Derechos Humanos y
Solidaridad Democrática Internacional

ARTICULOS

La Memoria checa en el Día Internacional de los Derechos Humanos

Los desayunos checos en el Día Internacional de los Derechos Humanos surgen de la Memoria durante el régimen comunista en la entonces Checoslovaquia, cuando un 9 de diciembre de 1988, en una visita oficial a Praga del presidente de Francia, Francois Mitterrand, puso como condición reunirse con disidentes y opositores políticos.

«Esperamos que pronto deje la prisión para volver a hacer su arte en Cuba»

En el día de su cumpleaños, se realizó un concierto en solidaridad con el artista y preso político cubano Luis Manuel Otero Alcántara, organizado por CADAL y la Embajada de la República Checa en Argentina.

El «Faro de la libertad» se apagó ante Corea del Norte

En un espacio donde el representante de la dictadura norcoreana cerró expresando su agradecimiento a países como Rusia, China, Siria, Venezuela, Cuba y Nicaragua «por sus aportaciones y recomendaciones positivas», el declamado «Faro de la Libertad», del gobierno de Javier Milei, se mantuvo apagado ante el examen de derechos humanos de Corea del Norte.

El frente amplio volverá a gobernar en Uruguay

Se abre una nueva etapa en el Uruguay. Tanto Orsi como Delgado habían coincidido en que había que mejorar en seguridad; en el combate al narcotráfico; definir un ministerio de Justicia y mejorar la situación carcelaria que es apremiante. Es en el plano internacional donde las diferencias entre el presidente electo de Uruguay y la administración Lacalle Pou podrían tener notorias diferencias.

Singapur: la «oveja negra» de la transformación

El desempeño de Singapur en el Bertelsmann Transformation Index, que mide la transformación política, económica y de la gobernanza demuestra que la apertura y libertad económica no conduce a la apertura política democrática. Es el gran ejemplo global de «capitalismo autoritario».

A 35 años de la Revolución de Terciopelo

Para quienes viven desesperanzados bajo contextos represivos, como en Cuba, Nicaragua y Venezuela, la Revolución de Terciopelo es uno de los ejemplos sobre cómo regímenes totalitarios que parecen sólidos terminan, de un día para otro, desmoronándose, «como un castillo de naipes», al decir de Václav Havel.

La cumbre de los BRICS, China y la contraorden antiliberal emergente

La cumbre de los BRICS de 2024 en Kazán consolidó un «contraorden» antiliberal, desafiando el sistema internacional basado en reglas. Con la expansión a 23 miembros, el bloque, liderado financieramente por China, busca evadir las restricciones globales y promover sus agendas, aunque enfrenta desafíos de coordinación y objetivos diversos entre sus miembros.

¿Es Turkmenistán un caso perdido en la transición democrática?

De acuerdo al Bertelsmann Transformation Index, en el periodo 2006-2024 no se han mostrado grandes variaciones en la Transformación Política de Turkmenistán. Este país ha mostrado cifras sumamente bajas, convirtiéndose así en una autocracia de línea dura con una gobernanza fallida. Turkmenistán contaba con una economía muy limitada y actualmente se cataloga como rudimentaria.

Teodoro Obiang: 45 años de autoritarismo ininterrumpido en Guinea Ecuatorial

La concentración del poder y el abuso de autoridad, a partir de las crudas prácticas de represión estatal y la violencia contra los opositores al régimen determinan el estancamiento político, así como también el deterioro económico. La combinación de corrupción, falta de transparencia, y una infraestructura deficiente plantea serios obstáculos para cualquier aspiración de reforma significativa.

Trump: escalada con China y efectos en América Latina

Parece claro que la nueva administración norteamericana intensificará las tensiones con China. Junto con el daño a vínculos clave en la región y la naturaleza caótica y grosera de Trump, esto podría apoyar inadvertidamente la posición de China. A la vez, la política de la nueva administración de Estados Unidos hacia China podría traer algunos resultados positivos. De hecho, Trump y los republicanos han sido más eficaces a la hora de contrarrestar la amenaza de China para la estabilidad regional y el orden mundial que los demócratas.

Chancay: alfombra roja para China

Aunque es indiscutible el beneficio económico del proyecto, quizá no es oportuno poner el listón tan alto. No faltan los proyectos estrella chinos por medio mundo que fueron problemáticos y que vieron frustradas sus expectativas. Además llama la atención que un aspecto crucial de Chancay, como es el de su potencial uso dual y el riesgo geopolítico que de ello se deriva, haya pasado mayormente desapercibido.

Uruguay: lo peor no se dio

Los técnicos del oficialismo y 111 técnicos de la oposición, habían advertido sobre el riesgo de que ese plebiscito fuera aprobado. Los candidatos presidenciales se habían pronunciado en contra, aunque el candidato izquierdista dejó en libertad de acción a sus votantes. Se hipotecaba el futuro previsional de generaciones de uruguayos; desaparecían las AFAP y se cuestionaba la seguridad jurídica del país.

Referéndum y elecciones presidenciales en Moldavia: un alivio y muchas dudas para la Unión Europea

Entre octubre y noviembre, se llevaron a cabo dos elecciones en este pequeño país, vecino de Rumania y Ucrania, uno de los territorios más pobres de Europa en términos de PBI per cápita. Ambas estuvieron profundamente entrelazadas, porque Maia Sandu, Jefa de Estado desde 2020, representa la visión más proeuropea de la política local y ha encabezado el proceso que derivó en la candidatura a la UE en junio de 2022.

Una voz libre desde prisión: El disidente ruso Alexei Navalny ha dejado un testimonio valiente y esclarecedor

Navalny vivió frente, y a la vez del otro lado del mal. Frente, porque debió confrontarlo para impulsar sus aspiraciones y fue superado por su gran ejecutor ruso, Vladimir Putin. Al otro lado, porque logró construir una barrera de resistencia, basada en el distanciamiento, la objetivación y el rescate de la vida diaria, aunque en las peores condiciones.

BRICS: desafío autoritario a la gobernanza democrática

Del pedigrí democrático de los 22 países emergentes que integran formalmente la alianza ahora, o podrían integrarla en el futuro, da cuenta el Índice de Democracia de 2023 del The Economist. Según éste, seis países (Brasil, India, Sudáfrica, Tailandia, Indonesia y Malasia) son «democracias deficientes» y otros cuatro (Turquía, Bolivia, Uganda y Nigeria) son «regímenes híbridos», que combinan características democráticas y autoritarias. Los otros 12, es decir, más de la mitad, son considerados «regímenes autoritarios».

Elecciones en Georgia: denuncias de fraude y violencia, entre Europa y Rusia

Según el informe de la misión de observación conjunta de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE), la Asamblea Parlamentaria de la OTAN y el Parlamento Europeo, se registraron presiones e intimidaciones sobre los votantes, violaciones frecuentes al secreto del sufragio y hubo denuncias de compra de votos.

La pesca china amenaza la soberanía marítima de Perú

Pesqueros chinos tienen comportamiento irregular en las costas peruanas, lo que indica su presunto involucramiento en la escasez del calamar, alimento popular entre los locales.

La familia de las dictaduras subdesarrollistas: cada vez menos legítimas, pero más estables

La paradoja final es que estos regímenes son cada vez menos legítimos, pero más estables. El BTI señala que «la dictadura orteguista en Nicaragua está más consolidada que nunca» y que, en Cuba, «la frustración y la resignación ha permeado toda la sociedad». En Venezuela el lema de campaña de María Corina Machado, «Hasta el final», pugna contra la realidad.

Elecciones en el Consejo de Derechos Humanos: ante la falta de competencia, entran los candidatos que socavan su credibilidad

A partir de 2025, se sumarán al CDH de la ONU países que no respetan los derechos humanos de su población y que, en mandatos anteriores, no apoyaron resoluciones condenatorias de violaciones graves. Esto no solo representa un golpe para los defensores de derechos humanos en esos países, sino que también compromete la promoción de los derechos humanos a nivel internacional.

Un futuro ligado a China: el megapuerto peruano de Chancay

La construcción de un megapuerto en la ciudad de Chancay, a 75 kilómetros al norte de Lima, pone de relieve los riesgos geopolíticos a los que se expone Perú al abrazar de forma acrítica la inversión china. El puerto podría ser utilizado por buques chinos, tanto navales como comerciales; y Pekín podría ver en Chancay una valiosa base para sus ambiciones geopolíticas globales.

La propaganda autoritaria desprestigia a la ONU

¿Hasta qué punto la ONU, una institución que debería defender los derechos humanos, está siendo infiltrada y manipulada por Estados como China para avanzar sus propios intereses políticos? En un contexto donde la opacidad financiera y la falta de rendición de cuentas se han convertido en la norma, la independencia y credibilidad de la ONU están cada vez más cuestionadas.

Según Milei, China no exige nada

China nos ha tomado la medida y pocos gobiernos se atreven a arriesgar su relación comercial con el gigante. Milei no es el único mandatario que ha tenido que tragarse sus diatribas contra el gobierno chino.

El lado oscuro de los TLC con China

Un comercio basado en los recursos naturales, los obstáculos para diversificar la canasta exportadora con China, las fuertes dependencias que se generan y la ausencia de valor añadido para las economías latinoamericanas en su relación con Pekín ponen en cuestión que China y sus socios se beneficien por igual de su relación comercial.

Cuba en el BTI 2006-2024: una autocracia de línea dura atrapada en la transformación fallida

En la comparación regional de las transformaciones políticas del BTI 2024, Cuba ocupa, con una puntuación de 3,27, el penúltimo cuarto lugar, solo por delante de Nicaragua, Venezuela y Haití. Aunque ocupaba el último lugar de Latinoamérica y el Caribe hasta el BTI 2018, el hecho de que Cuba se haya adelantado a estos tres países no es más que una consecuencia del deterioro de estos últimos.

Brasil en la Franja y la Ruta: oportunidades y riesgos

No es descartable que señalar el acercamiento a China pueda ser un cálculo de Lula para aumentar el interés estadounidense de invertir en Brasil. La idea sería vender lo más caro posible la amistad brasileña a ambos los lados. Este es un camino que no es desconocido para las potencias medias del sistema internacional: ampliar sus resortes de poder sin tener que elegir entre una y otra potencia.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos y la libre expresión

A pesar de la claridad de la Convención, de la independencia y solidez de la Corte, de sus lúcidos avances jurisprudenciales y de la valentía de los comunicadores y ciudadanos en general, la libertad de expresión, como muchas otras, continúa recibiendo grandes embates en nuestro hemisferio. Estos no provienen solo de las dictaduras o las autocracias, sino también de otras fuentes de poder, como la delincuencia organizada, o actores sociopolíticos intolerantes en contextos democráticos.

Guyana: ¿puede el petróleo llevar al país hacia el desarrollo?

Guyana no necesita mirar muy lejos para ver cómo los Estados petroleros pueden fallar terriblemente. Su vecina Venezuela es el ejemplo perfecto de cómo la corrupción y una gobernanza inepta pueden convertir la riqueza petrolera en una paradójica maldición de los recursos, llevando el país a la pobreza e inestabilidad política.

«Que un ladrón es vigilante y otro es Juez»*

En la región, los análisis sobre neoliberalismo y posliberalismo; la muletilla de la integración latinoamericana —como otrora fue la de la «Patria Grande»—, invocan un nuevo multilateralismo que para algunos intelectuales de izquierda es un subterfugio para contrabandear el unilateralismo autocrático, que también confunde a las nuevas generaciones.

La responsabilidad de China en la crisis del fentanilo

No sería justo asegurar que la crisis del fentanilo resulta conveniente para Xi Jinping. Pero se enmarca perfectamente en el concepto de guerra asimétrica que, en esencia, implica la saturación de los recursos del enemigo para quebrarlo desde dentro.

El nuevo escenario iraní tras las elecciones: decepción interna y amenazas de conflicto regional

Asistió a votar la cifra más baja desde la fundación de la República Islámica, lo que refleja un sentimiento generalizado de descontento y desesperanza frente a la posibilidad de un cambio.

Una alianza para desafiar la (nociva) influencia china

Una respuesta a la latente influencia autoritaria china es la Alianza Interparlamentaria sobre China (IPAC, en su acrónimo en inglés). Aunque aún poco conocida en América Latina, esta organización tiene representación en casi 40 países, cuatro de ellos latinoamericanos.

Autocracias electorales y elecciones totalitarias

Cuba tal vez constituya el caso más atípico de las autocracias latinoamericanas actuales. Sus antecedentes de elecciones democráticas se remontan al periodo de 1940 a 1950. En estricto sentido, la última elección general para presidente y renovación del cincuenta por ciento (50%) de la Cámara de Representantes y Senadores, en condiciones de competencia multipartidista se celebró en Cuba el 1 de junio de 1948.

Transformaciones limitadas: China en el BTI 2006-2024

China atravesó muy pocos cambios con respecto a las transformaciones políticas, económicas y de gobernanza que evalúa el Bertelsmann Transformation Index (BTI). En ninguna de las tres dimensiones se puede observar una tendencia clara, habiendo oscilado las puntuaciones entre diferencias de menos de un punto desde el BTI 2006. Mientras el estado de economía y la gobernanza china fueron evaluados con puntuaciones medianas, la inexistente apertura democrática hizo que China se posicione en la última categoría del BTI en su transformación política.

La autocracia de Bielorrusia en el BTI 2006-2024

De acuerdo con el Bertelsmann Transformation Index (BTI), Bielorrusia se ha mantenido clasificada como una autocracia desde 2006 a 2024. A tal efecto ha contribuido principalmente la centralización del poder en el presidente Lukashenko. En Bielorrusia se reprimen todas las formas de disidencia pública, se limitaron los derechos de la población y se establecieron tropas rusas.

El desafío de enfrentar a las dictaduras

Es hora de la adopción de una coordinada política exterior activa en derechos humanos por parte de las democracias. Dicha política tiene que estar basada en su aplicación general y en mantener altos estándares de respeto interno a las libertades civiles y políticas.

Biden y su apuesta a las alianzas

Su gobierno ha sido exitoso en impulsar nuevos acuerdos defensivos y fortalecer los existentes.

Así se quebró el chavismo

Más allá de cualquier argucia que ocurra de ahora en adelante, el 28 de julio el chavismo fue derrotado en el terreno electoral por una mayoría aplastante. Y aunque Maduro logre imponerse militarmente, a pesar de todas las evidencias de fraude, ya perdió la pelea política y gobernará sobre la peor de las ilegitimidades: la de su propia gente, que como testigos de mesa, conocen los verdaderos resultados.

Intercambio entre Rusia y Occidente: 16 presos políticos liberados y cientos que permanecen tras las rejas

Muchos de los detenidos recientemente, tras el inicio de la invasión a gran escala a Ucrania, enfrentaron cargos que parecen haber sido hechos a medida de este intercambio. Moscú simplemente pretendía recuperar a los suyos y, para eso, debía detener a periodistas, a turistas jóvenes, a quien fuera que viajara a las tierras de Putin con pasaporte occidental.

Todos se van: la simbiosis enferma de una nación

«Todos se van» es una de las películas imprescindibles para entender el drama de los cubanos, que no termina aún y que más bien se agudiza en una pesadilla ligada a los derechos fundamentales de las personas y en especial de los niños en cualquier parte del mundo.

Fue «a las malas» nomás

En enero lo había pronosticado Maduro: «ganaremos por las buenas o por las malas». Lo reiteró siete días antes de ir a las urnas. Y cumplió.

Chancay: ¿trampa o trampolín para el Perú?

Se espera que el megapuerto al norte de Lima deje fuera del juego a los chilenos en la competencia por las rutas de contenedores del Pacífico. Todo el comercio de Sudamérica con Asia podría canalizarse a través del Perú. Pero ¿cuál es el riesgo de vender el futuro del país a los chinos?
Por Paolo Benza

Venezuela desmiente ante el Consejo de Derechos Humanos el aumento de violaciones de derechos humanos en el año electoral

El 3 de julio, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, presentó ante el CDH su informe, que expone los últimos acontecimientos (hasta abril de 2024 inclusive) relacionados con los derechos humanos, el Estado de derecho y el espacio cívico en Venezuela.

China, el silencioso aliado que protege el poder de Maduro

Hay pocas dudas de que China prefiere que Maduro continúe en el poder, sobre todo porque ello le aseguraría el mantenimiento de un aliado incondicional en medio de una disputa geopolítica mucho más grande e importante con Estados Unidos, tanto en el continente americano como en el espacio asiático.

Tomando barcos prestados: ¿Cómo amplifican los influencers clave en América Latina las narrativas del Partido Comunista Chino (PCCH) sobre los modelos autoritarios?

El Foro Internacional de Estudios Democráticos pidió a cuatro destacados expertos latinoamericanos de la sociedad civil sus reflexiones acerca de la siguiente pregunta: Fuera del ámbito gubernamental, ¿cómo utilizan los canales de propaganda y medios de comunicación del Partido Comunista Chino (PCCh) a figuras influyentes de los medios de comunicación, académicos y políticos de América Latina para promover narrativas autoritarias y modelos de gobernanza?

Foro China-CELAC: diez años de instrumentalización

Los esfuerzos de China por promover la institucionalización de la CELAC ha llevado a que países con un historial deficiente en materia de transparencia y libertad, como México, El Salvador, Honduras, Guatemala o Bolivia, adopten posturas ambivalentes y selectivas en temáticas vinculadas a la transparencia, los derechos humanos y la democracia. Al contrario, favorecen una alternativa más transaccional, como es el modelo de la CELAC, y menos enfocada en los valores y principios.

La izquierda ante la represión de la protesta social en Cuba

Los movimientos progresistas, socialistas, marxistas, feministas, ecologistas, sobre todo de América Latina, tienen una deuda moral con el pueblo cubano, que ha visto como, durante décadas, estas mencionadas izquierdas, han preferido alinearse con el gobierno y el partido único de Cuba y no precisamente con el pueblo.

Cuba: la mano invisible del miedo que tapa los ojos y la boca de cada uno

Al cumplirse el tercer aniversario de las protestas del 11 de julio del 2021 es relevante pensar cómo las autocracias sobreviven por nuestra demora en hablar en público lo que pensamos en privado.

¿Por qué Irán es una autocracia de línea dura con una economía rudimentaria y una gobernanza fallida?

Análisis del desempeño de la República Islámica de Irán en el Bertelsmann Transformation Index 2006-2024.

