TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Legislativas bonaerenses
  • Cámara de Diputados
  • River Plate
  • Dólar hoy
  • Boca Juniors
  • TN Cultura
  • Horror en Villa Crespo
  • Opinión
  • Ingresar
    EN VIVO
    tnOpinión

    Milei frena a veto limpio el cogobierno parlamentario de Cristina Kirchner y Lousteau: no tiene otra

    OPINIÓN. El presidente ha logrado aprobar algunos proyectos en un Congreso globalmente desfavorable. Pero no va a poder evitar que las fuerzas de oposición voten sus propias leyes. Mientras pueda vetarlas, Milei mantendrá su gestión en marcha. Si fracasa, le espera una crisis de gobernabilidad.

    Marcos Novaro
    Por 

    Marcos Novaro

    09 de octubre 2024, 09:20hs
    Escuchá la noticia
    Martín Lousteau y Cristina Kirchner.
    Martín Lousteau y Cristina Kirchner.

    Los legisladores de la oposición sostienen que la ley de Financiamiento Universitario no es tan amenazadora para el programa económico como dice el Ejecutivo, porque solo reduce en 0,14% del PBI un recorte que de otro modo llegaría al 0,21%. Nada del otro mundo. Pero el problema, del lado del gobierno, se ve de manera muy distinta.

    Está, por un lado, el argumento “a lo Lacunza”: si se abre la puerta a demandas de reparación por el ajuste antes de que la economía se recupere y la baja de la inflación se consolide, esta volverá a crecer muy pronto; así que no conviene ceder a los universitarios, por la misma razón que no cabía ceder a los jubilados ni habría que hacerlo, mucho menos, con los pilotos de Aerolíneas. Pero, por otro lado, hay otros aspectos.

    Leé también: Massa, Moreno y CFK en la marcha universitaria plantean una duda: ¿de nuevo tenemos el pasado por delante?

    Hay en juego mucho más que plata

    Lo que se define es una cuestión vital de autoridad y expectativas en materia económica, a saber, ¿quién gobierna en este terreno?, ¿el presidente, el Congreso o cohabitan ambos y gobierna un poco cada uno, con planes e ideas por completo contrapuestos? En particular es lo que sucede con el tema universitario: la ley aprobada por el Congreso no sólo fuerza al Ejecutivo a gastar más de lo que tenía previsto, le impone un resultado dado a la paritaria con el gremio docente antes de que ella siquiera empiece, creando un antecedente muy ventajoso del que se podrán agarrar todos los demás gremios del sector público para pedir lo mismo.

    Estudiantes y gremios docentes y no docentes piden a los diputados que rechacen el veto de Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario (Foto: Captura de TN).
    Estudiantes y gremios docentes y no docentes piden a los diputados que rechacen el veto de Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario (Foto: Captura de TN).

    La expectativa de que la economía se va a ir ordenando después de años de fracasos gubernamentales y desorden creciente se sostiene en la premisa, que el oficialismo hasta aquí ha logrado sostener, de que Milei y su equipo tienen una voluntad inflexible orientada a sostener el ajuste, mantener el superávit fiscal y frenar la inflación; si esa voluntad flaquea o queda condicionada y acotada por presiones contrarias a dichos objetivos, el clima de desorden va a volver a instalarse, y no estará en riesgo solo el superávit, sino la misma gobernabilidad de la economía, y por ende la suerte del gobierno y del país.

    Este segundo aspecto del problema es, por supuesto, el más gravitante. Y el que explica mejor por qué Milei optó por un veto total a la ley de movilidad jubilatoria, cuando podría haber cedido aunque más no fuera una porción de terreno ante el Congreso y emitido un veto parcial, y por qué hizo lo mismo con el tema universitario, pese a que está en juego mucha menos plata y el rechazo social a su política draconiana de ajuste en este terreno es mucho más amplio y activo.

    Y este costado del asunto lo entienden perfectamente todos los involucrados. Para empezar, la oposición dura, y los sectores que han ido evolucionando en su dirección provenientes de la oposición moderada, en particular los radicales que rodean a Martín Lousteau, Emiliano Yacobitti y Facundo Manes. Para ellos de lo que se trata es de aprovechar la baja en la popularidad del presidente que se observó en los últimos meses para profundizarla, y los recursos institucionales con que se cuenta para hacer fracasar ahora, ya mismo, su programa de gobierno. No vaya a ser que el año próximo ambos, el programa y la imagen presidencial estén más fuertes y en las elecciones de medio término reciban un nuevo espaldarazo.

    Si querés recibir más notas de análisis en tu email,

    suscribite acá

    También entiende el juego el oficialismo, y por eso insiste en mostrarse lo más tozudo posible: si hay protestas de las universidades, ratificar el veto, ofrecer una muy magra compensación por el retraso salarial acumulado en ese sector y amenazar con la judicialización del conflicto, con lo cual cualquier reparación se demoraría meses o años en caso de que el veto no se sostenga.

    El rol de la oposición dialoguista

    El problema lo tienen los actores del centro político: el resto de la oposición dialoguista, que preferiría no tener que meterse en este entuerto, pero no puede evitarlo, porque sus votos en el Congreso son los decisivos.

    Allí pululan sectores muy distintos: el resto del radicalismo, el bloque de Hacemos y el resto del peronismo moderado, lo que queda del PRO de Macri. Todos ellos cada vez más divididos y afectados por la polarización en curso. Y atravesados por la contradicción entre hacer de oposición responsable (como sueña en particular el sector peronista que rodea a Schiaretti), frenando al gobierno en lo que ellos entienden son sus desbordes extremistas y su tendencia al conflicto permanente, o hacer de socios responsables de Milei (como pretende Macri), apuntalando las iniciativas que comparte, que son unas cuantas, y ayudando a que queden de lado las demás.

    Como oposición responsable muy bien hasta aquí no le ha ido, porque al votar los proyectos de la oposición dura sobre jubilados y universidades perdieron perfil ante esta y se dividieron. Dejaron por el camino a los integrantes de sus bloques que más apuestan a ser no tan opositores como socios. Y que han venido tratando de hacer valer esta posición frente al propio gobierno, tampoco con mayor suerte.

    Reunión de diputados del PRO y del oficialismo con el Gobierno. (Foto: X @prodiputados)
    Reunión de diputados del PRO y del oficialismo con el Gobierno. (Foto: X @prodiputados)

    Es que sus votos en las cámaras el oficialismo los necesita para sobrevivir, eso ha quedado claro, pero sigue apostando a conseguirlos gratis, sin nada o casi nada a cambio, asumiendo que finalmente no tienen más salida, porque de abandonar esa colaboración terminarían de diluirse en la nada, en el vacío que hay, y los estrategas oficiales confían en que seguirá habiendo, entre mileismo y kirchnerismo.

    Por ahora al menos, los acontecimientos le dan la razón.

    Leé también: Universidades: foco de otro conflicto polarizado que bloquea reformas necesarias

    Ahí está el último tweet de Macri sobre el tema para testificarlo: debió corregirse a sí mismo el expresidente, después de insinuar que iba a dar libertad de acción a sus legisladores, porque corría el riesgo de que el PRO desapareciera del todo, disipado como un lindo recuerdo en los humos de la conflagración entre Milei y sus enemigos. Así que mandó apoyar el veto, con la sola salvedad de que le gustaría que el presidente aplicara en el futuro con las universidades un poco más de criterio selectivo que el que dedica a los hospitales psiquiátricos, en la esperanza de que el país entero no termine pareciéndose cada vez más a estos últimos. Un deseo muy noble, pero que seguirá desatendido.

    Las más leídas de Opinión

    1

    Cristina, Macri y toda una generación de dirigentes pierde centralidad ante el avance de Milei

    Por 

    Jonatan Viale

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    universidadesveto

    Más sobre Opinión

     Cristina no es líder nacional; es líder de la tercera sección electoral. (Foto: Reuters - Matías Baglietto)

    Cristina, Macri y toda una generación de dirigentes pierde centralidad ante el avance de Milei

    Por 

    Jonatan Viale

    Se refuerza la idea de que el BCRA procurará no intervenir en el mercado oficial mientras el dólar se mantenga dentro de las bandas establecidas.

    Oscilaciones económicas sin cambios en el rumbo

    Por 

    Federico Vacalebre

    El PRO, que lidera Mauricio Macri, es el primer oficialismo en perder en las elecciones de este año (Foto: Juan Pablo Chaves - TN)

    Los errores de Macri que condenaron al PRO

    Por 

    Marcos Novaro

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Qué animal de la selva te representa, según tu año de nacimiento
    • El Gobierno oficializó un nuevo aumento en las tarifas de colectivos del AMBA: cuánto costará el boleto
    • “Es mejor que Gasly”: fue el piloto más joven de la historia de la Fórmula 1 y elogió a Franco Colapinto
    • ANSES cuándo cobro: el cronograma de pagos para este jueves 22 de mayo

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit