Human Rights and
International Democratic Solidarity
SPANISH
ABOUT CADAL
Who we are
>Board
>Executive Committee
>Staff
>RESEARCHERS AND ADVISORS
What we do
International Internships
Volunteering
Funding
Agreements
Annual Reports
Donate
You also can be a part of it!
+ Information
PROJECTS
International Relations and Human Rights Observatory
+ Information
Defense of the Freedom of Artistic Expression
+ Information
Democratic Governance
Watch
+ Information
Promotion of the Political Opening
in Cuba
+ Information
Václav Havel
Institute
+ Information
International Relations and Human Rights Observatory
Defense of the Freedom of Artistic Expression
Democratic Governance Watch
Promotion of the Political Opening in Cuba
Václav Havel Institute
EVENTS
PUBLICATIONS
PRESS
STATEMENTS
NEWSLETTER
DONATE
Jorge M. Streb
Academic Advisor
Director of research and professor of Economics and Political Science at Universidad del CEMA and co-editor of the Journal of Applied Economics. Economist (Universidad de Buenos Aires) and PhD in Economics (U.C. Berkeley). His field of study includes political economy and theory of information. He has published articles in the Journal of the LACEA, Public Choice, Kyklos, Estudios de economía, Economics & Politics, Journal of Public Economic Theory, Journal of Internationa Economics, Journal of Development Economics and Desarrollo Económico y Social.
Jorge M. Streb's publications
Archivo
|
Artículos
|
Informes
|
Reseñas
Ver publicaciones de Jorge M. Streb en colaboración con otros autores
14/5/2020 | Artículos
Libertad denegada
El Estado desde ya puede legítimamente limitar la libertad de un individuo en defensa de los demás habitantes. Pero, ¿por qué prohibir las salidas recreativas en horarios poco concurridos? Después de ocho semanas, el aislamiento social preventivo y obligatorio hace más daño que bien y no ayuda para frenar los contagios que se están propagando en hogares para gente mayor y en villas con hacinamiento. Ahí es donde las autoridades podrían volcar su atención y energía.
4/5/2017 | Artículos
Mejor celebrar la democracia
(La Nación) La década del 70 es aleccionadora porque muestra los horrores a los que podemos descender cuando los fusiles y la lucha armada reemplazan el diálogo y la democracia como forma de solución de conflictos. El maximalismo de dirigentes que no supieron llegar a compromisos con los que pensaban distinto llevó a toda la sociedad a hundirse en el infierno. Mucha gente valiosa murió antes de tiempo: a las víctimas de la represión ilegal del Estado se suman unas 750 víctimas mortales de las organizaciones guerrilleras.
9/2/2017 | Artículos
Populismo vs. liberalismo
(La Nación) El Papa lamenta que el liberalismo económico «mata de hambre, mata de falta de cultura.. porque los sistemas liberales no dan posibilidades de trabajo y favorecen delincuencias». Pero menciona que la gente de la región quiere emigrar a Estados Unidos, con un sistema económico mucho más liberal.
27/1/2016 | Artículos
La marginalidad laboral ahonda la fractura social
(La Nación) La apertura económica de por sí no alcanza en un país donde el empleo está fracturado en mitades entre la modernidad y el atraso: casi uno de cada dos trabajadores es no registrado. Para resolver la pobreza estructural, no basta con crear empleo, hay que eliminar la marginalidad laboral.
22/9/2015 | Artículos
La democracia argentina depende de elecciones transparentes
Lo más sorprendente en la provincia de Tucumán no fueron las irregularidades. La primera sorpresa fue la ciudadanía, que entendió que hubo fraude y salió a reclamar transparencia en el proceso electoral frente a la Casa de Gobierno en la Plaza Independencia. Después de ser duramente reprimida el lunes 24 de agosto con gases lacrimógenos, balas de goma y policía a caballo con cachiporras, volvió el martes, el miércoles, y así por ocho noches consecutivas. La oposición finalmente presentó una denuncia judicial por las irregularidades electorales.
22/1/2015 | Artículos
¿Una clase política al margen de la ley?
La muerte de Alberto Nisman obliga a reflexionar sobre el Poder Judicial en Argentina
14/4/2014 | Artículos
Sin un banco central independiente, las reservas internacionales quedan a merced de los intereses electorales del gobierno
Los antecedentes internacionales muestran que la independencia del banco central depende de la existencia de frenos y contrapesos legislativos al poder ejecutivo, lo que lleva a que los presidentes de los bancos centrales duren más en sus puestos. Esto también lleva a que la inflación sea más baja.