Human Rights and
International Democratic Solidarity
SPANISH
ABOUT CADAL
Who we are
>Board
>Executive Committee
>Staff
>RESEARCHERS AND ADVISORS
What we do
International Internships
Volunteering
Funding
Agreements
Annual Reports
Donate
You also can be a part of it!
+ Information
PROJECTS
International Relations and Human Rights Observatory
+ Information
Defense of the Freedom of Artistic Expression
+ Information
Democratic Governance
Watch
+ Information
Promotion of the Political Opening
in Cuba
+ Information
Václav Havel
Institute
+ Information
International Relations and Human Rights Observatory
Defense of the Freedom of Artistic Expression
Democratic Governance Watch
Promotion of the Political Opening in Cuba
Václav Havel Institute
EVENTS
PUBLICATIONS
PRESS
STATEMENTS
NEWSLETTER
DONATE
Tristán Rodríguez Loredo
Treasurer
Economist and MSc in Sociology from the Universidad Católica Argentina, Tristán also has a master’s degree in Communication companies management. Professor at the Social Communication’s Institute of the Universidad Católica Argentina and at the Communications College of the Universidad Austral. He is also a former Executive Director of the Christian Association of Companies Executives (ACDE). As a professional journalist, he worked at El Cronista Comercial, Clarín, Editorial Atlántida, was the Director of Negocios and Apertura magazines and currently is and editor and writer at Editorial Perfil.
Tristán Rodríguez Loredo's publications
Archivo
|
Artículos
|
Reseñas
31/7/2013 | Artículos
Economía de campaña
(El Cronista Comercial) No deberíamos minimizar algunas otras cuestiones que también van mezclándose en las discusiones y que también piden ser plebiscitadas cada dos años antes de mudarse al olimpo de verdades pétreas de nuestra joven democracia. ¿Cuáles son estos puntos? Me permito aventurar algunos en que la disputa dialéctica merecería más espacio como buen indicador de la orientación de las propuestas electorales.
11/7/2013 | Artículos
Modelo mental sin restricciones
(El Cronista Comercial) Ahora que el cambio de tendencia del modelo está en el centro de las discusiones, la pregunta pertinente es si existe alguna consecuencia que cincelará aquel modelo que no tiene restricciones, sino que las configura. ¿Podemos adivinar qué se marcará en las formas de ver, pensar y elaborar las políticas públicas de los próximos años?
28/6/2013 | Artículos
Siete principios del buen estatismo
(El Cronista Comercial) Suponiendo que lo que se trata es de abogar por un Estado productor de bienes y servicios de manera eficaz, convendría recordar algunos de los requisitos para que esta cosmovisión pueda redundar en beneficio del aprobado de una idea fuerza.
7/6/2013 | Artículos
Periodistas, maestros en su día
(El Cronista Comercial) Los que siempre hemos recibido lecciones desde el llano, nos animamos a devolver las gentilezas. Como hoy los periodistas en la Argentina celebramos nuestro día, uno de los más autopromocionados, queremos compartir nuestra experiencia para que se puedan extrapolar las lecciones que nos han dado años de vivir corriendo contra todo tipo de restricciones y terminar conviviendo con las escaseces de cada día.
10/5/2013 | Artículos
Unidos y subsidiados
(El Cronista Comercial) No es novedoso el sistema en el cual la omnipresencia del Gobierno termina castrando los ímpetus competitivos de empresarios y empleados. La innovación deja de ser un bien en sí mismo sólo para convertirse en elemento de marketing corporativo o bien traducirse en ingeniosas formas de negociación con el actor principal de este entorno: el Estado.
20/2/2013 | Artículos
La visibilidad, un inicio de solución
(El Cronista Comercial) La presente iniciativa de congelar precios por 60 días (y de paso castigar a los diarios indóciles a la política oficial) abre un interrogante: ¿será ese el tiempo en el que se desactive la bomba de tiempo del tipo de cambio? Es difícil que este u otro gobierno crea que la inflación real (también desconocida fuera de la quimera del IPC-INDEC) puede eliminarse con un acuerdo de precios.
28/9/2012 | Artículos
El juego de las verdades a medias
(El Cronista Comercial) La disputa entre el Gobierno Argentino y el FMI no es más que otra batalla en una guerra sin cuartel entre los poderosos y los desvalidos del mundo. Pero esta visión, al menos tiene en sí misma el germen de 7 medias verdades.
31/8/2012 | Artículos
La mano visible
(El Cronista Comercial) Es la política del momento, el exilir de todo mal que aqueja a los equilibrios macro y macroeconómicos. Pero no surgió de la noche a la mañana ni podemos personalizarlo en un grupo de jóvenes economistas que embanderaron, hace tiempo, su desconfianza visceral por la institución social más relevante en el desarrollo económico del último siglo: la dinámica del mercado.
14/8/2012 | Artículos
El precio del desequilibrio
(El Cronista Comercial) Para evitar que vacíen las reservas del Banco Central que supimos conseguir, el numerito de $ 4,60 por dólar es sólo para la pizarra: imposible conseguir para los que no son amigos de la casa.
2/8/2012 | Artículos
Un mundo sin empresarios
(La Nación) Quizás habrá llegado el momento en que los que deban explicar mejor su rol sean los empresarios. En qué agregan valor a la sociedad en su conjunto y al circuito productivo en particular. En ese sentido, además de resultados incontrastables, se precisa una visión superadora.
28/5/2012 | Artículos
En Dios confiamos
(El Cronista Comercial) La conversión de la moneda estadounidense en unidad de cuenta en los usos y costumbres del sistema económico argentino habla más del envilecimiento del peso que del mérito, bastante dudoso por cierto, del dólar. Es que una moneda deja de cumplir su rol cuando no puede ejercer cabalmente las funciones para las cuales ha sido creada. Intentando encontrar un culpable, todo apunta a la inflación, o sea, la suba generalizada de los precios y la mala fama de los métodos indexatorios que se inventaron en su momento para amortiguar sus perjuicios. Desde la circular 1050, hasta el CER, la tentación de romper el termómetro para ocultar lo impresentable ya estaba sellada. Es que de a poco, la inflación fue transformándose de la poción mágica para el crecimiento económico a pleno empleo al asesino serial de muchos mercados e industrias.
19/12/2011 | Artículos
El caso de la provisión de papel para diarios debe estar haciendo sonreir a los fabricantes de tabletas
El verdadero ``enemigo`` de los editores de diarios más pequeños no son las eventuales restricciones en la provisión del papel para diarios, sino otros fantasmas que han ido tomando cuerpo en la última década. Amenazas que se han transformado en hitos inevitables de un proceso de transformación de la industria en todo el mundo, acelerada por gobiernos que han visto en los medios insumisos una amenaza para sus respectivos ``modelos`` y no una oportunidad para ``hacer sintonía fina`` en sus propuestas.
5/8/2011 | Artículos
Cuba: la revolución invisible
Desinversión, baja productividad y desempleo encubierto forman hoy parte del paisaje cotidiano de la isla caribeña, donde unos 11 millones de habitantes sufren a diario los avatares y necesidades de un régimen en decadencia. La radiografía de un modelo que lucha contra el tiempo por reformarse antes de que el mercado diluya sus logros.
13/8/2010 | Artículos
La utopía viaja en tren
Asociar ferrocarriles con el progreso fue el juego preferido de los intelectuales admiradores de la tecnología industrialista del Centenario Argentino. Un siglo más tarde, el tren es sinónimo de estancamiento, de añoranzas por épocas que no volverán aunque también siguen convocando visiones futuristas, desde el realismo de “que al menos funcione” al frustrado tren de alta velocidad a Rosario.
9/6/2008 | Artículos
Los Sin Tierra de la abundancia
22/2/2007 | Artículos
La neoconvertibilidad
24/12/2006 | Artículos
El combate del año, a 10 vueltas
26/11/2006 | Artículos
¿Efecto Misiones económico?
13/11/2006 | Artículos
Sojanomics
22/10/2006 | Artículos
La empresa sitiada
1/10/2006 | Artículos
Argentina: Revolución improductiva