Noticias hoy
    En vivo

      Chile, frente al espejo de un modelo en crisis

      El próximo 21 de noviembre, los chilenos acuden a las urnas en un clima de alta incertidumbre y replanteos de fondo.

      Chile, frente al espejo de un modelo en crisisSantiago de Chile. 25/10/2021. Gabriel Boric, candidato a la Presidencia de Chile por la agrupación Apruebo Dignidad, formada por las coaliciones Frente Amplio y Chile Digno, participa en un acto de campaña, frente al Museo Nacional de Bellas Artes. Foto: EFE/Alberto Valdes

      En pocas semanas más, Chile irá a las urnas para elegir un nuevo presidente y parlamento. Pese a la elección de una convención constituyente, la situación no ha cambiado mucho desde aquel 18 de octubre de 2019, cuando uno de los más exitosos procesos políticos y económicos de América Latina estalló con una masiva protesta popular aderezada con altos grados de violencia.

      Dos años después, miles de personas salieron nuevamente a las calles a protestar y la violencia—incendios, saqueos—volvió a campear. En este escenario, las encuestas muestran una creciente polarización: el candidato de la izquierda, Gabriel Boric, se afirma en el primer lugar de las preferencias, mientras que el de la extrema derecha, José Antonio Kast, avanza sorpresivamente hacia el segundo lugar, desplazando a las candidaturas de centro-derecha y de centro-izquierda.

      Lo que vemos hoy –en las protestas, en las encuestas y en el comportamiento del dólar—no hace más que confirmar los temores desatados hace dos años: Chile dejó de ser lo que era. Para quienes apoyan las protestas, Chile cambió para bien. Pero me temo que puede haber cambiado para mal.

      El problema no son las demandas ciudadanas, muchas de las cuáles apuntan a las debilidades de un proceso que, si bien sacó a millones de chilenos de la pobreza y puso a Chile en el camino al desarrollo, no se hizo cargo de la precariedad social que también generó.

      El problema está en la forma en que se ha canalizado el debate y la narrativa política.

      En lugar de centrarse en el fondo de lo que está fallando, el foco está en la periferia: El problema de las pensiones son las AFP, el de la educación es el lucro, el de la violencia es la autoridad (ayer porque reprimía, hoy porque no reprime), y suma y sigue. Por supuesto, todo es culpa del neoliberalismo.

      Claro, es mucho más fácil comunicar de esta forma, recurriendo más a la emoción que a la razón. Pero por ese camino será difícil hacerse cargo de los problemas de fondo y se crea el riesgo de recurrir a soluciones demagógicas.

      El proceso que se desató en octubre de 2019 ha debilitado en paralelo la confianza en las instituciones y el contrato social con la ciudadanía. Y algunas de las bases de la prosperidad de Chile –como la capacidad de ahorro interno que proveen las AFP, el bajo riesgo país o el dinamismo exportador de los tratados de libre comercio—están en entredicho. Ojalá que en los cambios que se avecinan prime la cordura y no la demagogia, minimizando el daño potencial.

      Pero la incertidumbre se ha instalado y los mercados han comenzado a hablar: la prima de los CDS (Credit Default Swap), que aseguran respecto al riesgo de impago de la deuda soberana, subió en el caso de Chile a 89,4 puntos, por encima de la de Perú y acercándose al de México. Money talks.

      Raúl Ferro es Periodista y Director del Consejo Consultivo de CADAL


      Sobre la firma

      Raúl Ferro
      Raúl Ferro

      periodista y Director del Consejo Consultivo del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL).