Fernando Ruiz: “Cuando las instituciones funcionan muy mal, atacan al periodismo”

Fernando Ruiz: “Cuando las instituciones funcionan muy mal, atacan al periodismo”

VÌNCULOS. Fernando Ruiz dice que trata de explicar còmo se relaciona el periodismo con la democracia. VÌNCULOS. Fernando Ruiz dice que trata de explicar còmo se relaciona el periodismo con la democracia.

Es una de las voces más autorizadas para hablar de la relación entre la democracia y la prensa. Acaba de publicar El periodismo y la fábrica de los derechos en América Latina (Cadal), libro en el que reflexiona sobre la vinculación del periodismo y nuestros regímenes políticos en la región

1
22 Junio 2025

- En el libro menciona las democracias de baja calidad en América Latina. ¿Qué influencia tiene el periodismo en la baja calidad democrática? ¿O, a la inversa, la baja calidad hace que el periodismo tenga dificultades?

- En este libro lo que hago es entrar a las ciencias sociales como quien entra a un corralón de materiales y agarra conceptos de antropología, de la psicología social, de la ciencia política, de la sociología, desde la comunicación y desde el derecho. Agarro esos conceptos para que me ayuden a explicar cómo se relaciona el periodismo con la democracia. Me gusta mucho la idea de Pierre Rosanvallon de que tanto los avances en la democracia como los retrocesos en la democracia tienen que ver también, en alguna medida, con los avances del periodismo y los retrocesos en el periodismo. Cuando las sociedades, muchas veces, como vivimos ahora, sufren erosión autoritaria, es también porque muchos medios abandonan su trabajo de defensa democrática. Y viceversa. Cuando los países salen de las dictaduras, es porque también medios retoman su defensa democrática.

-Cuando las democracias flaquean, ¿el periodismo se vuelve más o menos relevante?

- Diría que se vuelve más relevante, porque en gran medida el periodismo es una institución de última instancia. Sirve para alertar sobre cómo funcionan las otras instituciones y, entonces, cuando las otras instituciones funcionan mal, es necesario que el periodismo active las alertas. Pero cuando las instituciones funcionan muy mal y el periodismo quiere cumplir su rol, todas las instituciones se vuelven contra él. Como pasa con Venezuela, por ejemplo, donde los periodistas de Armando Info hacen una investigación sobre un funcionario del régimen y la justicia venezolana allana al periodista y no al funcionario que fue investigado.

-Y si hablamos del valor justicia, que lo menciona también en el libro. ¿Es quizás uno de los valores más realzados por el periodismo, o uno de los valores en los que el periodismo más aporta?

-Ese es el foco del libro, el valor justicia. Y como en una reunión de redacción, cuando se dan los premios profesionales y cuando se define la línea editorial, se define qué es la justicia en esa sociedad. Entonces, por ejemplo, en una reunión de redacción, se resuelve si vamos a priorizar la huelga docente, la defensa de determinados empresarios frente al Estado, una familia que sufrió la delincuencia. En todos esos temas, estamos ponderando derechos. Una cosa que me llamó mucho la atención a mí desde siempre es que en las escuelas de periodismo se enseña poco de derechos. Y en las escuelas de leyes, obviamente, mucho. Sin embargo, cuando llegamos a las redacciones, permanentemente estamos tomando decisiones sobre derechos: esto es más importante, esto es justo, esto no. Cada medio define y tiene una idea de lo que es justo. Y esa es su línea editorial.

-Siempre hablamos del concepto de objetividad en periodismo y de si es posible ser objetivos o no. En el libro menciona que los derechos que defienda un medio van a definir su línea editorial. ¿Esto pone en riesgo la objetividad o es una cuestión de foco, de que algunos medios solamente ponen foco en unos derechos y otros en otros?

- La objetividad ahí es cómo te acercás a la realidad de acuerdo a lo que vos crees que es más importante. Cuando decís “yo me encargo del interés público como periodista”, es siempre tu visión del interés público. No es objetivo. Para algunos, el interés público es una cosa, para otros, es otro. Entonces, tu objetividad es tu forma de acercarte a ese tema. Pero la selección de qué es lo más importante y qué es menos importante es tu visión de la justicia o de la visión de justicia que tenga el medio en que participás. Ahora lo que se está dando es que, primero, en los medios que tienen mucho pluralismo interno, coexisten varias visiones de justicia y, además, en los periodistas que forman parte de ese medio, en sus redes sociales pueden representar otra visión de la justicia y eso se da en forma permanente.

- En el libro habla también del concepto de “perro guardián” del periodismo. ¿La pauta oficial lo pone en riesgo?

- Depende, porque la pauta pública puede generar una dependencia de un actor que exige una línea editorial o puede ser uno más de los ingresos de un medio que sirve para tener una especie de pluralismo de ingresos que le da independencia y economía. Así que depende. Y describo que en América Latina hay muchos medios que están muy controlados por la pauta oficial. Yo lo llamo “resonancia comprada”, que quiere decir que los gobiernos o los sectores políticos pagan para tener una visibilidad mayor. Lo que no necesariamente es influencia, porque puede haber resonancia, pero no consonancia. ¿Qué quiere decir consonancia? Que vos podés escuchar algo muy seguido en la tele, por ejemplo, hablan siempre del gobernador, pero eso no te genera ningún impacto, eso no hizo cambiar tu opinión. Eso no se puede comprar, la consonancia. Se puede comprar la resonancia, se puede comprar que la voz se escuche, pero no que esa voz se acepte.

- Menciona la relación entre derechos y deberes. ¿Los derechos pueden llegar a estar en riesgo por la falta de cumplimiento de los deberes en la sociedad?

- Siempre. Por definición, los derechos tienen como contrapartida los deberes. O sea, el derecho a mi seguridad, a mi libertad, a mi vida, depende de que vos y el resto no me agreda, no me ataque, no me mate…

© Adepa

PERFIL

Fernando Ruiz es licenciado en Ciencias Políticas de la UCA, doctor en Comunicación de la Universidad de Navarra y profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral. Es miembro fundador y ex presidente de Fopea y miembro de la Academia Nacional de Periodismo. Es autor de Cazadores de noticias. Doscientos años en la vida cotidiana de los periodistas (Ariel, 2018), Guerras Mediáticas. Las grandes batallas periodísticas desde la Revolución de Mayo hasta la actualidad (Sudamericana, 2014) y Las palabras son acciones. Historia política y profesional del diario La Opinión (Perfil, 2001), entre otros libros.

Tamaño texto
Comentarios
NOTICIAS RELACIONADAS
suscribite ahora
Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$8.199 $3.999/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios