Publicidad

(Análisis) Un G7 frente al autoritarismo chino y ruso

El reto: presentarse en Hiroshima como un bloque de aliados garante de la seguridad internacional y el “imperio de la ley” en la región.

Carmen Grau Vila*
18 de mayo de 2023 - 06:00 p. m.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden (izuiqerda), y el primer ministro japonés, Fumio Kishida.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden (izuiqerda), y el primer ministro japonés, Fumio Kishida.
Foto: EFE - Kiyoshi Ota / POOL

Poco podía prever Hiroshima, símbolo de paz durante siete décadas, que sería testigo directo de un mundo nuevamente en tensión. La última vez que Japón acogió una cumbre del Grupo de los Siete, en 2016, el entonces presidente estadounidense Barack Obama realizó una histórica visita a la ciudad víctima del primer bombardeo nuclear. El G7 arranca en Asia en un momento clave y la intención de Japón de abrir la cita a otros actores como Corea del Sur, India, Vietnam o Australia muestra la urgencia que existe en la región por mantener un statu quo...

Por Carmen Grau Vila*

Conoce más

Temas recomendados:

Nelson(11961)20 de mayo de 2023 - 04:03 p. m.
Vanagloriaba/ Constitución más pacifista/ impuesta por Estados Unidos. Esas las ideas de "orgullo", "paz" y seguridad... Imposición, directamente.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar