Derechos Humanos y
Solidaridad Democrática Internacional

Diálogo Latino Cubano

Promoción de la Apertura Política en Cuba

16-02-2019

¿La alegría ya viene en Cuba?

(Perfil) En el plebiscito que puso fin al régimen militar chileno la oposición pudo hacer campaña por el NO, incluso en los medios públicos, lo cual fue un factor fundamental. Muy diferente será el referéndum en Cuba. Solamente hay campaña oficial por el SI y desde el gobierno se advierte descaradamente que votar por la opción del NO es atentar contra el proceso de reforma constitucional.
Por Gabriel C. Salvia

(Perfil) El próximo 24 de febrero el gobierno cubano someterá a referéndum un proyecto de reforma constitucional que mantiene el actual régimen de partido único y el carácter “irreversible” del sistema socialista. Ese día los ciudadanos cubanos podrán optar por SI o por NO a la propuesta oficialista, en una convocatoria que algunos opositores ven como amañada y otros como la primera oportunidad de competencia política en 60 años.

¿Pero acaso esta dictadura implacable, que sobrevivió a tantos presidentes de Estados Unidos y hasta salió indemne de su alianza con la dictadura militar argentina, será tan torpe como para dejar en evidencia un rechazo importante a la revolución? Y no se trata del “milagro” que triunfe el NO, sino que esa opción refleje que un porcentaje no menor de los ciudadanos cubanos se expresó en contra del régimen de partido y pensamiento único. 

En efecto, tan solo un quince por ciento de votos por el NO implicaría blanquear que en Cuba hay –por lo menos- un millón de personas que se oponen al sistema, cuando la dictadura de los Castro siempre trató de mostrar un apoyo unánime acusando a sus opositores internos de ser una minoría insignificante y calificándolos como agentes extranjeros, algo característico de este tipo de regímenes.

Y aunque muchos responsabilizan al embargo norteamericano a Cuba para intentar exculpar la violación de derechos humanos por parte del castrismo, lo cierto es que esta dictadura cumplió sesenta años en el poder porque ejerce un control represivo muy aceitado combinado con la complacencia internacional de la que goza.

Tan es así que los mismos gobiernos de América Latina, e incluso la Unión Europea, que expresaron acertadamente que no reconocen al ilegítimo gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela, no han realizado ningún cuestionamiento al proceso que llevó a Miguel Díaz Canel como presidente de Cuba sucediendo a Raúl Castro y tampoco se les ocurrirá hacerlo con un referéndum constitucional que no respeta la más mínima garantía de probidad electoral. 

Al respecto, vale la pena recordar que el 5 de octubre de 1988 la dictadura militar chilena se sometió a un plebiscito para decidir por SI o por NO la continuidad del general Augusto Pinochet por ocho años más en el poder y terminó en la derrota del régimen militar, abriendo así el paso al restablecimiento de la democracia en Chile. 

A diferencia del referéndum para aprobar una Constitución propuesta por el pinochetismo en 1980, el plebiscito de 1988 en Chile se realizó con todas las garantías. A tal punto que resultó adverso para el gobierno: la opción NO de la oposición cosechó un 56% de los sufragios bajo el lema de campaña “Chile, la alegría ya viene”.

En el plebiscito que puso fin al régimen militar chileno la oposición pudo hacer campaña por el NO, incluso en los medios públicos, lo cual fue un factor fundamental. 

Muy diferente será el referéndum en Cuba. Solamente hay campaña oficial por el SI y desde el gobierno se advierte descaradamente que votar por la opción del NO es atentar contra el proceso de reforma constitucional. Y si bien los ciudadanos podrán presenciar el escrutinio, ya ha pasado en la última farsa electoral del 2017-18 en Cuba que los opositores fueron impedidos de salir de sus domicilios, resultaron arrestados en la vía pública o les negaron el ingreso al lugar de votación para fiscalizar.

Sin embargo, es un buen momento para que la alegría llegue a Cuba porque es demasiado obvia la contradicción de gobiernos y organismos condenando a Nicolás Maduro y al mismo tiempo ignorando la perpetuación antidemocrática del castrismo. Y los primeros que lo tendrían que hacer notar son los demócratas venezolanos, que además conocen en carne propia el rol del régimen cubano en la instauración de una dictadura en su país. 

Fuente: Perfil.com (Buenos Aires, Argentina)

Gabriel C. Salvia
Gabriel C. Salvia
Director General
Activista internacional de derechos humanos. Desde 1992 se desempeña como director en Organizaciones de la Sociedad Civil y es miembro fundador de CADAL. Como periodista trabajó en gráfica, radio y TV. Compiló varios libros, entre ellos "Diplomacia y Derechos Humanos en Cuba" (2011), "Los derechos humanos en las relaciones internacionales y la política exterior" (2021) y "75 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos: Miradas desde Cuba" (2023), y es autor de "Bailando por un espejismo: apuntes sobre política, economía y diplomacia en los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner" (2017). También es autor de varios informes, entre los que se destacan "Las sillas del Consejo: autoritarismos y democracias en la evolución de la integración del órgano de DDHH de la ONU" y "Memoria cerrada: La complicidad de la revolución cubana con la dictadura militar argentina".
 
 
 

 
Más de Gabriel C. Salvia
 
Más sobre el proyecto Promoción de la Apertura Política en Cuba
 
Ultimos videos