
Un informe de Juan Pablo Cardenal, periodista español especializado en política y economía chinas, ha puesto en pocas palabras cuál es el asunto preocupante de las relaciones de China y Perú que se vienen afianzando este año, a la luz de la gran inversión histórica que es el Megapuerto de Chancay: es una “relación desigual”.
Mientras China logrará controlar el hub portuario por excelencia en América Latina en el territorio peruano, con lo que asegurará también la rápida exportación de productos alimenticios y minerales a su región, Perú parece no haber puesto mayores condiciones para sacar gran provecho y empezar un proceso histórico de industrialización con la apertura del Megapuerto de Chancay.

China abrirá el Megapuerto de Chancay en noviembre de 2024. Pero a tres meses de su apertura, Perú no tiene aún un plan ni intención para tocar el tema de fondo: la industrialización. Por eso Infobae Perú conversó con tres diferentes expertos sobre el potencial perdido con esta gran obra, que marcará un hito, para mal o para bien, en el país.
No hay propuesta para avanzar en “industrialización”
En entrevista con Infobae Perú, el excanciller del Perú, Miguel Ángel Rodríguez Mackay, anotó que en esta alianza con China no parece haber una reciprocidad en cierto aspecto. “No he visto en ninguno de los acuerdos que se haya priorizado el tema de la industrialización de fondo. Y esto hay que decirlo porque es una permanente peruana. Una dolencia, una falencia, un menoscabo peruano. Perú todavía no deja de ser un país casi con una suerte de economía desde los tiempos hasta del virreinato”, explica. Asimismo, hace un paralelo con la época de la colonia.

Esta es una reciprocidad que el exministro de Relaciones Exteriores no ve que haya con estas grandes inversiones pactadas con el gigante asiático y que se anuncian con ‘bombos y platillos’. “Perú debe ser capaz de aquí mismo elaborar plantas que permitan la fabricación de vehículos, de autos, de desarrollo, y una tecnología de punta”. Pero esto no está siendo llevado a cabo con la actual alianza Perú-China. Al final, lo que queda de Chancay y el paquete de inversiones anunciadas —y están pendientes a firmarse con la llegada del presidente chino al Perú— es que el Perú está promoviendo a su mayor socio comercial por sobre todos los demás.
Colegio de Economistas de Lima se pronuncia
En el marco del foro ‘Perspectivas Económicas 2024-2025 y Acciones de control y Anticorrupción en el Perú', organizado por el Colegio de Economistas de Lima, el decano de esta institución José Herrera comentó sobre la necesidad de que se aproveche Chancay como oportunidad para “planificar nuestra infraestructura y mejorar su gestión mediante indicadores y estudios previos”. Infobae Perú conversó con Herrera, quien también resaltó el tema de fondo, de poder impulsar el desarrollo productivo del país, con un enfoque territorial.

Pero, así como Rodríguez Mackay, Herrera no ve tampoco que se estén dando las condiciones necesarias para este desarrollo productivo. Dado que “el Megapuerto es de propiedad privada, entonces el Estado tiene que aprovechar y generar condiciones para que eso se desarrolle de manera favorable para las empresas y la industria del país”.
La industrialización no llegaría con ‘Chancay’
Para explicar la desigualdad en las relaciones entre Perú y China en su informe ‘China in Peru: The Unspoken Costs of an Unequal Relationship’ (China en Perú: Los costos tácitos de una relación desigual), Juan Pablo Cardenal entrevistó a Alejandro Chirinos, sociólogo de CooperaAcción, una ONG peruana que “promueve la gestión social y sostenible de los territorios, y defiende los derechos individuales, colectivos y de la naturaleza, a partir del protagonismo y las propuestas de las comunidades y personas afectadas por las actividades extractivas en el Perú”. Este ha seguido de cerca la construcción del Megapuerto de Chancay en las últimas décadas.

Infobae Perú conversó con Chirinos. Este nos relató la lucha larga de los ciudadanos de Chancay, quienes han pasado de estar en contra del proyecto a tener incertidumbre sobre cómo seguirá afectando sus vidas y al ecosistema en el que viven y usan para su trabajo —señala Chirinos que esto no ha sido gratuito, sino que se debe a la falta de respuesta del Estado, así como el amedrentamiento y acciones legales contra estos como respuesta a los reclamos y protestas—.
Sin embargo, el sociólogo también señaló que una preocupación inclusive desde los mismos vecinos de Chancay es el tema de la industrialización. “Los chancayanos están preocupados porque si bien estas empresas van a venir a invertir, ¿qué cosa van a ganar ellos y sus hijos con estas empresas?”, explica.

Chirinos reconoce que en el marco de la Ruta de la Seda, China necesita de recursos para poder sacar de la pobreza a los pueblos del sureste chino. Estos son materias primas y minerales del sur global, que producen países como Perú. Esto tendría que venir con una industrialización del país; sin embargo, en sus años de trabajo e investigación, Chirinos no ha visto que esto haya sucedido en otros países. “Nosotros no conocemos ninguna experiencia en la se haya desarrollado o se han convertido en “países industrializados”, donde ha entrado este esquema. No conozco”, explica el sociólogo.
Esta es la gran duda que queda, a tres meses de que se inaugure Chancay, una que aún esperan ciertos sectores se pueda dar de cierto modo, pero que otros como Chirinos, quien ha estado de cerca a los afectados en Chancay, no cree que realmente llegue.
Más Noticias
¿Quién es Carlos Morales, padre biológico de Cassandra Sánchez, y cómo fue su romance con Jessica Newton?
La empresaria y exreina de belleza ha sido objeto de atención mediática por su vida personal, especialmente por su relación con el empresario Carlos Enrique Morales Andrade, padre biológico de tres de sus hijos

Estos son los feriados en Perú en junio del 2025, de acuerdo con cronograma oficial
Las personas buscan organizar su tiempo libre, por lo que surge la inquietud acerca de los próximos descansos obligatorios

Congreso y MEF en discordia por el octavo retiro de AFP: Posiciones y riesgos de un nuevo acceso a los fondos
Mientras la Comisión de Economía del Congreso confirma que trabajarán rápido en el dictamen del retiro AFP, el nuevo ministro de Economía reafirma que el sector se mantiene en contra de la medida

Consejo Fiscal en contra de reforma de inversiones APP en el MEF: “PROINVERSIÓN asumiría el control total del sistema”
El Consejo Fiscal consideró que las modificaciones propuestas por el exiministro José Salardi generan un potencial conflicto de interés en PROINVERSIÓN, entidad que sería “juez y parte en la decisión de determinar la modalidad de ejecución de todos los proyectos de infraestructura pública nacional”

Papa León XIV: ¿Cómo lograron llevar el zapallo loche al Vaticano y sorprender al sumo pontífice con inusual regalo?
Entre los obsequios entregados al pontífice se incluyeron, además del zapallo loche, un poncho de lana de oveja elaborado por artesanas de Incahuasi, el tradicional dulce king kong y algarrobina
