Nacionalismo líquido cubano

"¿Por qué una revolución conservadora como la cubana fue y en cierto sentido continúa siendo mirada como modelo por cierta izquierda?".

Por:
Manuel Cuesta Morúa.
"El nacionalismo de la revolución cubana es líquido: voluble, inasible, escurridizo, conveniente y desintegrador"
"El nacionalismo de la revolución cubana es líquido: voluble, inasible, escurridizo, conveniente y desintegrador"
Imagen YAMIL LAGE/AFP via Getty Images

El concepto de ideología tiene una acepción, tópica para América Latina, entendida como esa representación aspiracional del mundo que se vende como realidad y establece, a partir de ella, un catálogo de juicios, obligaciones y castigos para medir a ese mundo desde dos altos tribunales: uno moral y otro político.

PUBLICIDAD

La ideología así vista parió dos nociones arraigadas en nuestro hemisferio a partir de la revolución cubana: la de los nuevos nacionalismos, antiimperialistas por definición, y la del socialismo recombinado en base a progreso, justicia y democracia obrera.

¿Por qué una revolución conservadora como la cubana fue y en cierto sentido continúa siendo mirada como modelo por cierta izquierda? ¿Por qué una revolución antinorteamericana se percibe como triunfo de los nacionalismos reivindicativos en el llamado Sur Global?

Las respuestas nunca serán simples. La mezcla de narrativas, la visión culturalmente compartida del enemigo - de Salvador Allende a Jorge Videla -, la implicación de determinadas políticas redistributivas y la pretensión de encarnar un nuevo orden moral encubrieron las perversiones que encerraba la utopía cubana.

Mi último noticiero
Jorge Ramos

“Al decir esta noche mis últimas palabras en el noticiero, me quedé pensando en todo lo que me queda por delante. Después de todo, los periodistas nunca se retiran. Estamos condenados toda la vida a perseguir noticias, a perseguir lo nuevo”. <br/>

Mi último noticiero

Opinión
8 mins
Inventando otro Macondo
Jorge Ramos

“El reto de la serie era, en el mejor de los casos, complementar al libro y dar una visión, entre millones, de cómo era la vida en Macondo. Y lo logra. Agradezco las narraciones tomadas íntegramente del libro y las magníficas actuaciones marcadas por las páginas más que por las improvisaciones”.

Cómo vencer a Trump
Jorge Ramos

<b>“</b>En la cabeza de Trump todo conspira para demostrar su poder. Ganó la elección y el voto popular, se desvanecen los juicios en su contra, y legalmente se siente protegido para hacer lo que se le pegue la gana. Se siente en el tope. Es en este contexto que Trump amenazó con la imposición de aranceles contra México, Canadá y China”.

Cómo vencer a Trump

Opinión
5 mins
En México nadie sabe cómo
Jorge Ramos

<i>“Duele pero hay que decirlo: en México nadie sabe cómo detener la violencia. Si lo supieran, ya lo hubieran intentado. Lo que hemos visto desde la época de Felipe Calderón, cuando se declaró la guerra contra los narcos, son distintos experimentos -todos fallidos- para enfrentar la violencia”.</i>

La cruel y tonta idea de las deportaciones masivas
Jorge Ramos

<i>“Causarán un daño irreparable a miles de familias y a la economía estadounidense. No se trata de expulsar a los indocumentados sino de integrarlos a este país. Sería mucho más barato y efectivo. Pero Trump y sus asesores solo se oyen a sí mismos”.</i>

Trump: una amenaza para México
Jorge Ramos

“Hay mucho que negociar antes que Trump tome posesión el 20 de enero. Pero el peligro de deportaciones masivas, aranceles y hasta de operaciones militares en su territorio ha puesto en alerta a la nueva presidenta de México. Sheinbaum y Trump ya hablaron y se dijeron esas cosas huecas que se dicen los presidentes por teléfono”.

Y si los latinos deciden la elección…
Jorge Ramos

“La realidad es que cada vez hay más votantes latinos. Este año hay 36.2 millones de hispanos elegibles para votar, casi cuatro millones más que en 2020, según el centro Pew. Y aunque no todos van a salir a votar, los que lo hagan serán suficientes para definir quién será el próximo presidente o presidenta de Estados Unidos”.

El enemigo perfecto
Jorge Ramos

“Gane quien gane la elección en Estados Unidos, las cosas van a empeorar para los recién llegados. Los inmigrantes son el enemigo perfecto en esta campaña electoral. Son muy vulnerables, lo dejaron todo en su país de origen y no se pueden defender de los ataques injustificados de los políticos que solo quieren ganar votos”.

El enemigo perfecto

Opinión
5 mins
  El mundo imaginario de Donald Trump
Jorge Ramos

&quot;En este caso, nos toca apuntar y corregir todas las mentiras que Trump ha dicho -y que sigue diciendo- sobre los inmigrantes, sobre la insurrección del 6 de enero del 2021 y sobre todos los esfuerzos ilegítimos por negar los resultados de las elecciones del 2020. Las democracias mueren, primero, desde dentro&quot;.

Por la familia, todo: Ruben Gallego sobre su candidatura para ser el primer senador latino de Arizona
Rubén Gallego

&quot;A los 14 años, vi a mi familia y a mi comunidad y me dije: hay un futuro mejor para nosotros; podemos progresar y las cosas pueden mejorar. Todo lo que hago y lo que soy tiene sus raíces en mi comunidad latina, y me llena de humildad poder llegar a representar a nuestra comunidad en el Senado. Es un deber que asumiré con orgullo y mucho honor.&quot; Read this content in <a href="https://www.univision.com/univision-news/opinion/por-la-familia-todo-ruben-gallego-on-running-to-be-arizonas-first-latino-senator" target="_blank" link-data="{&quot;cms.site.owner&quot;:{&quot;_ref&quot;:&quot;00000147-f3a5-d4ea-a95f-fbb7f52b0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;ae3387cc-b875-31b7-b82d-63fd8d758c20&quot;},&quot;cms.content.publishDate&quot;:1726508152821,&quot;cms.content.publishUser&quot;:{&quot;_ref&quot;:&quot;0000017b-d1c8-de50-affb-f1df3e1d0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;6aa69ae1-35be-30dc-87e9-410da9e1cdcc&quot;},&quot;cms.content.updateDate&quot;:1726508152821,&quot;cms.content.updateUser&quot;:{&quot;_ref&quot;:&quot;0000017b-d1c8-de50-affb-f1df3e1d0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;6aa69ae1-35be-30dc-87e9-410da9e1cdcc&quot;},&quot;link&quot;:{&quot;target&quot;:&quot;NEW&quot;,&quot;attributes&quot;:[],&quot;url&quot;:&quot;https://www.univision.com/univision-news/opinion/por-la-familia-todo-ruben-gallego-on-running-to-be-arizonas-first-latino-senator&quot;,&quot;_id&quot;:&quot;00000191-fbe7-dddd-a5f7-ffef61bf0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;ff658216-e70f-39d0-b660-bdfe57a5599a&quot;},&quot;linkText&quot;:&quot;english&quot;,&quot;_id&quot;:&quot;00000191-fbe7-dddd-a5f7-ffef61bb0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;809caec9-30e2-3666-8b71-b32ddbffc288&quot;}">english</a>.

En Fidel Castro, el último rey católico, el historiador italiano Loris Zanattatraza un exquisito recorrido en el que se puede visualizar a la Cuba pos 59 en la línea del viejo catolicismo hispano, con su énfasis en la unidad de la cruz y de la espada, y en la de un tipo de jesuita con credenciales de austera justicia social, algo de fascinación técnica y mucho control cultural. Falta un texto riguroso que, a la izquierda, contraste a Cuba con sus paradigmas intelectuales, sus valores y las historias de vida de su gente.

Por lo pronto, el posicionamiento inicial del gobierno cubano frente a la invasión rusa de Ucrania hace saltar de nuevo la discusión reprimida sobre el nacionalismo en la revolución, y arroja otra luz en torno a sus justificaciones y su represión sobre los manifestantes del 11-J.

PUBLICIDAD

El apoyo esencial a Rusia en este conflicto revela en retrospectiva que lo que apareció como una revolución nacionalista, afirmada frente a los Estados Unidos, fue en verdad un antinorteamericanismo revestido con fragmentos de un relato histórico reivindicativo, que muy pronto mostró su negación de otros nacionalismos. De hecho, a excepción de la independencia de Argelia en 1962, Cuba nunca apoyo ningún otro proceso en el mundo bajo el fundamento del nacionalismo, sino del anticolonialismo, que coinciden en su alegato frente a antiguas metrópolis, pero difieren en los valores de integración que el auténtico nacionalismo representa.

¿Por qué la revolución cubana fracasa en América Latina y triunfa en África? Porque en la primera encontró los obstáculos nacionalistas que escasamente encontró en la segunda. Mientras en nuestro hemisferio hasta los partidos comunistas protestaban por la injerencia cubana, en el continente africano la idea y el proyecto de nación, con algunas excepciones, conformado por pedazos étnicos manufacturados, podían manipularse revolucionariamente. A la larga, fracasó, pero el nacionalismo africano se permeó del imperialismo cubano.

Porque en su proyección externa, la Cuba revolucionaria funciona en el eje de tres conflictos más o menos globales: Norte-Sur, capitalismo-socialismo y revolución-democracia. Ninguno de esos ejes tiene reparos nacionalistas.

Ello explica lo que sigue. Cuatro años después de apoyar la independencia argelina, el gobierno cubano apoyó el ataque a la independencia de la entonces Checoeslovaquia (1968). En 1979, asumiendo la presidencia del Movimiento de Países No Alineados, vuelve a respaldar a la ex Unión Soviética en Afganistán. Esa proyección es doctrina: se confirma luego en 1991 con el silencio ante el asalto a Kuwait por el Irak de Sadam Hussein. En los 90s del pasado siglo, Rusia muerde a Moldavia en la Transnistria, sin pronunciamiento cubano; para 2008 el escenario regresa en Georgia con la secesión de dos de sus territorios, y en 2014 Rusia se siente asistida por Cuba en su anexión de Crimea.

PUBLICIDAD

Que persista ahora en el apoyo a una típica guerra de conquista, reconociendo a las autoproclamadas repúblicas de Donestk y Lugansk, es consustancial con la naturaleza de un régimen que instala la soberanía en un modelo de Estado y no en un modelo de nación. El apoyo al independentismo puertorriqueño es otro modo de ser antinorteamericano, no nacionalista.

El nacionalismo de la revolución cubana es líquido: voluble, inasible, escurridizo, conveniente y desintegrador. Se ha construido en la negación y destrucción sistemática de aquellos cubanos que no responden al Estado, olvidémonos de las excusas ideológicas, y se reconstruye y reproduce sobre un modelo de economía cínica que extrae renta y capital de quienes expulsa.

La prisión y las condenas injustas a los manifestantes del 11-J no responden a los principios de independencia, soberanía e integridad territoriales que se desconocen para Ucrania a favor de Rusia, sino a las necesidades existenciales de un Estado que se reafirma contra la idea misma de nación. Pese a lo que diga cierta izquierda.

Nota: La presente pieza fue seleccionada para publicación en nuestra sección de opinión como una contribución al debate público. La(s) visión(es) expresadas allí pertenecen exclusivamente a su(s) autor(es) y/o a la(s) organización(es) que representan. Este contenido no representa la visión de Univision Noticias o la de su línea editorial