TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Legislativas bonaerenses
  • Baja de retenciones
  • Boca Juniors
  • Dólar hoy
  • River Plate
  • Juicio por la muerte de Maradona
  • Interna kirchnerista
  • TN Cultura
  • Opinión
  • Ingresar
    EN VIVO
    tnOpinión

    Javier Milei frente a su primera crisis, de cara al maldito de siempre: el dólar

    OPINIÓN. La ventaja estratégica del Presidente en la opinión pública y frente a sus adversarios políticos, que construyó polarizando la escena, discurseando y recortando gastos a lo bruto, le basta todavía para retener la iniciativa. Pero ya no para gobernar el dólar: para eso necesita más aliados, un programa más sólido y muchísima mejor gestión.

    Marcos Novaro
    Por 

    Marcos Novaro

    03 de julio 2024, 08:09hs
    Escuchá la noticia
    El presidente Javier Milei ante los valores récord del dólar blue (Foto: EFE - EPA - Martin Divisek)
    El presidente Javier Milei ante los valores récord del dólar blue (Foto: EFE - EPA - Martin Divisek)

    La gestión minimalista que Javier Milei practicó hasta aquí, en vez de dar un salto de calidad para convertirse en su versión 2.0, más potente y articulada, tras hacerse de las leyes que necesitaba, corre el riesgo de consumirse, sin ninguna originalidad, en una nueva edición de la ya archiconocida e inútil batalla contra el dólar. Y por demostrar que “su cotización paralela no mueve el amperímetro porque es la de un mercado muy chiquito”. Una frase que, cuando la pronunció Luis Caputo en conferencia de prensa el viernes pasado, debe haber hecho más que todos los informes de economistas escépticos o desconfiados del país por empujar a los inversores a dolarizarse.

    Y si lo siguen haciendo, día tras día, y los exportadores se niegan a liquidar, y el Fondo a prestar más plata, mientras el gobierno no cambie de enfoque en la materia, será porque no ven ningún motivo para esperar que esta vez la disputa en cuestión pueda terminar de forma muy distinta que la infinidad de veces en el pasado que sacudió de sus ensoñaciones a los predecesores de Milei y de Caputo: con una rendición más o menos rápida y más o menos desprolija y costosa ante lo inevitable.

    Leé también: Cruces en el Gabinete por los anuncios de Caputo: entre la reacción de los mercados y la suba del dólar

    Es que, a diferencia de los otros contendientes con los que el presidente ha venido peleándose, los ñoquis del Estado, los universitarios, los sindicalistas, los piqueteros, Cristina, Macri, los radicales, los periodistas, Lula, el colectivismo, la agenda 2030, y por encima de todos ellos, los “economistas fracasados que me critican sin autoridad, porque no tienen los votos que yo tengo”, tal como Milei los definió en TN el domingo pasado, el dólar es tan maldito que le alcanza con sacudirse un poco para impugnar no un aspecto secundario del programa de gobierno, sino su promesa más esencial: la de que ya estamos en camino de lograr una macroeconomía sana y estable. Y su pretensión de desinflar todas las demás demandas con que se ha cargado al Estado, atendiendo a esa muy básica de terminar con la incertidumbre y la estafa monetaria.

    El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que se está "iniciando la segunda fase del plan monetario". (Foto: captura TN)
    El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que se está "iniciando la segunda fase del plan monetario". (Foto: captura TN)

    Un problema más complejo

    La gestión minimalista de Milei no era más que una solución inicial y transitoria de los problemas que él debe resolver, no un buen criterio estratégico para guiar sus pasos en el mediano y largo plazo; y que si él quiere tener éxito incluso en lo más básico e irrenunciable, como lidiar con el dólar, necesariamente tendrá que hacer mucho más que desinflar demandas, debe construir instituciones públicas, algo que no se hace discurseando, ni para lo que alcanza siquiera con aprobar leyes en el Congreso con un poco de toma y daca, exige gestión y ampliar consensos.

    Pongamos este problema en perspectiva, para entender mejor el dilema que enfrenta Milei, más y más forzado, a medida que pasa el tiempo, a sacrificar al menos parte de lo que hasta acá le funcionó, y hacer cosas que no le gustan, pero son cada vez más necesarias.

    El descrédito del Estado en manos de los K sirvió para que el credo libertario impusiera su máxima: el Gobierno debe asegurar solo el marco de convivencia y una macroeconomía ordenada, de lo demás se ocupa cada uno; o, en todo caso, que se ocupen los gobernadores e intendentes que, por suerte para aquél, son todos de los demás partidos. Es lo que el presidente le viene diciendo, cada vez que puede, a los empresarios: “Son uds. los que tienen que invertir, producir y competir, yo no lo voy a hacer”. Y, por elevación, es un mensaje que dirige a toda la sociedad: “No voy a volver a caer en la trampa estatista, la educación, la salud, la infraestructura no está ni va a estar en mis manos proveerlas”.

    Pero este principio alcanza para empezar un plan de estabilización. No para sostenerlo en el tiempo. Porque a medida que se aleja la emergencia, al menos algunas de las demandas desactivadas vuelven. Y más todavía porque consolidar la deflación exige cosas imposibles de hacer unilateralmente y con el solo concurso de un par de funcionarios y áreas de la cartera de Economía.

    Por eso no fue casual que, tras sortear la prueba del Congreso con la ley Bases y el paquete fiscal, Milei quedara ante el desafío de hacer funcionar de una vez por todas su gestión de gobierno más allá de esos estrechos límites iniciales. Sobre todo en áreas donde no había tomado ninguna iniciativa, más que recortar gastos, o peor, siguió pagando sueldos y demás cuentas como si nada, sin exigir nada a cambio, porque prefiere que el Estado no intervenga ni ofrezca soluciones, que entiende son una trampa y un engaño.

    Funcionarios y programas de acción

    Porque incluso para la mera tarea de desmantelar el Estado intervencionista heredado se necesitan funcionarios y programas de acción. Lo demostró el propio presidente cuando empezó a cavilar sobre la idea de una cartera de desregulación o modernización, o como termine bautizándola, bajo el mando de Federico Sturzenegger. Y, por la forma en que manejó este asunto, reveló justamente lo precario y torpe de su desempeño en las tareas que se van volviendo más vitales para su éxito.

    El asesor presidencial Federico Sturzenegger asumiría esta semana como ministro (Foto: NA / Juan Vargas).
    El asesor presidencial Federico Sturzenegger asumiría esta semana como ministro (Foto: NA / Juan Vargas).

    Lo que podía ser un paso adelante hacia la versión 2.0 de su gestión se volvió, así, un penoso entuerto alrededor de las atribuciones de la nueva cartera, el posible debilitamiento de Economía y su ministro, y la remota chance de que hubiera cooperación entre unos y otros. Y Milei, en vez de actuar rápido para desactivar todos esos recelos y sospechas, estiró las cosas por semanas, sin darle una solución y dejando correr todo tipo de versiones, que desgastaron a los involucrados. De manera que ahora, si Sturzenegger termina teniendo muchas atribuciones, todos concluirán que venció a Caputo y este está, sino de salida, al menos en la picota, y si el nuevo ministro en cambio tiene pocas responsabilidades, va a quedar mellada su autoridad para impulsar iniciativas aún en las que le toquen. Difícilmente haya una salida ventajosa para todos.

    Leé también: Javier Milei está lejos del Premio Nobel de Economía, pero acumula credenciales políticas

    Con el planteo del presidente sobre el supuesto sinsentido de atender las objeciones que cada vez más economistas plantean sobre su manejo del cepo y la devaluación al 2% mensual del dólar oficial pasa un poco lo mismo. Él parece convencido de que le conviene manejar el asunto como si no fuera más que un nuevo round en su eterna batalla electoral y comunicacional contra los “representantes del fracaso”. Y entonces les dice a esos economistas que “nunca pegan una con sus pronósticos”, que cuando estuvieron en la gestión lo hicieron muy mal, o directamente, en el colmo del absurdo, que no tienen votos. Cuando el problema es que esa gente, a pesar de esas limitaciones, que pueden ser más o menos ciertas y pertinentes según los casos, siguen prestándole atención los operadores, los inversores, los organismos internacionales y hasta los propios funcionarios de Economía y asesores del presidente en la materia, porque manejan datos y aplican criterios técnicos imposibles de ignorar.

    Y, lo que es peor, contra ellos no aplica la desinflación de demandas sobre el Estado. Ellos interpelan al gobierno en lo que el propio gobierno dice que es su compromiso irrenunciable. Así que no tiene mayor sentido querer callarlos. Al menos, no tiene más sentido que la frase de Toto Caputo del viernes pasado, que “el dólar blue es el de un mercado insignificante”.

    Las más leídas de Opinión

    1

    Cristina, Macri y toda una generación de dirigentes pierde centralidad ante el avance de Milei

    Por 

    Jonatan Viale

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    Javier MileiDólarFederico SturzeneggerLuis Caputo

    Más sobre Opinión

     Cristina no es líder nacional; es líder de la tercera sección electoral. (Foto: Reuters - Matías Baglietto)

    Cristina, Macri y toda una generación de dirigentes pierde centralidad ante el avance de Milei

    Por 

    Jonatan Viale

    Se refuerza la idea de que el BCRA procurará no intervenir en el mercado oficial mientras el dólar se mantenga dentro de las bandas establecidas.

    Oscilaciones económicas sin cambios en el rumbo

    Por 

    Federico Vacalebre

    El PRO, que lidera Mauricio Macri, es el primer oficialismo en perder en las elecciones de este año (Foto: Juan Pablo Chaves - TN)

    Los errores de Macri que condenaron al PRO

    Por 

    Marcos Novaro

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Efecto CABA: intendentes bonaerenses del PRO buscan cerrar acuerdos por secciones para las elecciones
    • Sin harinas ni gluten: la receta para preparar un tostado proteico y casi sin calorías
    • Cambian ropa o electrodomésticos por alimentos: así es “el club de las manteras luchonas” en José C. Paz
    • Congreso del PJ: en una reunión tensa, el peronismo confirmó la intervención del partido en Salta

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit