajada de la República Checa en Argentina.

La exagerada realidad de la Franja y la Ruta

Brasil rechazó la Iniciativa de la Franja y la Ruta (IFR) antes de la visita de Xi Jinping el mes pasado, pero aun así logró cerrar decenas de acuerdos.
Por Jacob Mardell

Haciendo la tarea a última hora

(El Líbero) Un gran acuerdo en la reforma de pensiones durante las próximas semanas es la última oportunidad que le queda al Presidente Boric antes de que se desate la carrera para la próxima elección presidencial en marzo de 2025.

Celebración por el cumpleaños 37 de Luis Manuel Otero Alcántara llegó a Argentina

En el día de su cumpleaños 37, se realizó un concierto en solidaridad con Luis Manuel Otero Alcántara en Argentina.

Concierto en solidaridad con Luis Manuel Otero Alcántara: «Esperamos que deje la prisión para volver a hacer su arte en Cuba»

En el día de su cumpleaños, se realizó un show en homenaje al artista y preso político cubano, organizado por CADAL y la Embajada de la República Checa en Argentina
Por Belén Ruiz Jelenic

Unidos por el espanto

¿Conviene que el PRO y La Libertad Avanza compitan juntos o separados? Depende del distrito. Si en PBA van separados y gana el kirchnerismo, puede ser un dolor de cabeza para el Gobierno.

Concierto en solidaridad con Luis Manuel Otero Alcántara

CADAL y la Embajada de la República Checa en la Argentina organizaron un concierto a cargo de los músicos de »Atemporal trío», en solidaridad con el artista y preso político cubano, fundador del Movimiento San Isidro, en el día de su cumpleaños. »Atemporal trío», integrado por Mario Miguel García Piña, Noslen Porrúa, interpretaron temas de su propio repertorio (Tres voces para un lamento, Cada noche y casual, Se trata de ti y de mi, Zusel, Todos hacemos mundo, Barrio Abrázame y Quédate conmigo), las »canciones prohibidas» (La estaca y Nuestro día ya viene llegando), una que dedican a Luis Manuel Otero Alcántara y el Movimiento San Isidro (Damas 955), y cerraron con el himno pacifista de Pastoral (Humanos).

Apertura concierto en solidaridad con Luis Manuel Otero Alcántara

S.E. Jarmila Povejšilová, Embajadora de la República Checa en la Argentina; Filip Kanda, Jefe de Misión adjunto de la embajada de la República Checa en la Argentina; y Gabriel C. Salvia, Director General de CADAL, en la apertura del concierto en solidaridad con el artista y preso político cubano, Luis Manuel Otero Alcántara.

Cumpleaños en prisión: Luis Manuel Otero Alcántara

Nacido un 2 de diciembre de 1987, Luis Manuel Otero Alcántara cumple años en prisión. Detenido durante las protestas del 11J de 2021 en La Habana, lo sentenciaron a 5 años de prisión. Camila Rodríguez, Fundadora y Directora de Justicia 11J, lo acompaña y pide por su liberación inmediata. #MejorSinDictaduras

Concierto en solidaridad con Luis Manuel Otero Alcántara

CADAL y la Embajada de la República Checa en la Argentina organizaron un concierto a cargo de los músicos de «Atemporal trío», en solidaridad con el artista y preso político cubano, fundador del Movimiento San Isidro, en el día de su cumpleaños.

Javier Milei ahora necesita más a Cristina Kirchner que a Mauricio Macri

(TN) A veces no se sabe qué es más perjudicial, si la virulencia mesiánica del Presidente o el salvaje pragmatismo con el que pretende sacar provecho de las circunstancias. Pero lo esencial de su método es la combinación: cómo usa causas morales irrenunciables e iniciativas refundacionales para justificar hasta la jugarreta más oportunista.

Yanelys Nuñez: «El Premio RAFTO es un manto de protección para Luis Manuel»

Fundadora en Cuba del Museo de la Disidencia y del Movimiento San Isidro junto al artista Luis Manuel Otero Alcántara, Yanelys se exilió en España en 2019 debido a la represión y la censura en su país. Recientemente estuvo en Bergen, Noruega, para recibir el importante Premio RAFTO otorgado a Otero Alcántara, quien se encuentra preso en Cuba luego de haber participado en la protesta pacífica del 11 de julio de 2021.

China afianza su presencia en América Latina con 60 acuerdos de cooperación

En su opacidad, la prensa oficial china no ofrece detalles de esos 60 acuerdos firmados por Xi Jinping.
Por Andrés Cañizález

El «Faro de la libertad» se apagó ante Corea del Norte

En un espacio donde el representante de la dictadura norcoreana cerró expresando su agradecimiento a países como Rusia, China, Siria, Venezuela, Cuba y Nicaragua «por sus aportaciones y recomendaciones positivas», el declamado «Faro de la Libertad», del gobierno de Javier Milei, se mantuvo apagado ante el examen de derechos humanos de Corea del Norte.

La exagerada realidad de la Franja y la Ruta

Brasil mantiene independencia frente a la IFR, cerrando acuerdos con China sin adherirse. La iniciativa muestra ser más simbólica que transformadora en la región
Por Jacob Mardell

Concierto en solidaridad con Luis Manuel Otero Alcántara

CADAL y la Embajada de la República Checa en la Argentina organizaron un concierto a cargo de los músicos de «Atemporal trío», en solidaridad con el artista y preso político cubano, fundador del Movimiento San Isidro, en el día de su cumpleaños. »Atemporal trío», integrado por Mario Miguel García Piña, Noslen Porrúa, interpretaron temas de su propio repertorio (Tres voces para un lamento, Cada noche y casual, Se trata de ti y de mi, Zusel, Todos hacemos mundo, Barrio Abrázame y Quédate conmigo), las »canciones prohibidas» (La estaca y Nuestro día ya viene llegando), una que dedican a Luis Manuel Otero Alcántara y el Movimiento San Isidro (Damas 955), y cerraron con el himno pacifista de Pastoral (Humanos). Mirá el concierto completo haciendo click aquí.

El «Faro de la libertad» se apagó ante Corea del Norte

Rompiendo una tradición de casi dos décadas, la Cancillería argentina dejó de intervenir con observaciones y recomendaciones ante el examen periódico universal en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
Por Gabriel C. Salvia

Escalada con China

En su afán de proteger los intereses estadounidenses, Donald Trump podría perturbar las cadenas de suministro y las relaciones comerciales mundiales.
Por Filip Jirous

Ambigüedad y consecuencias

Desinformaciones en las cuales se basa el trabajo de la Comisión «Garrote»

El impacto de la ley en los ONG paraguayos

Problemática del proyecto de ley en Perú

En un contexto de un Congreso peruano sumamente corrupto, aparece el proyecto de ley anti-ONG

En un contexto de un Congreso peruano sumamente corrupto, aparece el proyecto de ley anti-ONG

Incertidumbre en la presidencial de 2025

(El Líbero) La contienda presidencial de 2025 también será con voto obligatorio, por lo que la derecha debiera dedicarse a entender las razones que tiene el electorado que rechaza el desempeño del gobierno para no apoyar más decididamente la alternativa que ofrece la oposición.

La sacó la ficha

(El Estadista) El »primer presidente liberal libertario de la historia» llegó al poder diciendo que aborrecía del »toma y daca». ¿Lo habrá cambiado por el »daca y toma»?

Ley anti ONG en Perú y Paraguay

En su reunión mensual de noviembre, la Coalición por la Libertad de Asociación analizó las iniciativas legales que afectarán la actividad de las organizaciones de la sociedad civil en a Paraguay y Perú, con exposiciones a cargo de una representante del Instituto de Prensa y Sociedad (Perú), Adriana León; y de la a Fundación Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (Paraguay), Agustín Carrizosa.

El fracaso de la ficha limpia y sus motivos

Leer

¿A quiénes le agradeció Corea del Norte en su último examen de derechos humanos?

La República Popular Democrática de Corea recibió duras críticas durante su 4° examen periódico universal en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, salvo de las dictaduras aliadas, entre ellas, tres de América Latina.

Ariel Lijo avanza, la libertad retrocede: ¿Qué están negociando Milei y Cristina Kirchner?

(TN) El candidato del presidente para la Corte tiene ya las firmas necesarias para sortear la comisión de Acuerdos y pasar al plenario. Pero libertarios y kirchneristas siguen peleando por muchos otros espacios de poder en la Justicia. ¿Por qué la coincidencia en debilitar a la mejor Corte que hemos tenido en décadas?

Los desafíos a la transformación en Jamaica

La evolución de Jamaica en el Bertelsmann Transformation Index entre los años 2006 y 2024 muestra un país que ha logrado consolidar su democracia, aunque persisten serios desafíos en los ámbitos político, económico y de gobernanza. A pesar de contar con una institucionalidad democrática relativamente estable y altos índices de participación ciudadana, los problemas referidos a la violencia, corrupción y desigualdad continúan socavando el progreso jamaiquino.

¿Está de acuerdo con la no participación de Argentina durante el EPU de Corea del Norte?

El Examen Periódico Universal (EPU) es un mecanismo del Consejo de Derechos Humanos de la ONU que revisa regularmente el cumplimiento de las obligaciones y compromisos en la esfera de los derechos humanos de los 193 estados miembros. CADAL y la Fundación Konrad Adenauer realizan un monitoreo con el objetivo de evaluar un aspecto de la política exterior argentina en derechos humanos, comparando su intervención con la de otros países democráticos. En este caso, ante el 4° EPU de la República Popular Democrática de Corea, se destaca la intervención de Australia, y debido a la no participación de la Argentina se ofrece la de Chile. Te invitamos a opinar sobre la no participación de Argentina ante el examen de derechos humanos de una de las peores dictaduras del mundo, ingresando aquí.

El frente amplio volverá a gobernar en Uruguay

Se abre una nueva etapa en el Uruguay. Tanto Orsi como Delgado habían coincidido en que había que mejorar en seguridad; en el combate al narcotráfico; definir un ministerio de Justicia y mejorar la situación carcelaria que es apremiante. Es en el plano internacional donde las diferencias entre el presidente electo de Uruguay y la administración Lacalle Pou podrían tener notorias diferencias.

Una derecha que no convence

(El Líbero) Es cierto que hay una mejora, pero la derecha sigue siendo perdedora. Lo que es peor, la derecha perdió un partido en que la izquierda jugó mal y se metió varios autogoles.

Boris González Arenas: «El sistema de opresión está en crisis en Cuba»

En la edición 147 de Cuarto de Hora, Jorge Elías entrevistó al escritor y periodista independiente cubano, residente en La Habana, quien asistió en Madrid a la Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación (COLPIN).

Singapur: la «oveja negra» de la transformación

El desempeño de Singapur en el Bertelsmann Transformation Index, que mide la transformación política, económica y de la gobernanza demuestra que la apertura y libertad económica no conduce a la apertura política democrática. Es el gran ejemplo global de «capitalismo autoritario».

Menos fuego y más artificio

(Perfil) Chisporroteos llenan la agenda para dar satisfacción simbólica a una mayoría social, harta de los privilegios de la política.

El dólar en suspenso

(Noticias) Con la brecha en su mínimo y reclamos de exportadores, el Gobierno dilata la eliminación del cepo para sincerar el mercado cambiario.

Javier Milei se enfrenta a dos opciones: gobernar con o sin presupuesto

(TN) Suele suceder que los gobiernos cometen sus peores errores en los momentos de gloria, cuando creen que llevan todas las de ganar. Varios presidentes argentinos pueden atestiguarlo.

Milei vs. Cristina: Win-win

(El Estadista) El manual de estrategia política indica que uno debe elegir como enemigo a alguien desgastado, fácil de derrotar y que sea un espejo invertido de la propia identidad. En esas condiciones, Javier Milei, al igual que Macri en su momento, sostiene el protagonismo de Cristina, ya que reúne esas tres condiciones.

Un plebiscito sobre el gobierno este domingo

(El Líbero) Resulta inevitable que el domingo 24 de noviembre muchos chilenos marcarán su voto respecto a su evaluación del gobierno y su percepción de si Chile va por un buen camino.

El Gordo Dan, brazo armado y cerebro obnubilado oficialista, ¿a dónde apuntará un Milei con más poder?

(TN) El grupo de influencers que quiso presentarse en sociedad como la «orga» oficialista más fanática, una suerte de «Cámpora libertaria», ignora de los frenos que operan, todavía, en nuestra vida política contra las conductas violentas. El presidente podría aprovechar la oportunidad para despegarse de ellas.

La madre de todas las batallas, una vez más

(El Economista) Si la evidencia muestra que la elección bonaerense intermedia no es un gran predictor ¿por qué todo el mundo la considera «la madre de todas las batallas»?

Milei, en su mejor momento

Leer

Milei y el regreso del destino manifiesto argentino, ¿ante un nuevo espejismo?

(Clarín) Argentina necesita humildad y multilateralismo. Con arrogancia y unilateralismo sólo cosechará desconfianza y aislamiento.

Trump: escalada con China y efectos en AL

Segunda presidencia de Trump: ¿qué esperar? Si se toman al pie de la letra, su retórica y propuestas implicarían una reestructuración profunda del gobierno.
Por Filip Jirous

Chancay: alfombra roja para China

Llama la atención que un aspecto crucial de Chancay, como es el de su potencial uso dual y el riesgo geopolítico que de ello se deriva, haya pasado mayormente desapercibido.
Por Juan Pablo Cardenal

Los BRICS y el desafío autoritario a la gobernanza democrática

Impulsado por el poderío económico de Pekín y el expansionismo de Rusia, trata de utilizar la plataforma de los BRICS para sumar aliados mayormente autoritarios y consolidar así una alianza internacional contra el bloque de países más industrializados y democráticos del mundo.
Por Carlos Eduardo Piña

Trump: escalada con China y efectos en América Latina

En su afán de proteger los intereses estadounidenses, Trump podría perturbar las cadenas de suministro y las relaciones comerciales mundiales.
Por Filip Jirous

Sentencia 0603 profundiza violaciones al debido proceso de un gobierno no democrático en Venezuela

CADAL comparte el Comunicado de colegas de «Derechos Humanos de Venezuela en Movimiento» sobre la sentencia 0603, promovida por Tania D ́Amelio en la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), considerada un grave precedente que inhibirá e impedirá el acceso a la justicia a la población venezolana. En un contexto posterior al desconocimiento de la voluntad popular de los venezolanos, «Derechos Humanos de Venezuela en Movimiento» afirma que esta sentencia formará parte de un sistema de administración de justicia de un régimen, abiertamente no democrático, que pretende instaurarse en Venezuela a partir del 10 de enero de 2025.

Yurii Klymenko: «La membresía a la OTAN es la mejor garantía de nuestra seguridad»

Al cumplirse mil días de la invasión a gran escala de Rusia a Ucrania, Jorge Elías entrevista al embajador de Ucrania en la Argentina: el inicio en 2014 de la agresión rusa anexando Crimea, el apoyo de la Unión Europea a Ucrania y la posibilidad de incorporarse a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

Mi voto por Orrego para gobernador de la RM

(El Líbero) Mi voto en la segunda vuelta de la elección de gobernadores del domingo 24 de noviembre será, sin demasiado entusiasmo, y más por las debilidades del titular que busca la reelección que por las fortalezas del desafiante, por el candidato de Renovación Nacional, Francisco Orrego.

El «problema espiritual» del país

(La Nación) Si nos fijáramos en la «cultura» más que en la «estructura», en las instituciones más que en las ideologías económicas, todos veríamos al rey desnudo: el mileísmo, como el peronismo, encarna una idea iliberal de la democracia. A juzgar por su popularidad, se diría que es la preferida por la mayoría de los argentinos. Pero ése es precisamente el precipicio.

A 35 años de la Revolución de Terciopelo

Para quienes viven desesperanzados bajo contextos represivos, como en Cuba, Nicaragua y Venezuela, la Revolución de Terciopelo es uno de los ejemplos sobre cómo regímenes totalitarios que parecen sólidos terminan, de un día para otro, desmoronándose, «como un castillo de naipes», al decir de Václav Havel.

La cumbre de los BRICS, China y la contraorden antiliberal emergente

La cumbre de los BRICS de 2024 en Kazán consolidó un «contraorden» antiliberal, desafiando el sistema internacional basado en reglas. Con la expansión a 23 miembros, el bloque, liderado financieramente por China, busca evadir las restricciones globales y promover sus agendas, aunque enfrenta desafíos de coordinación y objetivos diversos entre sus miembros.

Libertarios contra las PASO y los debates presidenciales: más ánimo populista que liberal

(TN) Las reformas electorales del oficialismo apuntan a dificultar las alianzas y suprimir obligaciones vigentes para que líderes poderosos debatan con sus contrincantes, informen y limiten sus fuentes de financiamiento y, en general, estén en un pie de igualdad con los demás. Así entiende el «mercado político».

A 35 años de la Revolución de Terciopelo

La República Checa es calificada en el Bertelsmann Transformation Index 2024 como una democracia consolidada, con una economía avanzada y una buena gobernanza.
Por Gabriel C. Salvia

Las (des)ventajas de Cristina

(Perfil) La cuestión es cómo domar al país para cambiarlo. Los Kirchner apostaban al poder; Milei, al mercado.

Boric anda desaparecido

(El Líbero) La Moneda no tendrá muchas razones para celebrar el 24 de noviembre y Boric tampoco tendrá muchas razones para abandonar su estrategia de mantenerse encerrado en el palacio y lejos de las calles y plazas del país.

China pone en jaque a Perú – PARTE II

«Existe un silencio sepulcral en la sociedad peruana sobre cualquier crítica a China y ya veremos cual es la historia que contar en un par de años», dijo a Diálogo Juan Pablo Cardenal, ex corresponsal en China de medios españoles y autor del informe China en Perú: El lado oculto de una relación asimétrica.
Por Sabina Nicholls/Diálogo Américas

La razón que explicaría la suba de la imagen positiva de Milei

Leer

Trump: Escalada con China y efectos en América Latina

Algunos expertos creen que Trump podría presionar a los países latinoamericanos y a otras regiones para que limiten sus lazos con China, o para que sigan el ejemplo de Milei en Argentina (quién por cierto ha suavizado su retórica antichina).
Por Filip Jirouš

Trump: escalada con China y efectos en América Latina

»Segunda presidencia de Trump: posibles impactos globales en política, economía y relaciones con China».
Por Filip Jirouš

¿Un «modelo Bukele» para América Latina?

Leer

Patricio Navia: «Estoy confiado en que las instituciones van a funcionar y Trump no podrá hacer todo lo que quiera»

En la edición 145 de Cuarto de Hora, Jorge Elías entrevista al analista político y profesor de la New York University sobre el triunfo presidencial de Donald Trump en las recientes elecciones presidenciales en los Estados Unidos: ¿Por qué ganó Trump? ¿Qué priorizó el electorado? ¿Podrá implementar Trump las deportaciones masivas? ¿Cuáles serán los cambios en la política exterior?

Delitos sexuales contra menores, pandemia regional

Leer

¿Es Turkmenistán un caso perdido en la transición democrática?

De acuerdo al Bertelsmann Transformation Index, en el periodo 2006-2024 no se han mostrado grandes variaciones en la Transformación Política de Turkmenistán. Este país ha mostrado cifras sumamente bajas, convirtiéndose así en una autocracia de línea dura con una gobernanza fallida. Turkmenistán contaba con una economía muy limitada y actualmente se cataloga como rudimentaria.

Teodoro Obiang: 45 años de autoritarismo ininterrumpido en Guinea Ecuatorial

La concentración del poder y el abuso de autoridad, a partir de las crudas prácticas de represión estatal y la violencia contra los opositores al régimen determinan el estancamiento político, así como también el deterioro económico. La combinación de corrupción, falta de transparencia, y una infraestructura deficiente plantea serios obstáculos para cualquier aspiración de reforma significativa.

Trump: escalada con China y efectos en América Latina

Parece claro que la nueva administración norteamericana intensificará las tensiones con China. Junto con el daño a vínculos clave en la región y la naturaleza caótica y grosera de Trump, esto podría apoyar inadvertidamente la posición de China. A la vez, la política de la nueva administración de Estados Unidos hacia China podría traer algunos resultados positivos. De hecho, Trump y los republicanos han sido más eficaces a la hora de contrarrestar la amenaza de China para la estabilidad regional y el orden mundial que los demócratas.

Chancay: alfombra roja para China

Aunque es indiscutible el beneficio económico del proyecto, quizá no es oportuno poner el listón tan alto. No faltan los proyectos estrella chinos por medio mundo que fueron problemáticos y que vieron frustradas sus expectativas. Además llama la atención que un aspecto crucial de Chancay, como es el de su potencial uso dual y el riesgo geopolítico que de ello se deriva, haya pasado mayormente desapercibido.

Trump II: posible escalada con China y efectos en América Latina

Si se toman al pie de la letra, la retórica y propuestas del próximo mandatario republicano implicarían una reestructuración profunda del gobierno federal y un cambio de muchas políticas de larga data.
Por Filip Jirouš

Filip Kanda en la entrega de los Premios Milada Horáková 2024

El Primer Secretario de la Embajada de la República Checa en Argentina, Filip Kanda, brindó unas palabras de agradecimiento al Director General de CADAL, Gabriel C. Salvia, por su labor en difundir el buen nombre de la República Checa en el extranjero y lo felicitó por haber sido galardonado con el Premio Gratias Agit que concede, desde 1997, el Ministro de Relaciones Exteriores de La República Checa.

Agustín Molina Tilián: Premio Milada Horáková

La estudiante de relaciones internacionales de la Universidad Católica de Salta recibió el premio luego de haber realizado el seminario virtual Goodbye Lenin, organizado por CADAL y la Fundación Konrad Adenauer, y concursado luego con un texto analizando el desempeño de Turkmenistán en el Bertelsmann Transformation Index.

Clara Wolmy recibió Premio Milada Horáková

La estudiante de relaciones internacionales de la Universidad Católica de Salta recibió el premio luego de haber realizado el seminario virtual Goodbye Lenin, organizado por CADAL y la Fundación Konrad Adenauer, y concursado luego con un texto analizando el desempeño de Turkmenistán en el Bertelsmann Transformation Index.

Milei vuela a Florida con viento a favor, mientras Cristina Kirchner la rema con un peronismo a contramano

(TN) ¿Milei y Cristina se necesitan y seguirán necesitando o la suerte de uno condenará al otro al fracaso y la extinción? De momento, la suerte del presidente y de su predecesora y antagonista desentonan más que nunca.

Ecos de libertad: El arte como voz de resistencia en Nicaragua

Leer

Boric y Trump

(El Líbero) Chile debe mostrar su disponibilidad a cooperar con Estados Unidos en todos los temas legítimamente prioritarios para el nuevo gobierno, como combatir la inmigración ilegal.

Las lecciones que dejó Kamala Harris, pero que Cristina Kirchner y la izquierda argentina se niegan a escuchar

(TN) La candidata demócrata falló en movilizar una causa nacional que oponer al populismo de derecha de Trump. No muy distinto a lo que sucede al progresismo local, que tenderá a agravarse con Cristina al frente del PJ empecinada en defender engendros corporativos como los de Intercargo y Aerolíneas.

Un cepo con suspenso

(Noticias) Con una brecha cambiaria en descenso, liberar los controles choca con el temor a expectativas que pudieran relanzar la inflación. El efecto Trump.

Participación en la Reunión Regional de las Américas de la Red Internacional por el Tibet

Del 9 al 11 de noviembre de 2024, la Coordinadora de Comunicación de CADAL, Lisette Kugler, y la Asistente de Proyectos, Dorothea Krueger, participaron en la Reunión Regional de las Américas de la Red Internacional por el Tibet, que tuvo lugar en Ciudad de México. El 11 y el 12 de noviembre de 2024, las representantes de CADAL participaron además en algunas reuniones de incidencia por el Tibet.

¿Por qué los latinos votaron a Trump?

(El Interín) Le tomó tres elecciones presidenciales lograr que los latinos, vapuleados en la campaña, fueran el factor de triunfo.

Cumpleaños en prisión: Luis Frómeta Compte

Nacido un 10 de noviembre de 1962, Luis Frómeta Compte cumple años en prisión. Detenido durante la protesta del 11J de 2021 en La Güinera, La Habana, lo sentenciaron a 15 años de prisión. Edgar Lamm lo saluda y acompaña en la lucha por su libertad en nombre de la Sociedad Internacional de Derechos Humanos.

Ganó Walt Disney

(Perfil) Milei está en éxtasis: oposición fragmentada y sin líderes, indicadores económicos e imagen en alza.

Cierre del Programa Goodbye Lenin 2024

CADAL y la Fundación Konrad Adenauer organizaron en el Club Alemán en la Ciudad de Buenos Aires, la actividad de cierre del Programa Goodbye Lenin de este año con la entrega de los Premios Milada Horáková y una conferencia sobre «El genocidio Uigur».

Entrega Premios Milada Horáková

Dos estudiantes salteños de relaciones internacionales, Clara Wolmy y Agustín Molina Tilián, recibieron los certificados del premio Milada Horáková luego de haber realizado el seminario virtual Goodbye Lenin y participado en la convocatoria para analizar el desempeño de autocracias en el Bertelsmann Transformation Index.

Lecciones de la victoria de Trump

(El Líbero) En Chile, tanto la izquierda como la derecha deberán recordar que para ganar elecciones hay que escuchar y hacerse cargo de las demandas ciudadanas y recordar siempre que la gente desconfía de las élites.

El impacto del triunfo de Trump en la Argentina

Leer

Brics: desafío autoritario a la gobernanza democrática

La reunión anual de los BRICS celebrada hace unos días en Rusia debe interpretarse como una amenaza para la democracia en el mundo. La razón es clara.
Por Carlos Eduardo Piña

La familia de las dictaduras subdesarrollistas: cada vez menos legítimas, pero más estables

Las dictaduras parecen llegar a un punto en el que destruyen la prosperidad que crean.
Por Fernando J. Ruiz.

Uruguay: lo peor no se dio

Los técnicos del oficialismo y 111 técnicos de la oposición, habían advertido sobre el riesgo de que ese plebiscito fuera aprobado. Los candidatos presidenciales se habían pronunciado en contra, aunque el candidato izquierdista dejó en libertad de acción a sus votantes. Se hipotecaba el futuro previsional de generaciones de uruguayos; desaparecían las AFAP y se cuestionaba la seguridad jurídica del país.

Zurab Khrikadze: «En las elecciones de Georgia hubo muchos casos de intimidación»

En esta edición de Cuarto de Hora, Jorge Elías entrevista a Zurab Khrikadze, ex miembro de la Comisión Central Electoral de Georgia y activista de derechos humanos. ¿Qué pasó en las elecciones georgianas y cuál es el panorama actual?

El efecto tóxico que el triunfo de Donald Trump puede tener en el ánimo de Javier Milei

(TN) El resultado electoral en EE.UU. convencerá aún más a nuestro presidente de que las ideas extremistas marcan el rumbo y que la receta es siempre polarizar al mango los conflictos. Todo eso puede impulsarlo a imitar no a Menem, sino a Kirchner: usar el éxito económico para dar su «batalla cultural».

Referéndum y elecciones presidenciales en Moldavia: un alivio y muchas dudas para la Unión Europea

Entre octubre y noviembre, se llevaron a cabo dos elecciones en este pequeño país, vecino de Rumania y Ucrania, uno de los territorios más pobres de Europa en términos de PBI per cápita. Ambas estuvieron profundamente entrelazadas, porque Maia Sandu, Jefa de Estado desde 2020, representa la visión más proeuropea de la política local y ha encabezado el proceso que derivó en la candidatura a la UE en junio de 2022.

Nadie quiere foto con Boric

(El Líbero) Estar cerca del impopular gobierno no será una estrategia ganadora para los candidatos del oficialismo. Si bien el Presidente Boric mantiene una base de apoyo cercana al 25%, una mayoría de los chilenos desaprueba el desempeño del gobierno.

Ecuador: una democracia defectuosa con economía débil y gobernanza moderada

Entre 2006 y 2024, la economía de Ecuador se mantiene relativamente estable, mostrando un valor de 5.11 en 2006 y llegando a 5.68 en 2024, de acuerdo al Bertelsmann Transformation Index (BTI). Por su parte, las fluctuaciones en la política doméstica han llevado al país a categorizarse como una democracia defectuosa en las ediciones de 2006 a 2008 y 2020 a 2024 y una democracia altamente defectuosa entre el BTI 2010 y 2016. Finalmente, es en el índice de Gobernanza del BTI en el que peores valores cuenta, posicionando a Ecuador en el puesto 59 de 137.

Revancha dolarizada: turismo de exportación

(Noticias) Con un tipo de cambio más bajo, se revirtió una parte del flujo turístico regional y se modificó el perfil del viajero frecuente.

Sensación de «Plata dulce»

(Perfil) En estos días la opinión pública le dio un respiro al Presidente, luego de dos meses seguidos de baja en el nivel de aprobación.

Renovación del poder moral: Mala señal para las víctimas y para toda la población venezolana

CADAL comparte el comunicado elaborado por «Derechos Humanos de Venezuela en Movimiento», en el cual señala que los resultados del proceso de renovación del llamado «Poder Moral» en Venezuela, donde fueron ratificados los funcionarios Tarek William Saab para la Fiscalía General de la República, Alfredo Ruiz para la Defensoría del Pueblo y fue designado el ciudadano Gustavo Vizcaíno para el cargo de Contralor General de la República es una mala señal para las víctimas de violaciones de derechos humanos y, en general, para las posibilidades del restablecimiento de las bases democráticas, la justicia y verdad en Venezuela.

Desafío autoritario

Los BRICS abrieron un espacio de reconocimiento a Nicolás Maduro, invitado a la reunión de Kazán pese a la casi unánime condena internacional a su régimen.
Por Carlos Eduardo Piña

Juan José Sebreli (1930-2024)

Recordamos al valiente pensador argentino que acaba de fallecer, con un pasaje de su intervención del 18 de marzo de 2004 en la conferencia realizada en Buenos Aires en el primer aniversario de la primavera negra de Cuba. Aquí Sebreli recuerda la complicidad de Fidel Castro con la dictadura militar argentina.

Juan José Sebreli (1930-2024)

El influyente escritor y ensayista argentino fue uno de los cinco firmantes en 2003 de la »Carta de apoyo al movimiento cívico cubano» promovida por CADAL, participando luego en una audiencia con el entonces Canciller Rafael Bielsa y posteriormente en una conferencia el 18 de diciembre de 2004 al cumplirse el primer aniversario de la oleada represiva que se conoció como »La primavera negra de Cuba». Al salir de esta conferencia fue hostigado por un grupo de fanáticos locales de la dictadura militar cubana.

El inicio de la carrera presidencial

(El Líbero) La segunda vuelta de la elección de gobernadores regionales del 24 de noviembre de 2024 está forzando a un temprano inicio de la carrera presidencial para las elecciones de noviembre de 2025.

Un triunfo pírrico para Cristina Kirchner

Leer

Chancay: alfombra roja para China

La cuestión es la siguiente: llegado el caso, ¿tentría Lima la voluntad política y la firmeza necesarias para negarle a China el uso militar de Chancay?
Por Juan Pablo Cardenal

Azahálea Solís: «Está documentado que en Nicaragua se han cometido delitos de lesa humanidad»

En la edición 143 de Cuarto de Hora, Jorge Elías entrevista a la abogada y activista feminista, que fue forzada al exilio, confiscados sus bienes e ilegalmente desnacionalizada, sobre el drama de Nicaragua bajo la dictadura de Ortega-Murillo.

Hamlet Lavastida: «Los artistas cubanos hemos sufrido ataques e intimidaciones del Estado por años»

Presentamos la segunda parte del episodio de Artistas en el Exilio con Hamlet Lavastida, uno de los artistas visuales más representativos de Cuba. Su obra canaliza la expresión creativa como herramienta de activismo político, centrada en los campos de la historia, la ideología y la memoria colectiva. Fue encarcelado sin juicio por tres meses y declarado preso de conciencia por Amnistía Internacional. Durante este período, su pareja, la poeta Katherine Bisquet, también sufrió acoso y arresto domiciliario, y fue presionada para que dejara el país como condición para la liberación de Hamlet. Finalmente, ambos fueron desterrados a Polonia, obligados a partir sin la posibilidad de despedirse de sus familias. Créditos: Música de presentación: Porno Para Ricardo, El policía de la cultura, Álbum rojo (desteñido), La Paja Recold, Playa, La Habana, 2009 Música y gráfica del programa: David D Omni, Actualidades, Fantasma Cívico, Omnibus studio, Guanabacoa, La Habana, 2017. David D Omni #Noal541 (feat. DJ Raphox), Contraindicado, Omnibus studio, Guanabacoa, La Habana, 2019.

Una voz libre desde prisión: El disidente ruso Alexei Navalny ha dejado un testimonio valiente y esclarecedor

Navalny vivió frente, y a la vez del otro lado del mal. Frente, porque debió confrontarlo para impulsar sus aspiraciones y fue superado por su gran ejecutor ruso, Vladimir Putin. Al otro lado, porque logró construir una barrera de resistencia, basada en el distanciamiento, la objetivación y el rescate de la vida diaria, aunque en las peores condiciones.

Biró y Moyano hacen negocio con el paro: también lo hace Milei, pero solo por ahora

(TN) En el conflicto, tanto los duros del gremialismo como del Gobierno se fortalecen. Pero solo en lo inmediato: la «victoria total» que ambos persiguen es a la larga inviable. Hacen falta soluciones para los problemas de Aerolíneas, los trenes y el transporte en general.

BRICS: desafío autoritario a la gobernanza democrática

Del pedigrí democrático de los 22 países emergentes que integran formalmente la alianza ahora, o podrían integrarla en el futuro, da cuenta el Índice de Democracia de 2023 del The Economist. Según éste, seis países (Brasil, India, Sudáfrica, Tailandia, Indonesia y Malasia) son «democracias deficientes» y otros cuatro (Turquía, Bolivia, Uganda y Nigeria) son «regímenes híbridos», que combinan características democráticas y autoritarias. Los otros 12, es decir, más de la mitad, son considerados «regímenes autoritarios».

BRICS: desafío autoritario a la gobernanza democrática

La tendencia revisionista mostrada en la cumbre de Kazán no hará más llevar a muchos países considerados periféricos a enfrentar el dilema de elegir entre un sistema democrático liberal o un orden internacional basado en el autoritarismo.
Por Carlos Piña

BRICS: desafío autoritario a la gobernanza democrática

La reunión anual de los BRICS celebrada hace unos días en Rusia debe interpretarse como una amenaza para la democracia en el mundo. La razón es clara: este club, liderado por China, pretende ser la plataforma desde la que desafiar el orden internacional liberal basado en reglas y en principios democráticos.
Por Carlos Eduardo Piña

BRICS: desafío autoritario a la gobernanza democrática

Moscú y Pekín son socios en esta cruzada antioccidental, de ahí que en la reciente cumbre quedara perfectamente visualizado su propósito de fortalecer y expandir los BRICS con una colección de nuevos socios iliberales.
Por Carlos Eduardo Piña

BRICS: desafío autoritario a la gobernanza democrática

La cumbre de Kazán, en Rusia, confirma que esta alianza ha dejado de ser únicamente una agrupación de economías emergentes para conformarse en un entorno de acompañamiento al liderazgo de China.
Por Carlos Eduardo Piña

América Latina en el índice global del Estado de Derecho

Leer

No más villanos, por favor

(Clarín) La política ha dejado de monopolizar el espacio público, está sometida al escrutinio inmediato de las nuevas generaciones digitales, horizontales y globales para las que el respeto ya no es un valor y la autoridad es discutida.

América Latina en el índice de impunidad global

Leer

La ruptura a medias de Axel Kicillof con Cristina Kirchner: por qué era un resultado previsible

(TN) El gobernador bonaerense quiso disputarle su núcleo duro de apoyos a la expresidenta, así que no puede asombrarse de su virulenta reacción, ni de que falle la estrategia de diferenciación y conciliación: el futuro PJ evoluciona hacia la coronación por aclamación de la jefa. Igual que sucedió en el PRO, todo seguirá trabada hasta que alguien se anime a desafiar una jefatura en eterno declive.

Participación en la 8va Asamblea del Congreso Uigur Mundial

Durante los días 24 y 25 de octubre, el Director General de CADAL, Gabriel C. Salvia, participó en el encuentro realizado en Sarajevo, siendo el único asistente de América Latina. Delegados electos de más de 20 países, incluidos Europa, Australia, Canadá, Estados Unidos, Reino Unido, Turquía y Asia Central, llegaron a Sarajevo para participar en la Asamblea, que culminó el 27 de octubre.

Elecciones en Georgia: denuncias de fraude y violencia, entre Europa y Rusia

Según el informe de la misión de observación conjunta de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE), la Asamblea Parlamentaria de la OTAN y el Parlamento Europeo, se registraron presiones e intimidaciones sobre los votantes, violaciones frecuentes al secreto del sufragio y hubo denuncias de compra de votos.

Los números le sonríen a Milei

Leer

Cumpleaños en prisión: Lorenzo Rosales Fajardo

Nacido un 26 de octubre de 1971, Lorenzo Rosales Fajardo cumple años en prisión. El pastor evangélico fue detenido durante la protesta del 11J de 2021 en Palma Soriano. Lo sentenciaron a 7 años de privación de libertad por los delitos de desórdenes públicos, desacato, atentado e instigación a delinquir. Raúl Herrera, Jesuita de la Red de Derechos Humanos del Estado Lara, lo saluda y acompaña la lucha por su libertad.

Chancay: alfombra roja para China

Pekín suele explotar las vulnerabilidades institucionales de los países donde invierte para obtener ventajas, pero en muchos casos son los mismos gobiernos y élites locales los que le tienden una «alfombra roja».
Por Juan Pablo Cardenal

Chancay, Perú: alfombra roja para China

Sus promotores apuntan que, además de crear miles de empleos, el megapuerto aspira a captar la mitad del comercio marítimo entre China y Sudamérica al reducir el tiempo de tránsito de la ruta en 10 días.
Por Juan Pablo Cardenal

El que sembró vientos cosecha tempestades

(El Líbero) Este gobierno y el Frente Amplio en su conjunto deberán demostrar con hechos y palabras por un periodo prolongado de tiempo que rechazan toda forma de violencia política y reconocer que, por varios años, tomaron el camino equivocado de asociarse con aquellos que no trepidan en usarla para avanzar sus causas políticas.

Chancay, Perú: alfombra roja para China

Nadie duda que el uso del puerto a medio plazo será estrictamente comercial, pero podría convertirse en una base naval que dé apoyo logístico y permita la reparación, el reabastecimiento y la escala de buques de guerra.
Por Juan Pablo Cardenal

Chancay: alfombra roja para China

El control de los mares es clave para la expansión económica y militar de China. Por Juan Pablo Cardenal

¿Cómo calificarías la intervención argentina ante el EPU de Camboya?

El EPU (Examen Periódico Universal) es un mecanismo del Consejo de Derechos Humanos de la ONU que revisa regularmente el cumplimiento de las obligaciones y compromisos en la esfera de los derechos humanos de los 193 miembros. Junto a la Fundación Konrad Adenauer, destacamos la intervención de Suiza ante el 4° EPU de Camboya y te invitamos a calificar la intervención de la Argentina para monitorear así su compromiso con los derechos humanos y la solidaridad democrática internacional. Lo más recomendado a Camboya durante su EPU: Garantizar y respetar la libertad de expresión; terminar detenciones arbitrarias; liberar a los  presos políticos; investigar las desapariciones forzadas; y reformar legislación de partidos políticos y asociaciones de acuerdo al ICCPR. Te invitamos a participar con tu opinión sobre la intervención argentina haciendo click aquí.

Llegaron los Carusos Lombardis

(Perfil) Una mirada a la letra chica del presupuesto enviado al Congreso revela que el ajuste fue puesto en pausa hasta el año que viene.

TLC entre China y Perú, una relación asimétrica

El acuerdo de libre comercio, de 2009, no garantiza mejor comercio peruano y que las inversiones protejan el medio ambiente y los derechos de los trabajadores.
Por Juan Pablo Cardenal

Bergoglio y Milei, entre teocracia y democracia

(Clarín) Mientras Cristina y Kicillof se pelean por la «izquierda» peronista, en el Gobierno se pelean por la «derecha». De ahí el intenso trajín entre Buenos Aires y Roma, entre Argentina y el Papa.

Hamlet Lavastida sobre el horror carcelario: «A veces pienso que aún estoy preso en Villa Marista»

Nuevo episodio de nuestro podcast en defensa de la libertad de expresión artística, Artistas en el Exilio. Hamlet Lavastida, uno de los artistas visuales más representativos de Cuba, nos comparte su impactante testimonio en «Hamlet Lavastida sobre el horror carcelario: a veces pienso que aún estoy preso en Villa Marista». Lavastida narra su experiencia de persecución, encarcelamiento y exilio forzado, en medio de una vida dedicada al activismo político a través del arte. Créditos: Música de presentación: Porno Para Ricardo, El policía de la cultura, Álbum rojo (desteñido), La Paja Recold, Playa, La Habana, 2009 Música y gráfica del programa: David D Omni, Actualidades, Fantasma Cívico, Omnibus studio, Guanabacoa, La Habana, 2017. David D Omni #Noal541 (feat. DJ Raphox), Contraindicado, Omnibus studio, Guanabacoa, La Habana, 2019.

Oscar Grandío Moráguez: «Hay un camino abierto de la población cubana de empezar a vivir en la verdad»

En la edición 142 de Cuarto de Hora, Jorge Elías dialoga con el autor del libro «Mejor no me callo: notas ante una transición en Cuba», publicado recientemente y disponible en Amazon.com

Presentación del libro «País de Vinalón: Mi viaje a Corea del Norte»

Organizado por el Instituto de Relaciones Internacionales (IRI-UNLP) y el Observatorio de Estudios Electorales (OEEPI-UNLP), María de los Ángeles Lasa presentó su libro «País de Vinalón: Mi viaje a Corea del Norte» en la Casa de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en la ciudad de Buenos Aires.

La pesca china amenaza la soberanía marítima de Perú

Pesqueros chinos tienen comportamiento irregular en las costas peruanas, lo que indica su presunto involucramiento en la escasez del calamar, alimento popular entre los locales.

Comprarse problemas ajenos

(El Líbero) La desprolija, impropia y potencialmente delictual forma en que el gobierno reaccionó cuando supo que el subsecretario Monsalve estaba siendo investigado por una acusación de violación dejará una mancha indeleble en el legado de este gobierno.

Foto: diariodecuba.com/cuba

La familia de las dictaduras subdesarrollistas: cada vez menos legítimas, pero más estables

La paradoja final es que estos regímenes son cada vez menos legítimos, pero más estables. El BTI señala que «la dictadura orteguista en Nicaragua está más consolidada que nunca» y que, en Cuba, «la frustración y la resignación ha permeado toda la sociedad». En Venezuela el lema de campaña de María Corina Machado, «Hasta el final», pugna contra la realidad.

Milei, una de cal y otra de arena: critica al peronismo por la Triple A, pero quiere muertos a sus adversarios

(TN) El presidente usó una metáfora violenta contra Cristina Kirchner, como no se escuchaba desde 1983. Después, impugnó la reivindicación de Isabel Perón por parte de su vice. Ningún otro presidente se había atrevido a recordarles a los peronistas que fueron ellos los que montaron la Triple A y la represión ilegal.

Veranito vs. burbuja

(Noticias) La inflación a la baja y el mayor flujo de dólares por el blanqueo todavía no convencen al mercado de una mejora sostenible.

Dictaduras subdesarrollistas: cada vez menos legítimas, pero más estables

Los regímenes autocráticos latinoamericanos lucen más consolidados que nunca y la frustración y resignación golpea a sus sociedades. La incapacidad de las democracias de la región de organizar una presión coherente ayuda a ese proceso.
Por Fernando J. Ruiz

Alfombra roja

Xi Jinping tiene previsto inaugurar a 75 km de Lima el puerto de Chancay, la más estratégica de cuantas infraestructuras ha levantado China en América Latina.
Por Juan Pablo Cardenal

Se agrandó Chacarita

(Perfil) El oficialismo tiene tantos motivos para festejar que la interna que sacude al peronismo no le preocupa mucho.

El gobierno de los errores no forzados

(El Líbero) Una vez más, el gobierno llegó tarde. Es más, al permitirle a Monsalve anunciar su propia renuncia, el Ejecutivo trajo el problema al corazón de La Moneda. No va a ser fácil sacar ahora este escándalo del palacio presidencial.

1234567891011121314151617181920 >>