Polarización: factor de riesgo en la pandemia

Estudios científicos han verificado que la polarización política representa un problema importante para la gestión de la crisis. ¿Por qué? […]
Por:
18 Feb, 2021
Imagen: Shutterstock
Ver índice

Articulo original en español. Traducción realizada por inteligencia artificial.

Estudios científicos han verificado que la polarización política representa un problema importante para la gestión de la crisis. ¿Por qué? ¿Cómo opera la polarización y qué efectos está teniendo en las instituciones que afrontan este reto inédito?

Los efectos del covid-19 en el mundo y la carrera por las vacunas, geopolítica mediante, dejó fuera de la discusión dos preguntas que nos hacíamos al principio de la pandemia, durante el incierto marzo de 2020, consternados por lo que ocurría en Europa y el desembarco del virus en Latinoamérica: ¿son suficientes las medidas drásticas para tener buenos resultados en la gestión de esta crisis?, ¿o hace falta que las políticas duras estén acompañadas de un abordaje institucional responsable y coordinado?

En aquel momento la apuesta casi unánime de los Estados en la región fue cerrar todo, cuarentena obligatoria, toque de queda. Los más autoritarios aprovecharon para actuar con mano dura, y la concentración de poder en el Ejecutivo, que mejoró su popularidad temporalmente, se hizo la variable común.

Otro elemento ya presente en el hemisferio se estimuló hasta el clímax: la polarización política. La intensa discusión sobre las decisiones para gestionar la inédita crisis y la falta de diálogo entre los diversos actores fue de a poco ocupando el espectro mediático sin importar la ubicación que tuviera el gobierno nacional en el espectro ideológico. Para fin de año, en términos generales, la dirigencia política lucía más informada de la realidad de los sistemas de salud de sus países y de la necesidad de implementar cambios para mejorarlos. Sin embargo, en el camino, la polarización, bien por prácticas populistas, bien por desinformación, bien por oportunismo electoral, convirtió a los Parlamentos, redes sociales y espacios de opinión en rines de boxeo y no de interacción y debate razonablemente sanos para el abordaje del desafío común. Hay quienes, aunque parezca absurdo, aún niegan la existencia de la pandemia o de su gravedad. Por suerte son los menos, pero no por eso dejan de representar un riesgo para la democracia, porque también están insertos en la política, tienen seguidores y hay espectadores viéndolos, escuchándolos y leyéndolos. ¿Acaso es coincidencia que las revistas científicas Nature, Science, NEJM, entre otras, hayan pedido a sus lectores que no votaran a Donald Trump en las pasadas presidenciales de Estados Unidos?

El siguiente gráfico del Pew Research Center (2020) muestra cuán divididos están los países en el contexto de la pandemia, según los ciudadanos residentes encuestados.


Cómo se encuentra cada país tras la pandemia de covid-19. Opinión de la población residente de cada país
Fuente: Pew Research Center

Dos aprendizajes muy claros luego de 2020 son: 1) La retórica populista de defensa de los pobres, identificación de enemigos externos e internos y exacerbación del nacionalismo no son funcionales ante un escenario que requiere alta coordinación, diálogo político y comunicación fluida con todos los sectores sociales. 2) El liderazgo polarizador y desafiante de los códigos escritos y no escritos de la institucionalidad democrática llevó a sus países a escenarios de alto contagio.

La premisa de que la polarización política representaba un problema importante para la gestión de la crisis era primero una idea basada en la lógica de que a mayor coordinación y diálogo en el sistema político, mejor sería la implementación de la política y la transmisión de certidumbre a la sociedad. La evidencia empírica relevada por la ciencia hoy la confirma categóricamente. «La polarización política es un factor de riesgo en la pandemia», afirma Rafael Radi, coordinador del Grupo Asesor Científico Honorario de Uruguay.

¿Cómo funciona la polarización en la sociedad? Luís Miller, sociólogo investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, lo explica según las experiencias vistas durante el gobierno de Donald Trump, el brexit y la crisis independentista de Catalunya: «Son las mismas dinámicas: empiezas a polarizar, usas los sentimientos para cerrar filas y [haces] que los otros parezcan malos y de repente partes a la sociedad de una forma muy dolorosa. Una vez que hay una división al 50 % tienes un bloqueo y no eres capaz de salir de ahí». ¿Algún parecido con la batalla por las vacunas y por los que están a favor y en contra de lo que hacen sus gobiernos para gestionar la crisis?

Algunos hallazgos trascendentales:

  • En reciente investigación de la University of Gothenburg sobre la polarización y el populismo como impulsor de las muertes por covid-19 en países europeos, demuestra que «la diferencia en el exceso de muertes entre dos regiones, una sin polarización de las masas (2,7 %) y otra con niveles máximos (14,4 %), es más de cinco veces mayor».
  • La revista especializada Sciencia Advances sostiene categóricamente que «el partidismo es un determinante mucho más importante de la respuesta de un individuo a la pandemia de covid-19 que el propio impacto del covid-19 en la comunidad local de ese individuo». Este dato también fue refrendado por la revista médica The Lancet Public Health.
  • Otro trabajo en relación con las creencias sobre la gravedad de la pandemia, el partidismo y la política proyecta con datos que «las estrategias de comunicación destinadas a informar al público sobre la gravedad de la pandemia no cambiarán sustancialmente los niveles de apoyo a las intervenciones de covid-19».
Fuente: Slate.com

Dos dimensiones para una aproximación breve al efecto de la polarización en estos tiempos de pandemia. Primero, la política: incremento de las tensiones que desencadenan estrés y miedo en los tomadores de decisiones y en los cuadros medios, quienes ponderan más los riesgos a equivocarse en el ejercicio de sus funciones y la crítica de la opinión pública que el cumplimiento de la tarea encomendada; e implementación de políticas sin consenso en el sistema político por falta de coordinación y contacto entre oficialismo y oposición. Segundo, la social: evidencia de desunión y conflicto en la clase dirigente dentro de un contexto de crisis general; y aumento de la incertidumbre, terreno fértil para la desinformación y las noticias falsas. En ambas dimensiones la variable común es la disminución de la popularidad del sistema político y de la democracia.

La pandemia sigue cobrando miles de vidas todos los días y los gobiernos son parte esencial de la gestión de esta crisis que ha removido a la humanidad tal y como la conocemos. Sin distingo ideológico ni geográfico, la polarización es el peor remedio para solucionar un problema que, aunque físicamente nos mantiene distantes, exige sociedades unidas por el bien de todos. El mayor aporte del sistema político democrático es disminuir la polarización y priorizar los puntos en común antes que las discrepancias. No obstante, pareciera que el cálculo electoral, el populismo y el oportunismo no solo han ganado terreno, lo que la ciencia ha dejado demostrado objetivamente, sino que desafían a la estabilidad misma de las instituciones y su factibilidad para el futuro inmediato..

Ángel Arellano

Doctor en ciencia política, magíster en estudios políticos y periodista. Coordinador de proyectos en la Fundación Konrad Adenauer en Uruguay, y editor de Diálogo Político.

Descarga nuestra APP
EDICIÓN ESPECIALClaves para entender a China

0 comentarios