Panorama del crimen organizado y mercados ilícitos en el bioma amazónico
- Por Leandro Piquet Carneiro y Adriano Bastos Rosas
La Corte Internacional de Justicia confirmó en 2007 que la masacre en Srebrenica contra hombres y niños, así como la separación de hombres y mujeres, el traslado forzado de población y los abusos contra mujeres y niñas constituyen genocidio conforme a la Convención sobre Genocidio de 1948, mientras que el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia ya había llegado a la misma conclusión en 2001.
Los gobiernos latinoamericanos deberían adoptar un enfoque más cauteloso y estratégico a la hora de colaborar con China en proyectos espaciales. Esto incluye garantizar que todos los acuerdos internacionales cumplan con la legislación nacional, mejorar los mecanismos de supervisión operativa y transparencia, y diversificar las asociaciones para evitar una dependencia excesiva de China.
¿Cómo leer el rotundo triunfo de la precandidata del Partido Comunista de Chile Jeannette Jara en las primarias del 29 de junio para representar a la izquierda y centro-izquierda en las elecciones presidenciales de noviembre próximo? ¿Es un síntoma que confirma la polarización de la sociedad chilena?
Uno de los legados es que tanto la defensa de los derechos humanos como la institucionalidad democrática se ejercen sin doble estándar, sea cual fuera el signo político del régimen autoritario que toque enfrentar. El otro gran legado de Milada Horáková es el extraordinario coraje de un tipo de persona excepcional que está dispuesta a arriesgarlo todo en la defensa pacífica de los derechos humanos.
Esta ausencia no solo representa una oportunidad perdida para expresar solidaridad con los defensores de la democracia y los presos políticos en Turquía, sino que también puede interpretarse como un incumplimiento de la propia política exterior de derechos humanos del gobierno argentino que proclama en el sitio web de la Cancillería.
Aunque no estén en el foco de atención de la crisis que lleva años atravesando el Estado caribeño, diversos espacios y organizaciones se han mantenido a lo largo del tiempo trabajando para que la mujer haitiana sea el agente de cambio necesario. La resiliencia de estas mujeres es lo que ha trascendido en la historia de Haití, a pesar de los problemas sistémicos arraigados a los que se enfrentan en todas las áreas de sus vidas.
Tanto para reivindicarla mediante su ejercicio pacífico frente a los atropellos y la intolerancia desde el poder estatal, como para convertirlos en una agenda de política pública que garantice la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación, la salud y la cultura que el libertarianismo desprecia, y en una actitud de solidaridad democrática internacional activa.
Este nuevo escenario demuestra que el mundo ha cambiado y que la geopolítica y el poderío primarán sobre la cooperación y la interconexión global que caracterizaron las dos primeras décadas del siglo. Todo ello condiciona el futuro de Taiwán, cuya democracia podría caer en manos de la dictadura china.
El presidente estadounidense Donald Trump acusó a Zelensky de dictador ya que la Ley Marcial restringe procedimientos constitucionales, entre ellos las elecciones. Pese a que los liderazgos políticos se mantienen desde antes de la invasión de 2022, las últimas elecciones de primer orden fueron celebradas en 2019 de manera democrática y libre, por lo que el Bertelsmann Transformation Index (BTI) otorga un puntaje de 8 al criterio de “Elecciones libres y justas”.
Botsuana está relativamente bien posicionada en comparación con el promedio de los países de su región, obteniendo valores de casi el doble en términos de Transformación Política (8.1 / 4.8), y de poco más de dos puntos en Transformación Económica (6.7 / 4.4) y Gobernanza (6.7/ 4.4). Sin embargo, estos indicadores positivos no deben nublar los desafíos estructurales que amenazan su desarrollo a futuro.
Las misiones bajo el mando de la ONU no pueden resolver el nivel de conflicto existente en Haití, y si bien puede ser necesaria en determinados aspectos, no es equivalente a restaurar o eliminar los principales problemas del Estado caribeño.
El pasado 29 de abril se llevó a cabo en el Consejo de Derechos Humanos (CDH) de las Naciones Unidas en Ginebra el diálogo interactivo del cuarto Examen Periódico Universal (EPU) de la República Democrática Popular Lao. En una carta fechada el 10 de abril de 2025, Gabriel C. Salvia, Director General de CADAL, solicitó al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina, que la delegación argentina recomendara a la RDP Lao medidas inmediatas para la liberación de presos políticos y la investigación de los casos de desaparición forzada.
Desde 2020, el Bertelsmann Transformation Index (BTI) cataloga a la “Nueva Turquía” como una autocracia moderada. El presidente es el principal agente de la erosión democrática, ya que sus políticas buscan consolidar su poder alterando las normas y silenciando a la oposición. La introducción del presidencialismo en 2017 le habilitó a Recep Tayyip Erdoğan una mayor concentración del poder, socavando aspectos fundamentales de la democracia. Se removieron pesos y contrapesos necesarios, y el presidente adquirió la facultad de disolver el parlamento y vetar leyes.
China sigue normalizando su presencia militar en el Pacífico, al tiempo que utiliza infraestructuras de doble uso encubiertas para potenciar sus capacidades C4ISRK, esto es, el sistema integrado de procesos y tecnología que sirven para apoyar las operaciones y la toma de decisiones militares. Estos avances tienen por objeto limitar la libertad de acción de los actores regionales y reforzar el control de Pekín sobre la región.
¿Qué importa la Ucrania bombardeada y qué importan los presos políticos rusos? ¿Qué importan los torturados, los muertos, los desaparecidos, los reprimidos, los violentados? ¿Qué importa el hoy, si hoy, en esta Plaza Roja, no hay más que mirar al pasado y sabernos héroes en este cuento de héroes y villanos? ¿Qué importa, si hoy, en este desfile extraordinario, predomina el pragmatismo? Sentarse en las gradas a ver el desfile es ser parte de esa narrativa tan simple, tan efectiva, que explicita Putin.
Noboa registra varias inconstancias respecto a las instituciones y la legalidad. No encargó la presidencia a su vicepresidenta electa Verónica Abad, quien le ha denunciado por encabezar un «gobierno autoritario» y el presidente, a su vez, intento denunciarla por el presunto delito de concusión. Por su parte, la candidata perdedora, Luisa González, había aceptado el resultado electoral fraudulento del 28J en Venezuela presentado por el chavismo, y reconoce al gobierno de Nicolas Maduro.
De acuerdo al Bertelsmann Transformation Index (BTI), Filipinas es una democracia altamente defectuosa, con una economía limitada que está por encima del promedio regional de Asia y Oceanía, y con una gobernanza moderada que la sitúa en el puesto 83 a nivel mundial.
Hasta ahora los datos crudos muestran que los políticos libertarios utilizan los recursos públicos en los ámbitos legislativos igual que el resto de los partidos y que el discurso «anti-casta» es puro populismo.
La defensa de la democracia, es decir, las libertades civiles y políticas; de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales; y la convivencia pacífica, es lo que caracteriza al activismo en los derechos humanos.
Un total de 137 delegaciones presentaron recomendaciones a Egipto durante el diálogo interactivo. Sin embargo, Argentina no estuvo entre ellas, dándole efectivamente la espalda a la sociedad civil egipcia y a los actores democráticos que sufren violaciones sistemáticas de los derechos humanos.
El informe «A 30 años de Beijing» consigna, entre otros varios puntos, que «la mitad de las mujeres de América Latina y el Caribe se encuentra fuera del mercado laboral, lo que limita su autonomía económica y el desarrollo de la región para alcanzar la prosperidad compartida». En zonas rurales, 1 de cada 4 adolescentes ha tenido hijas o hijos; en estas zonas rurales y de la Amazonía, 1 de cada 3 padres y/o madres hacen uso de castigos físicos en contra de sus hijas e hijos.
Según la Comisión de la Verdad, en Colombia el arte y la cultura han sido herramientas de resistencia, denuncia y testimonio, permitiendo visibilizar realidades complejas del país. Sin embargo, en lugar de ser protegidos, artistas y líderes culturales siguen expuestos a la violencia de grupos armados que buscan silenciarlos. En estos territorios, la cultura y el arte son sinónimos de esperanza y se convierten en un refugio frente a una realidad marcada por el miedo y la incertidumbre que deja la guerra.
Mientras las masacres en Darfur no tienen pausa, la guerra civil que asola al país del noreste africano está próxima a cumplir dos años sin vislumbrarse su cese. La invisibilidad de la peor crisis humanitaria del planeta es pasmosa.
Que el poder del más fuerte quiera prevalecer sobre el derecho, y de ahí el querer convertir a la víctima —Ucrania— en victimario, luego de tres años de invasión rusa, además de sorprender a los lideres europeos, les advirtió que, si bien es cierto que Estados Unidos es el mayor contribuyente de la OTAN, deben ser ellos los encargados de armarse, fortalecerse y prepararse para contener el autoritarismo de Putin.
Quince de los 33 países de la CELAC tienen algún tipo de «asociación». Aunque los niveles de asociación nunca se han definido claramente en publicaciones oficiales, ciertos adjetivos tienen un significado implícito. Los más importantes son «estratégico», «integral» y «para todo clima». «Estratégico» implica una cooperación estrecha y a largo plazo en cuestiones de importancia mundial, mientras que la «integral» abarca la cooperación en toda su dimensión.
Acompañar e impulsar pronunciamientos de condena al régimen de Caracas, como muchos lo venimos haciendo, no nos impide advertir que esa alianza estratégica de carácter transatlántico que Machado ratificó con su discurso en Madrid es nociva para cualquier ideal de proyecto democrático.
En los BRICS conviven el autoritarismo y una democracia recortada —India— con Brasil y Sudáfrica. ¿Será hacia allí que se incline la región? La vuelta al mercantilismo de Trump es un muro distinto al levantado en la frontera del Río Grande, pero contra el que se estrella el «¡Viva la libertad, carajo!» enarbolado por Milei. ¿La Unión Europea sustituirá el destino estadounidense de las exportaciones latinoamericanas?
En países autocráticos como Nicaragua, Venezuela y Cuba los derechos a la libertad de asociación y reunión son violados de manera estructural, incluyendo en el ámbito legal. Sin embargo, varios gobiernos democráticos del continente han sido mencionados en el informe de la Relatora Especial como responsables de propagar discursos estigmatizantes (Perú, Argentina, Brasil, Ecuador). Además, múltiples democracias de la región han sido señaladas por otras fuentes por seguir la tendencia de las leyes anti-ONG.
La eliminación de los pesos y contrapesos institucionales, la dominación de los medios y del discurso público, así como la corrupción política centralizada son pilares clave de la captura del Estado por parte del FIDESZ en Hungría. Bajo el gobierno de Orbán, la estructura de gobernanza está orientada al control político más que a la gestión profesional, lo que resulta en decisiones impredecibles y una gobernanza caótica.
Trump ha iniciado su segundo mandato nada menos que advirtiendo que EEUU debe recuperar el control del canal de Panamá por haber «caído en manos equivocadas», en alusión a China. Pero ¿es realmente cierto que el régimen comunista controla la principal infraestructura marítima del planeta?
Trump puede «comprar» Groenlandia, pero no a Dinamarca. Y es bastante probable que los groenlandeses estén abiertos a llegar a un acuerdo con Estados Unidos, si las condiciones son favorables y hacen realidad su sueño político.
Durante años hice trabajo de campo por decenas de países siguiendo la huella de China en su expansión internacional. Ésta ha tenido para los países receptores –incluidos los latinoamericanos– consecuencias positivas o negativas, según los casos, o una mezcla de ambas. Pero si hay un patrón que se repite sistemáticamente en muchos países del Sur Global es el impacto social, medioambiental o laboral de los proyectos chinos en el extranjero. Sin ninguna duda, es el factor individual que más perjudica la imagen internacional de China.
