El activista de derechos humanos. Manuel Cuesta Morúa, aseguró desde Cuba que las redes sociales jugaron un papel fundamental en las históricas protestas contra el régimen castrista que comenzaron el 11 de julio. El corte de internet que realizó la dictadura no fue suficiente para pacificar a los ciudadanos de la isla que ya estaban enardecidos en las calles reclamando por sus derechos y libertades.
“Las redes hicieron la diferencia. Internet marcó la diferencia en el sentido de que por primera vez son las protestas de oriente a occidente. Eso es por primera vez en la historia de Cuba, nunca se dieron protestas tan extensivas, masivas, profundas y populares, y lo que vimos fue gracias a las redes”, expresó Cuesta en un foro realizado a través de la red social Twitter Space convocado por la organización argentina Centro para la Apertura y el Desarrollo de America Latina (CADAL).
Cuesta, contó que el corte de internet en la isla se produjo entre una y dos horas después del inicio de las protestas, y el anuncio del restablecimiento ha sido inestable.
El activista, quien también fue detenido durante los primeros días de las manifestaciones, explicó cómo se enteraron de lo que ocurría en las distintas ciudades del país: “Nos fuimos enterando porque en la estación de policía empezaron a llegar jóvenes que traían de varios puntos de la ciudad. Se convirtieron en nuestros reporteros. Ellos nos iban actualizando, por ellos nos enteramos en la noche que hasta en Pinar del Rio había manifestaciones”.

Según el opositor a la dictadura cubana las protestas en ese país activaron el camino de la transición hacia la democracia. “La revolución cubana ha muerto... fue el pueblo”, sentenció.
Cuesta , quien además es integrante del Consejo Para la Transición en Cuba, una organización que busca integrar personas de distintas ideologías que buscan denunciar todos los abusos que se viven en la isla, aseveró que a la dictadura castrista “ya no le funciona la retórica del bloqueo” y el enemigo extranjero”, pues se encuentra desconectada del régimen.
En el evento digital estaba previsto que participaran periodistas y otros voceros que residen en la isla de Cuba, pero debido a las fallas e inestabilidad en sus servicios de internet no pudieron conectarse.
EEUU COMO EXCUSA
El gran pretexto de la dictadura cubana es que desde EEUU existe una campaña orquestada a través de Twitter para desestabilizar al régimen. Ese argumento es usado por el régimen para explicar las históricas manifestaciones que se desarrollan en la isla desde el pasado 11 de julio.

“Tengo pruebas irrebatibles de que la mayoría de los usuarios que participaron en esta campaña se encontraban en Estados Unidos y que utilizaron sistemas automatizados para la viralización de los contenidos, sin ser penalizados por la red social Twitter”, aseguró el martes el ministro de Relaciones Exteriores del régimen castrista, Bruno Rodríguez.
Para el ministro, estas protestas, en las que miles de cubanos se manifestaron al grito de “libertad”, “tenemos hambre” y “abajo la dictadura”, no fueron un “estallido social”, sino el resultado de una “guerra de comunicación y de información contra Cuba”.
“EL COMUNISMO ES UN SISTEMA FALLIDO”
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, aseguró este jueves que las masivas protestas del pasado domingo en Cuba son una prueba de que “el comunismo es un sistema fallido” y anunció que se está estudiando si su Gobierno tiene “la capacidad tecnológica de restaurar” el acceso a internet móvil en la isla.

“El comunismo es un sistema fallido, universalmente fallido, y no veo al socialismo como un sustituto útil”, dijo en rueda de prensa el mandatario estadounidense luego de un encuentro en la Casa Blanca con la canciller alemana, Angela Merkel.
Además, Biden anunció que se estudia la forma para que los cubanos vuelvan a gozar del servicio de internet. “Han cortado el acceso. Estamos considerando si tenemos la capacidad tecnológica de restaurarlo”, dijo.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Luis Arce acusó a Evo Morales de atentar contra la democracia de Bolivia tras convocar a una “gran movilización” para exigir su renuncia
El Presidente aseguró que, pese a los intentos del líder cocalero de “tumbar” su Gobierno e inscribirse para las elecciones, el 17 de agosto se celebrarán los comicios en cumplimiento de la ley

Nueva protesta en Cuba contra el régimen de Miguel Díaz-Canel por los constantes apagones: “¿Hasta cuándo el abuso?”
Vecinos de Bayamo salieron a las calles para manifestar su descontento con la inacción de la dictadura frente a la crisis energética que atraviesa la isla

Daniel Noboa asumió su primer mandato completo en Ecuador y prometió salvar al país de las mafias: “No habrá tregua contra la delincuencia”
La ceremonia de investidura reunió a más de 200 autoridades internacionales y estuvo marcada por fuertes medidas de seguridad, la ausencia del correísmo y un discurso enfocado en romper con “los moldes viejos” de la política ecuatoriana

Daniel Noboa asumió un nuevo mandato en Ecuador con un fuerte mensaje contra las mafias: “Jamás retrocederemos”
“Nosotros no estamos aquí para rendirnos”, afirmó el jefe de Estado, quien fue reelecto para extender su presidencia hasta 2029

Cómo afecta la nueva política fiscal del Gobierno de Lula a la confianza de inversores extranjeros y al futuro de las empresas brasileñas
La decisión del Ejecutivo de aumentar el impuesto sobre las transacciones financieras desató el pánico en los mercados
