Entre otras cosas a este nuevo número incluye una Separata Especial con un artículo de Foreign Policy sobre "La primera ley de petropolítica" y un Informe Especial realizado por CADAL sobre "Países del Cono Sur: Estrategias y disyuntivas de integración económica", con los artículos "Exportando e importando bienes, servicios...e instituciones", por Pedro Isern; "Uruguay revisa sus estrategias de integración", por Carlos Álvarez; y una entrevista d
Solamente son países libres el cincuenta por ciento de los nuevos integrantes del organismo que reemplaza a la cuestionada Comisión. Sin dudas, no es un buen comienzo que este flamante Consejo esté integrado por países en los cuales en mayor, o en menor medida, se violan los derechos humanos, y donde hipócritamente hasta países que disfrutan de las libertades democráticas apoyan con su voto a las dictaduras.
Solamente son países libres el cincuenta por ciento de los nuevos integrantes del organismo que reemplaza a la cuestionada Comisión. Sin dudas, no es un buen comienzo que este flamante Consejo esté integrado por países en los cuales en mayor, o en menor medida, se violan los derechos humanos, y donde hipócritamente hasta países que disfrutan de las libertades democráticas apoyan con su voto a las dictaduras.
Jorge Marshall, Eugenio Tironi, Cristián Larroulet, Carlos Gervasoni, Pedro Isern, Ricardo López Murphy, Raúl Ferro, y Ángel Soto y Raúl Sanhueza. (Pedro Isern y Gabriel Salvia, Compiladores).
Para examinar el sistema institucional y jurídico de Cuba me basaré esencialmente en textos oficiales: sus constituciones de 1976 y 1992, el Código Penal, la ley 88/99, los discursos pronunciados por Fidel Castro y publicados por los órganos oficiales del gobierno, y las sentencias judiciales dictadas fundamentalmente por tribunales populares.
Este Documento es una adaptación del capítulo final del libro Mitos del milenio: el fin del trabajo y los nuevos profetas del Apocalipsis (CADAL/Timbro, 2004), en el cual se plantea que quien opta por la libertad opta al mismo tiempo por el cambio, la intranquilidad, la inseguridad, pero también por los frutos de la libertad. Por ello es que el avance de la libertad lleva consigo, tal como lo expuso brillantemente Karl Popper en La sociedad abier
La intención de este trabajo es hacer una breve caracterización de la evolución de las relaciones entre el gobierno de Lula y ese cúmulo de fuerzas políticas en la búsqueda de esa coalición amplia y sólida, que parece requisito esencial para la gobernabilidad en el Brasil contemporáneo. Para ello, se han dividido los más de dos años de administración petista en tres fases, cada una de las cuales corresponde a un esquema de relación diferente entr
En este segundo número de Tendencias nos interesa presentar al lector el panorama de una región que parece haber recuperado la senda del crecimiento económico, continúa su giro a la izquierda en lo político y se interesa siempre por los temas de la corrupción y la integración económica.
En este primer número -a modo de introducción, y con el objeto de situar mejor el análisis de los puntos que siguen- daremos un muy breve resumen de la historia reciente de la región, haciendo algunas recapitulaciones que servirán de marco a las reflexiones de posteriores entregas.
Desde su primera aparición pública, el 4 de febrero de 1992, la personalidad y las acciones de Chávez han sido controversiales, conflictivas, contradictorias y turbulentas. Confusas en materia ideológica e incomprensibles en cuanto a sus motivos y verdaderas intenciones. Por estas razones, incluso para los venezolanos, cuyas vidas giran casi exclusivamente en torno de su incesante discurso y su desempeño como gobernante, las complejidades del per
Las palabras del Comandante pronunciadas el último primero de mayo tienen todos los ingredientes para poder llevar a cabo una exploración de ciertos aspectos inquietantes de su personalidad, así como para analizar y refutar la totalidad del discurso revolucionario. Ahí aparecen resumidos los “logros” de la revolución, el enfrentamiento con Estados Unidos, la defensa del “internacionalismo proletario”, y las justificaciones finales del casi medio