El Catatumbo es una región de casi 5.000 km2, habitada por un poco menos de 300 mil habitantes, perteneciente al departamento de Norte Santander, que limita al norte con el Caribe y al este con Venezuela.
Según la Constitución, Qatar tiene un sistema democrático, pero no hay debate público. A su vez, los partidos políticos y los sindicatos están prohibidos. Desde 2010 hasta la actualidad, Qatar exhibió mejoras notables en el índice de Gobernanza del Bertelsmann Transformation Index.
El líder de Facebook, Instagram y Threads se ha plegado por conveniencia a los designios de Trump.
La última medición en el Bertelsmann Transformation Index (BTI) ha dejado esperanzas en cuanto al crecimiento económico del país; la transformación económica ha aumentado de 8.29 en 2022 a 8.43 en 2024 y parece estar revirtiendo la declinación en la que se encontraba. Luego de la pandemia, se ha reactivado el turismo, las inversiones y el ex presidente Luis Lacalle Pou ha implementado políticas para combatir el déficit público y controlar tanto el gasto como la inflación.
Guatemala ha oscilado entre una democracia altamente defectuosa y una autocracia moderada, alcanzando características de autocracia de línea dura en el último puntaje. Económicamente, se encuentra entre una transformación limitada y muy limitada, mientras que la calidad de gobernanza ha pasado de nivel moderado a débil.
De acuerdo a la puntuación del BTI de 2024 (3.65), Pakistán ha sido desde el inicio del índice en 2006 una autocracia de línea dura, esto puede estar justificado en las irregularidades y corrupción a nivel político, la falta de seguimiento del debido proceso en cuanto a la participación democrática, así como la persecución de opositores y minorías étnico-religiosas, entre otros.
¿Se olvida China que fue un peruano, en los años sesenta, uno de sus discípulos más aplicados en ideología maoísta y tácticas militares? En la actualidad, la no interferencia en asuntos internacionales es uno de los principios que guían la política exterior china. Por tanto, ¿debería China rendir cuentas por la herencia maoísta y la violencia que sus deseos de expansión provocaron en América Latina y en el resto del mundo?
En este texto, el autor aborda su relación personal con el conocido defensor de derechos humanos Carlos Correa, director de Espacio Público, una ONG dedicada a la promoción y defensa de la libertad de expresión en Venezuela. Correa fue detenido este 7 de enero, y aún se desconocía su paradero después de 72 horas, al momento de escribir el texto.
Aunque durante la presidencia de Chávez Venezuela ya era considerada una autocracia moderada (con una puntuación de 5.23), el régimen de Maduro consolidó el sistema autocrático, convirtiendo la nación en una autocracia de línea dura, con una puntuación actual de 3.08. A lo largo del mandato de Nicolás Maduro, Venezuela ha enfrentado la recesión económica más profunda fuera de tiempos de guerra a nivel global, posicionando al país en el puesto 126 de 137 en el ranking del índice económico del BTI.
En las reuniones no se habló de derechos humanos, de la situación en el Tibet ni de los uigures en Xinjiang, ni de la represión en Hong Kong. Tampoco del apoyo de China a la dictadura venezolana. Pero además de la contradicción libertaria de ir a rendir pleitesía a una dictadura comunista, tan denostada por el presidente Milei en la campaña electoral, está la cuestión del financiamiento del viaje.
La diversidad continental ofreció ejemplos del empeoramiento del cambio climático, conflictos armados e inestabilidad diversa pero también varios escenarios electorales calmos
En general, las noticias no son positivas en una región que tradicionalmente se dirime entre acercarse más a la Unión Europea o a Rusia, especialmente después de la invasión a gran escala de Moscú a Ucrania en febrero de 2022. Claro que hay excepciones, pero el escenario es complejo y los desafíos son muchos.
La Corte Internacional de Justicia confirmó en 2007 que la masacre en Srebrenica contra hombres y niños, así como la separación de hombres y mujeres, el traslado forzado de población y los abusos contra mujeres y niñas constituyen genocidio conforme a la Convención sobre Genocidio de 1948, mientras que el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia ya había llegado a la misma conclusión en 2001.
Los gobiernos latinoamericanos deberían adoptar un enfoque más cauteloso y estratégico a la hora de colaborar con China en proyectos espaciales. Esto incluye garantizar que todos los acuerdos internacionales cumplan con la legislación nacional, mejorar los mecanismos de supervisión operativa y transparencia, y diversificar las asociaciones para evitar una dependencia excesiva de China.
¿Cómo leer el rotundo triunfo de la precandidata del Partido Comunista de Chile Jeannette Jara en las primarias del 29 de junio para representar a la izquierda y centro-izquierda en las elecciones presidenciales de noviembre próximo? ¿Es un síntoma que confirma la polarización de la sociedad chilena?
Uno de los legados es que tanto la defensa de los derechos humanos como la institucionalidad democrática se ejercen sin doble estándar, sea cual fuera el signo político del régimen autoritario que toque enfrentar. El otro gran legado de Milada Horáková es el extraordinario coraje de un tipo de persona excepcional que está dispuesta a arriesgarlo todo en la defensa pacífica de los derechos humanos.
Esta ausencia no solo representa una oportunidad perdida para expresar solidaridad con los defensores de la democracia y los presos políticos en Turquía, sino que también puede interpretarse como un incumplimiento de la propia política exterior de derechos humanos del gobierno argentino que proclama en el sitio web de la Cancillería.
Aunque no estén en el foco de atención de la crisis que lleva años atravesando el Estado caribeño, diversos espacios y organizaciones se han mantenido a lo largo del tiempo trabajando para que la mujer haitiana sea el agente de cambio necesario. La resiliencia de estas mujeres es lo que ha trascendido en la historia de Haití, a pesar de los problemas sistémicos arraigados a los que se enfrentan en todas las áreas de sus vidas.
Tanto para reivindicarla mediante su ejercicio pacífico frente a los atropellos y la intolerancia desde el poder estatal, como para convertirlos en una agenda de política pública que garantice la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación, la salud y la cultura que el libertarianismo desprecia, y en una actitud de solidaridad democrática internacional activa.
Este nuevo escenario demuestra que el mundo ha cambiado y que la geopolítica y el poderío primarán sobre la cooperación y la interconexión global que caracterizaron las dos primeras décadas del siglo. Todo ello condiciona el futuro de Taiwán, cuya democracia podría caer en manos de la dictadura china.
El presidente estadounidense Donald Trump acusó a Zelensky de dictador ya que la Ley Marcial restringe procedimientos constitucionales, entre ellos las elecciones. Pese a que los liderazgos políticos se mantienen desde antes de la invasión de 2022, las últimas elecciones de primer orden fueron celebradas en 2019 de manera democrática y libre, por lo que el Bertelsmann Transformation Index (BTI) otorga un puntaje de 8 al criterio de “Elecciones libres y justas”.
Botsuana está relativamente bien posicionada en comparación con el promedio de los países de su región, obteniendo valores de casi el doble en términos de Transformación Política (8.1 / 4.8), y de poco más de dos puntos en Transformación Económica (6.7 / 4.4) y Gobernanza (6.7/ 4.4). Sin embargo, estos indicadores positivos no deben nublar los desafíos estructurales que amenazan su desarrollo a futuro.
Las misiones bajo el mando de la ONU no pueden resolver el nivel de conflicto existente en Haití, y si bien puede ser necesaria en determinados aspectos, no es equivalente a restaurar o eliminar los principales problemas del Estado caribeño.
El pasado 29 de abril se llevó a cabo en el Consejo de Derechos Humanos (CDH) de las Naciones Unidas en Ginebra el diálogo interactivo del cuarto Examen Periódico Universal (EPU) de la República Democrática Popular Lao. En una carta fechada el 10 de abril de 2025, Gabriel C. Salvia, Director General de CADAL, solicitó al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina, que la delegación argentina recomendara a la RDP Lao medidas inmediatas para la liberación de presos políticos y la investigación de los casos de desaparición forzada.
Desde 2020, el Bertelsmann Transformation Index (BTI) cataloga a la “Nueva Turquía” como una autocracia moderada. El presidente es el principal agente de la erosión democrática, ya que sus políticas buscan consolidar su poder alterando las normas y silenciando a la oposición. La introducción del presidencialismo en 2017 le habilitó a Recep Tayyip Erdoğan una mayor concentración del poder, socavando aspectos fundamentales de la democracia. Se removieron pesos y contrapesos necesarios, y el presidente adquirió la facultad de disolver el parlamento y vetar leyes.
China sigue normalizando su presencia militar en el Pacífico, al tiempo que utiliza infraestructuras de doble uso encubiertas para potenciar sus capacidades C4ISRK, esto es, el sistema integrado de procesos y tecnología que sirven para apoyar las operaciones y la toma de decisiones militares. Estos avances tienen por objeto limitar la libertad de acción de los actores regionales y reforzar el control de Pekín sobre la región.
¿Qué importa la Ucrania bombardeada y qué importan los presos políticos rusos? ¿Qué importan los torturados, los muertos, los desaparecidos, los reprimidos, los violentados? ¿Qué importa el hoy, si hoy, en esta Plaza Roja, no hay más que mirar al pasado y sabernos héroes en este cuento de héroes y villanos? ¿Qué importa, si hoy, en este desfile extraordinario, predomina el pragmatismo? Sentarse en las gradas a ver el desfile es ser parte de esa narrativa tan simple, tan efectiva, que explicita Putin.
Noboa registra varias inconstancias respecto a las instituciones y la legalidad. No encargó la presidencia a su vicepresidenta electa Verónica Abad, quien le ha denunciado por encabezar un «gobierno autoritario» y el presidente, a su vez, intento denunciarla por el presunto delito de concusión. Por su parte, la candidata perdedora, Luisa González, había aceptado el resultado electoral fraudulento del 28J en Venezuela presentado por el chavismo, y reconoce al gobierno de Nicolas Maduro.
De acuerdo al Bertelsmann Transformation Index (BTI), Filipinas es una democracia altamente defectuosa, con una economía limitada que está por encima del promedio regional de Asia y Oceanía, y con una gobernanza moderada que la sitúa en el puesto 83 a nivel mundial.
Hasta ahora los datos crudos muestran que los políticos libertarios utilizan los recursos públicos en los ámbitos legislativos igual que el resto de los partidos y que el discurso «anti-casta» es puro populismo.
La defensa de la democracia, es decir, las libertades civiles y políticas; de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales; y la convivencia pacífica, es lo que caracteriza al activismo en los derechos humanos.
Un total de 137 delegaciones presentaron recomendaciones a Egipto durante el diálogo interactivo. Sin embargo, Argentina no estuvo entre ellas, dándole efectivamente la espalda a la sociedad civil egipcia y a los actores democráticos que sufren violaciones sistemáticas de los derechos humanos.
El informe «A 30 años de Beijing» consigna, entre otros varios puntos, que «la mitad de las mujeres de América Latina y el Caribe se encuentra fuera del mercado laboral, lo que limita su autonomía económica y el desarrollo de la región para alcanzar la prosperidad compartida». En zonas rurales, 1 de cada 4 adolescentes ha tenido hijas o hijos; en estas zonas rurales y de la Amazonía, 1 de cada 3 padres y/o madres hacen uso de castigos físicos en contra de sus hijas e hijos.
Según la Comisión de la Verdad, en Colombia el arte y la cultura han sido herramientas de resistencia, denuncia y testimonio, permitiendo visibilizar realidades complejas del país. Sin embargo, en lugar de ser protegidos, artistas y líderes culturales siguen expuestos a la violencia de grupos armados que buscan silenciarlos. En estos territorios, la cultura y el arte son sinónimos de esperanza y se convierten en un refugio frente a una realidad marcada por el miedo y la incertidumbre que deja la guerra.
El cine se tiene que convertir en un acto de resistencia. A través de historias con la realidad de muchos, como la lucha contra el Servicio Militar Obligatorio en Argentina o el sufrimiento por las mismas causas en Cuba, el cine puede servir de puente entre la experiencia individual y la historia colectiva.
Mientras las masacres en Darfur no tienen pausa, la guerra civil que asola al país del noreste africano está próxima a cumplir dos años sin vislumbrarse su cese. La invisibilidad de la peor crisis humanitaria del planeta es pasmosa.
Que el poder del más fuerte quiera prevalecer sobre el derecho, y de ahí el querer convertir a la víctima —Ucrania— en victimario, luego de tres años de invasión rusa, además de sorprender a los lideres europeos, les advirtió que, si bien es cierto que Estados Unidos es el mayor contribuyente de la OTAN, deben ser ellos los encargados de armarse, fortalecerse y prepararse para contener el autoritarismo de Putin.
Quince de los 33 países de la CELAC tienen algún tipo de «asociación». Aunque los niveles de asociación nunca se han definido claramente en publicaciones oficiales, ciertos adjetivos tienen un significado implícito. Los más importantes son «estratégico», «integral» y «para todo clima». «Estratégico» implica una cooperación estrecha y a largo plazo en cuestiones de importancia mundial, mientras que la «integral» abarca la cooperación en toda su dimensión.
Acompañar e impulsar pronunciamientos de condena al régimen de Caracas, como muchos lo venimos haciendo, no nos impide advertir que esa alianza estratégica de carácter transatlántico que Machado ratificó con su discurso en Madrid es nociva para cualquier ideal de proyecto democrático.
Colectivos feministas cubanos registran el número de mujeres asesinadas en 2024 y exigen declarar un estado de emergencia por violencia de género.
En los BRICS conviven el autoritarismo y una democracia recortada —India— con Brasil y Sudáfrica. ¿Será hacia allí que se incline la región? La vuelta al mercantilismo de Trump es un muro distinto al levantado en la frontera del Río Grande, pero contra el que se estrella el «¡Viva la libertad, carajo!» enarbolado por Milei. ¿La Unión Europea sustituirá el destino estadounidense de las exportaciones latinoamericanas?
En países autocráticos como Nicaragua, Venezuela y Cuba los derechos a la libertad de asociación y reunión son violados de manera estructural, incluyendo en el ámbito legal. Sin embargo, varios gobiernos democráticos del continente han sido mencionados en el informe de la Relatora Especial como responsables de propagar discursos estigmatizantes (Perú, Argentina, Brasil, Ecuador). Además, múltiples democracias de la región han sido señaladas por otras fuentes por seguir la tendencia de las leyes anti-ONG.
La eliminación de los pesos y contrapesos institucionales, la dominación de los medios y del discurso público, así como la corrupción política centralizada son pilares clave de la captura del Estado por parte del FIDESZ en Hungría. Bajo el gobierno de Orbán, la estructura de gobernanza está orientada al control político más que a la gestión profesional, lo que resulta en decisiones impredecibles y una gobernanza caótica.
Trump ha iniciado su segundo mandato nada menos que advirtiendo que EEUU debe recuperar el control del canal de Panamá por haber «caído en manos equivocadas», en alusión a China. Pero ¿es realmente cierto que el régimen comunista controla la principal infraestructura marítima del planeta?
Trump puede «comprar» Groenlandia, pero no a Dinamarca. Y es bastante probable que los groenlandeses estén abiertos a llegar a un acuerdo con Estados Unidos, si las condiciones son favorables y hacen realidad su sueño político.
Durante años hice trabajo de campo por decenas de países siguiendo la huella de China en su expansión internacional. Ésta ha tenido para los países receptores –incluidos los latinoamericanos– consecuencias positivas o negativas, según los casos, o una mezcla de ambas. Pero si hay un patrón que se repite sistemáticamente en muchos países del Sur Global es el impacto social, medioambiental o laboral de los proyectos chinos en el extranjero. Sin ninguna duda, es el factor individual que más perjudica la imagen internacional de China.
El Catatumbo es una región de casi 5.000 km2, habitada por un poco menos de 300 mil habitantes, perteneciente al departamento de Norte Santander, que limita al norte con el Caribe y al este con Venezuela.
Según la Constitución, Qatar tiene un sistema democrático, pero no hay debate público. A su vez, los partidos políticos y los sindicatos están prohibidos. Desde 2010 hasta la actualidad, Qatar exhibió mejoras notables en el índice de Gobernanza del Bertelsmann Transformation Index.
El líder de Facebook, Instagram y Threads se ha plegado por conveniencia a los designios de Trump.
Condenar a la dictadura venezolana e ignorar a la cubana es como ver el árbol pero no el bosque.
La última medición en el Bertelsmann Transformation Index (BTI) ha dejado esperanzas en cuanto al crecimiento económico del país; la transformación económica ha aumentado de 8.29 en 2022 a 8.43 en 2024 y parece estar revirtiendo la declinación en la que se encontraba. Luego de la pandemia, se ha reactivado el turismo, las inversiones y el ex presidente Luis Lacalle Pou ha implementado políticas para combatir el déficit público y controlar tanto el gasto como la inflación.
Guatemala ha oscilado entre una democracia altamente defectuosa y una autocracia moderada, alcanzando características de autocracia de línea dura en el último puntaje. Económicamente, se encuentra entre una transformación limitada y muy limitada, mientras que la calidad de gobernanza ha pasado de nivel moderado a débil.
De acuerdo a la puntuación del BTI de 2024 (3.65), Pakistán ha sido desde el inicio del índice en 2006 una autocracia de línea dura, esto puede estar justificado en las irregularidades y corrupción a nivel político, la falta de seguimiento del debido proceso en cuanto a la participación democrática, así como la persecución de opositores y minorías étnico-religiosas, entre otros.
¿Se olvida China que fue un peruano, en los años sesenta, uno de sus discípulos más aplicados en ideología maoísta y tácticas militares? En la actualidad, la no interferencia en asuntos internacionales es uno de los principios que guían la política exterior china. Por tanto, ¿debería China rendir cuentas por la herencia maoísta y la violencia que sus deseos de expansión provocaron en América Latina y en el resto del mundo?
En este texto, el autor aborda su relación personal con el conocido defensor de derechos humanos Carlos Correa, director de Espacio Público, una ONG dedicada a la promoción y defensa de la libertad de expresión en Venezuela. Correa fue detenido este 7 de enero, y aún se desconocía su paradero después de 72 horas, al momento de escribir el texto.
Aunque durante la presidencia de Chávez Venezuela ya era considerada una autocracia moderada (con una puntuación de 5.23), el régimen de Maduro consolidó el sistema autocrático, convirtiendo la nación en una autocracia de línea dura, con una puntuación actual de 3.08. A lo largo del mandato de Nicolás Maduro, Venezuela ha enfrentado la recesión económica más profunda fuera de tiempos de guerra a nivel global, posicionando al país en el puesto 126 de 137 en el ranking del índice económico del BTI.
En las reuniones no se habló de derechos humanos, de la situación en el Tibet ni de los uigures en Xinjiang, ni de la represión en Hong Kong. Tampoco del apoyo de China a la dictadura venezolana. Pero además de la contradicción libertaria de ir a rendir pleitesía a una dictadura comunista, tan denostada por el presidente Milei en la campaña electoral, está la cuestión del financiamiento del viaje.
La diversidad continental ofreció ejemplos del empeoramiento del cambio climático, conflictos armados e inestabilidad diversa pero también varios escenarios electorales calmos
En general, las noticias no son positivas en una región que tradicionalmente se dirime entre acercarse más a la Unión Europea o a Rusia, especialmente después de la invasión a gran escala de Moscú a Ucrania en febrero de 2022. Claro que hay excepciones, pero el escenario es complejo y los desafíos son muchos.