- Los representantes de Fundaredes fueron seleccionados por su trabajo documentando y visibilizando violaciones de derechos en varios estados del país
Javier Tarazona y Clara Ramirez, defensores y miembros de Fundaredes, fueron reconocidos con el Premio Graciela Fernández Meijide por su labor en la defensa de los derechos humanos.
El Centro para la Apertura del Desarrollo en América Latina (Cadal) otorga este reconocimiento a activistas notables que ejerzan la defensa de los derechos humanos en la región. El jurado del premio seleccionó a estos dos miembros de Fundaredes por su trabajo de documentación y visibilización sobre violaciones del derecho a la vida en los estados Amazonas, Apure, Bolívar, Falcón, Táchira y Zulia.
La organización hizo énfasis en el trabajo de los defensores enfocado en la victimización de las mujeres. Además, reconoció también la labor de denuncia sobre la presencia de grupos irregulares armados en los estados Amazonas, Apure, Bolívar y Zulia. Alegaron que sus investigaciones muestran el impacto de estos grupos en las comunidades indígenas locales y los centros educativos cercanos.
Tarazona es director y fundador de la organización no gubernamental (ONG) Fundaredes, pero actualmente está privado de libertad, por lo que Clara Ramirez ocupa el cargo de directora de organización de forma provisional.

En la Categoría Organización, el Cadal también reconoció a la Brigada Nacional de Búsqueda de México, por tratarse de un modelo de búsqueda y un ejercicio de autonomía y democracia por parte de colectivos y familiares de personas desaparecidas.
El trabajo de Fundaredes
Fundaredes también ofrece asesorías jurídicas, acompañamiento, documentación y visibilización en casos de violaciones a la libertad personal, desapariciones forzadas y detenciones arbitrarias ejercidas por organismos de seguridad del Estado.
El lunes 3 de junio la ONG publicó una denuncia sobre la trata de mujeres venezolanas en la frontera con Colombia. “Aunque se hayan realizado detenciones y operativos de desmantelamiento de algunas de estas redes, la magnitud del problema sugiere que se requiere una respuesta más integral y coordinada para combatir eficazmente esta forma de esclavitud moderna”, aseguró Fundaredes en una nota de prensa.
De acuerdo con la ONG, en febrero de 2024 las autoridades rescataron cinco adolescentes que captó una red internacional de trata de niños, niñas y adolescentes con fines de explotación sexual.
“Si bien estos resultados han servido a la narrativa oficial para asegurar que se ha erradicado este delito, la realidad es otra”, agregó Fundaredes.
Más de mil días privado de libertad
Este reconocimiento del Cadal llega el día en que Javier Tarazona cumple 1.069 días privado de libertad, de acuerdo con el conteo que lleva la ONG Fundaredes.
Funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) detuvieron a Tarazona el 2 de julio de 2021 en la ciudad de Coro, estado Falcón. Aquel día también privaron de libertad a su hermano José Rafael Tarazona y a Omar de Dios García, ambos activistas de Fundaredes, que fueron excarcelados tiempo después.

José Rafael Tarazona denunció el 4 de junio que la salud de su hermano en prisión continúa en deterioro. En varias ocasiones la defensa y la familia han explicado que Javier Tarazona padece de al menos 10 afecciones de salud, entre ellas hipertensión, arritmia cardiaca, síndrome cardiometabólico y asma. Es por esto, que le han solicitado a las autoridades un traslado a un centro de salud.