El intento de golpe de Estado en Bolivia

La remoción de Juan José Zúñiga, de su cargo de comandante general del ejército, fue el último eslabón de una cadena compuesta por múltiples causas que llevaron al fallido golpe de Estado efectuado el miércoles 26 de junio pasado.

Cómo «Milada» me hizo pensar en Cuba

No dejé de pensar ni un solo minuto de la película en Alina Bárbara Hernández, una mujer cubana que es perseguida, silenciada y maltratada físicamente por exponer sus ideas y proponer cambios para el bienestar de todos los cubanos.

Aranceles contra el comercio desleal de China

El exceso de capacidad exportadora inducido por el Estado chino recuerda bastante a las políticas coloniales británicas, que arrebataban las materias primas a los autóctonos mientras inundaban sus mercados con productos baratos, invirtiendo continuamente el excedente económico en el extranjero para dominar cada vez más mercados.

India: La toma de poder por fuerzas autoritarias y supremacistas en la mayor democracia mundial

Es alentador que los partidos de la oposición hayan conseguido recortar la mayoría del BJP en el gobierno, pero eso no cambia el hecho de que Modi es un líder autoritario y sigue siendo un peligro para la democracia india, ya que continúa dirigiendo el país hacia el autoritarismo.

El Parlamento de la Unión Europea gira hacia la derecha

Entre el 6 y el 9 de junio, los ciudadanos votantes de la Unión Europea (UE) se dirigieron a las urnas para elegir un nuevo Parlamento Europeo. Aunque sigue habiendo una mayoría absoluta del centro democrático, el Parlamento Europeo se ha inclinado hacia la extrema derecha euroescéptica.

El reciente impulso del G7: Agudos desafíos condujeron a razonables logros en su reciente cumbre

Salvo la anfitriona, Giorgia Meloni, primera ministra italiana, los demás gobernantes que se reunieron entre el 13 y el 15 de junio en Apulia, al sur de su país, enfrentan dinámicas políticas poco optimistas.

El milagro de la protesta en Cuba

En el tiempo transcurrido desde el 11J, el régimen ha tenido una sola idea fija: evitar un nuevo 11J. Por eso ha reprimido y criminalizado implacablemente toda expresión de disenso, manteniendo a cientos de manifestantes y activistas entre rejas, condenando a decenas a largas penas de prisión y reescribiendo el Código Penal para codificar como delito todas y cada una de las tácticas de organización y movilización. Pero tiene un problema: va a ser muy difícil borrar la memoria de ese momento de pérdida del miedo y experiencia de poder colectivo.

Venezuela: ¿la democracia a la vuelta de la esquina?

Nunca antes la transición había sido una posibilidad tan real. Pero todavía hay demasiadas cosas que podrían salir mal.

Sudáfrica: 30 años es mucho

Desde 1994, con el arribo democrático, el Congreso Nacional Africano (ANC) ha sido el partido hegemónico. Pero eso ha comenzado a cambiar desde la elección del pasado 29 de mayo en la cual la agrupación pierde la mayoría parlamentaria por primera vez

México: más populismo o mejorar la institucionalidad

Las amplias mayorías que tendrá Sheinbaum le permitirían concretar el «Plan C» de AMLO, consistente en varias reformas constitucionales donde destacan: elección popular de jueces, ministros de la Corte y autoridades electorales; y concretar la adscripción de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional, algo que la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional.

Ley de Agentes Extranjeros en Georgia: un llamado de atención en una región inestable

El promover el miedo y la paranoia a una supuesta influencia extranjera se parece más a la Guerra Fría que al escenario real, aquel en el que Georgia aspira a formar parte de la Unión Europea, bloque cuya sede se encuentra, obviamente, en el extranjero.

¿Se alcanzará en Venezuela la «transición tranquila» que planean Colombia y Brasil?

Cualquier proceso pactado para que el chavismo deje el poder, sería más factible de construir con la participación de «gobiernos aliados» de Maduro, como Colombia y Brasil, que con Estados Unidos en la mesa de negociación.

Alianza entre la izquierda autoritaria y China

Pekín da su beneplácito como interlocutores a dos plataformas hermanas en las que abundan los exmandatarios salpicados por la corrupción, que tienen deudas pendientes con la justicia y que abogan por la toma de las instituciones del Estado con la ‘legitimidad’ de las urnas. Son los mismos que blanquean a las dictaduras de Venezuela, Cuba y Nicaragua mientras censuran a las democracias.

El desafío de un folio en blanco

La fuerza de un folio en blanco es que «las acusaciones están en el corazón», reflexionó Rei en la reciente conferencia Geneva Summit for Human Rights and Democracy, que se celebra anualmente en la ciudad suiza y da voz a disidentes de todo el mundo.

Putin en Pekín: la consolidación del eje sino-ruso

Insistir en que Europa y Estados Unidos han «arrojado a Rusia a los brazos de China» resulta no solo erróneo analíticamente, sino contraproducente estratégicamente. La relación entre Moscú y Pekín tiene su dinámica propia y ningún incentivo que puedan ofrecer Bruselas o Washington cambiará el rumbo actual.

Argentina puede empezar por levantar el bloqueo migratorio al pueblo de Cuba

Si Argentina realmente quiere respaldar la libertad y los derechos humanos en Cuba, debe empezar por eliminar las barreras migratorias que limitan la movilidad de sus ciudadanos. Al abrir nuestras puertas sin restricciones a los cubanos, demostramos un compromiso genuino con la causa de la libertad y ofrecemos un camino hacia un futuro más prometedor para el pueblo cubano.

Bestiario regional

¿Dónde puede encontrarse la respuesta a tantos despropósitos latinoamericanos ocurridos en unos pocos días? En lo que viene señalando desde hace años Latinobarómetro: la democracia está en declive en la región de acuerdo a los indicadores de apoyo y satisfacción con el régimen democrático, así como la confianza en las instituciones.

Elecciones en Panamá: ¿Qué hacer con China?

El próximo Ejecutivo debe priorizar una estrategia a largo plazo con China, la diversificación de la canasta exportadora y la creación de condiciones para la inversión china en sectores distintos al financiero y logístico. Los candidatos coinciden en querer un trato cordial con Pekín, pero sorprende que ninguno haya planteado su estrategia.

Petro polariza o concerta

A cuatro meses de promediar su mandato, el presidente de Colombia Gustavo Petro, luego de la multitudinaria marcha ciudadana del pasado 21 de abril, mantiene su postura de confrontación con la oposición o accede consensuar, si aspira a reformar la previsión social y el mundo del trabajo del país, dos cambios pendientes luego de que no prosperara su reforma de la salud.

Devolver a Jorge Glas

El hecho de que Glas ingresara a la sede diplomática mexicana en Quito no le salvaguardaba del proceso en curso, y existen los canales diplomáticos para discernir si se trata de un delincuente común, o un perseguido político.

Una acción torpe e irresponsable

Las acciones irresponsables del gobierno ecuatoriano minan una de las pocas figuras a la que pueden apelar quienes sufren de una persecución política. Si el precio a pagar por castigar las felonías por Jorge Glas es debilitar el asilo diplomático, se trata de un precio muy oneroso para la defensa de la democracia y de los derechos humanos en América Latina.

América Latina: ¿hasta dónde llevar la relación con China?

La trayectoria de China en la región está marcada por sus inversiones y préstamos vinculados a proyectos extractivos e infraestructuras. Son dos sectores problemáticos que, en combinación con el modus operandi chino, forman un cóctel explosivo en términos de impacto ambiental, social o laboral.

¿Senegal ante un giro de 180 grados?

La victoria del candidato opositor, Bassirou Diomeye Faye, confirmada luego de la primera vuelta del pasado 24 de marzo, coloca al país de África occidental en una nueva era

El genocidio uigur: El reino represivo de China

Las autoridades chinas tratan de silenciar a quienes puedan denunciar los abusos contra los derechos humanos por la vía de amenazar el bienestar de sus familiares en Turkestán Oriental. En 2018, perdí trágicamente a mi madre, que murió en un campo de concentración, de lo que me enteré a través de los medios de comunicación. En los últimos años, he sabido que mis dos hermanos están encarcelados en Turkestán Oriental, uno de ellos cumpliendo cadena perpetua.

El gran negocio de la venta de gas a Europa: carta blanca para cada vez más dictadores

La Unión Europea se enfrenta a un gran dilema moral. Pero si pretende ejercer cierta presión sobre Rusia y castigar a sus gobernantes por las violaciones al derecho internacional, de poco sirve que termine avalando a otros Estados que cometen crímenes igualmente graves y en forma tan sostenida.

La incorporación de la protesta en Cuba como herramienta de democratización

Lo más importante, en el terreno de las izquierdas y del espacio latinoamericano: Cuba se latinoamericaniza en dos direcciones fundamentales: en el de las desigualdades y en el de la incorporación de la protesta. Latinoamérica debería escuchar.

Jaque mate al Hong Kong que fue

La promulgada ley de seguridad nacional que desarrolla, de acuerdo con el artículo 23 de la Ley Básica (la llamada mini Constitución de la isla), los delitos de traición, secesión, sedición o subversión contra el gobierno central, entre otros, de algún modo culmina la involución de un Hong Kong finalmente reconducido al redil de la disciplina del Partido Comunista chino, como una provincia china más.

China y las sanciones occidentales a Rusia

Es poco probable que el suministro masivo de municiones de artillería norcoreana a Rusia se haya producido sin la aquiescencia de Pekín, quien tiene un fuerte ascendente sobre Pyongyang. Y, probablemente, China ve con simpatía el refuerzo de la cooperación militar entre Teherán y Moscú. Todo lo que prevenga una derrota estratégica de Rusia contribuye al alumbramiento de ese mundo multipolar por el que abogan Pekín y Moscú.

El largo brazo autoritario

Tres nombres vinculados a tres épocas diferentes en la historia latinoamericana de la infamia. Tres dramas aparentemente distintos entre sí, pero coincidentes en su origen: oponerse a los autócratas. Los agonistas: Jesús Galíndez, Orlando Letelier, y Ronald Ojeda.

Argentina ante el reclamo internacional por el Tíbet

Ningún país de América Latina realizó una recomendación a China sobre el Tíbet en su reciente examen de derechos humanos en Ginebra, lo cual refleja lo alejada que está la región latinoamericana de insertarse internacionalmente en el reclamo por las causas nobles, incluyendo países como Argentina, Chile y Uruguay que vivieron terribles dictaduras militares.

Las turbulencias empujan a China hacia lo desconocido

Hay cuatro especificidades principales que hacen que los retos a los que se enfrenta el Reino del Centro no tengan precedentes. Se trata de su demografía, su crisis de deuda e inmobiliaria, su gobierno «neoleninomarxista» y su desafío medioambiental.

¿La «casta legislativa» tiene miedo?

En perspectiva comparada, el Congreso de la Nación Argentina tiene la mitad de parlamentarios y el doble de empleados que el Bundestag de la República Federal de Alemania. En materia de austeridad legislativa, los libertarios podrían inspirarse en los parlamentarios socialistas argentinos de principios del siglo XX.

Venezuela: Claves de un incierto 2024

Junto a la incerteza que rodea lo electoral y las dudas sobre el papel de Estados Unidos en el devenir venezolano, el gobierno de Nicolás Maduro ha dado dos señales muy nítidas de que -en el fondo- no ha dejado de ser un régimen represor y contrario a los principios de los derechos humanos.

Éxodo cubano: una jugada que hemos visto antes

La política migratoria también es política internacional. Las personas humanitarias del hemisferio deberían reconocer las maniobras cínicas de los regímenes de Díaz Canel, Maduro, y Ortega por lo que son. Los tres países culpan a las sanciones impuestas por Estados Unidos por las condiciones desastrosas que sufren sus ciudadanos. Esto también forma parte del mismo libreto de jugadas.

Los riesgos del 5G chino

Implementar tecnologías 5G únicamente por razones asociadas al bajo costo, o como consecuencia de la gestión de intereses y del lobby de las empresas chinas, constituye un riesgo para la seguridad nacional que América Latina no se puede permitir. Las democracias de la región deben avanzar en el desarrollo normativo y regulatorio, así como en una arquitectura institucional.

América Latina: la batalla por el valor añadido

En conjunto, la región concentra más del 25% de las mejores tierras de potencial agrícola, en momentos en los que el 44% de los cultivos de trigo, arroz (43%), maíz (32%) y soja (17%) están en zonas de riesgo climático, que amenaza cosechas de 314.000 millones de dólares anuales, según estimaciones de Morgan Stanley.

Un monitoreo de la política exterior argentina en derechos humanos

CADAL lanzó la iniciativa «Señalar y avergonzar a las dictaduras» que consiste en comparar la intervención de nuestro país con otra que merezca ser destacada. Por ejemplo, el 23 de enero pasado se realizó el 4° EPU de China, considerada «autocracia», «país no libre» y con «espacio cívico cerrado», donde CADAL destaca la intervención del Reino Unido e invita a calificar la intervención de la Argentina para monitorear así su compromiso con los derechos humanos y la solidaridad democrática internacional.

Contrarrestar las operaciones de información de actores autoritarios en Latinoamérica

En los espacios informativos latinoamericanos los actores autoritarios de la región colaboran cada vez más con sus aliados internacionales, como Rusia y China, a efectos de amplificar mensajes lesivos a la institucionalidad democrática. En vista de esta colaboración, ¿cómo debería interpretar estos embates la comunidad que apoya a la democracia? ¿A qué mecanismos de adaptación podría recurrir la sociedad civil para abordar más eficazmente estos desafíos, que se hallan en constante evolución?

La última democracia del planeta

Taiwán celebra elecciones libres desde hace casi treinta años. El mundo debería por fin tomar nota. Sin embargo, la mayoría de los gobiernos europeos ni siquiera se han atrevido a nombrar al ganador de las elecciones. Semejante autocontención no sólo traiciona a una democracia modélica.

China ante su examen de derechos humanos en la ONU

La situación de los tibetanos, uigures y hongkoneses está muy presente en la recopilación de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Por ejemplo, se le reclama a China abolir inmediatamente el sistema de internado coercitivo impuesto a niños tibetanos y permitir la creación de escuelas tibetanas privadas. La recopilación también indica que le preocupaba que los tibetanos fueran objeto de importantes restricciones a la circulación dentro y fuera de la Región Autónoma del Tíbet.

Un Taiwán polarizado elige entre «paz o guerra», entre «democracia o autocracia»

Más allá del bipartidismo DPP-KMT, un nuevo partido político, el TPP (Partido Popular), se suma a la competencia electoral en 2024 como tercera vía. En una competencia reñida, Lai Ching-te, perteneciente al partido gobernante DPP y vicepresidente nacional saliente, es el candidato favorito según las encuestas. De amplia trayectoria política, es un feroz defensor de la soberanía de Taiwán. Su ticket electoral es Hsiao Bi-khim, hasta noviembre embajadora de facto de Taiwán en Estados Unidos.

El «Escudo de Silicio» taiwanés: La geopolítica detrás del suministro de semiconductores

Taiwán ha intentado recientemente ampliar su cooperación en el sector de los semiconductores con nuevos países amigos. Por su voluntad de ganar aliados diplomáticos, Taiwán podría estar mucho más dispuesto a compartir su tecnología y sus negocios con países que apoyen su existencia, algo que China a menudo sólo promete pero no cumple.

Ahora es el partido de Xi Jinping: qué puede significar para el mundo el paso del PCC del liderazgo colectivo al singular

Un año después de que Xi Jinping consolidase su poder absoluto dentro del seno del Partido Comunista chino (PCCh) y, dado el imprevisible impacto que las elecciones de 2024 en Taiwán pueden tener a nivel global, reproducimos por su relevancia este análisis que explica qué consecuencias podría conllevar que Xi Jinping se haya convertido en «presidente de todo».

Crisis en los Emiratos Árabes Unidos (EAU): Llamado urgente a la acción por los derechos fundamentales

En el cuarto examen periódico universal, 117 delegaciones formularon declaraciones y recomendaciones sobre el país árabe. El equipo de la ONU, junto con varios países, ha subrayado inquietudes de gran relevancia relacionadas con el derecho a la vida, la libertad y la seguridad individual, así como la participación en la esfera pública y política, incluyendo el papel de las mujeres.

Por qué las elecciones presidenciales de Taiwán son importantes para la paz regional

Las elecciones presidenciales y legislativas de Taiwán tienen una gran importancia para la estabilidad general de las relaciones entre Estados Unidos y China y para la cohesión del alineamiento regional Indo-Pacífico.

Unas elecciones en Taiwán que marcarán el destino del mundo

La falta de unidad es percibida como una debilidad en el contexto de unas elecciones que, quizá, marquen el futuro en la zona más caliente geopolíticamente del planeta. Las consecuencias pueden ser desastrosas para los implicados, la economía global y la paz mundial.

El destino de Taiwán es nuestro futuro

El pueblo de Taiwán elegirá un nuevo gobierno y parlamento el 13 de enero. Esta isla-nación democrática de 23 millones de habitantes se encuentra en el centro de la contienda del siglo, que determinará si el orden internacional establecido y las normas que lo sustentan perdurarán o serán sustituidos por el revisionismo autoritario, una mayor represión y el expansionismo territorial.

El nuevo presidente de Argentina y la narrativa de la amenaza china

La Argentina de Milei es un claro ejemplo de cómo una situación de interdependencia compleja como la que ha generado la RPC con los países de ALC, no permite que un determinado líder político que haya atacado durante una campaña electoral a China mantenga este mismo discurso una vez llegue al poder.

El modelo Bukele en discusión

Dos periódicos latinoamericanos, «El Tiempo», de Bogotá y «La Prensa Gráfica» de San Salvador, el pasado 8 de noviembre convocaron a diferentes expertos a debatir en el foro «América habla: Unidos para informarnos mejor», organizado en la capital salvadoreña, sobre el «Modelo Bukele» para enfrentar la criminalidad.

Maud Daverio de Cox: Adiós a una heroína

Deja un tremendo legado, de coraje cívico, solidaridad y compromiso genuino en la defensa de los derechos humanos. Nunca se olvidará cuando enfrentó al dictador chileno Augusto Pinochet, en la asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa en Santiago de Chile, y mirándolo a la cara le dijo «asesino».

El debate sobre el auge del antisemitismo en América Latina desde el 7 de octubre de 2023

El pasado martes 5 de diciembre la Organización Sionista Argentina invitó a una charla virtual en la cual el director del Centro Simon Wiesenthal Latinoamérica, Dr. Ariel Gelblung, y Dr. Ariel Seidler, del Observatorio Web, ofrecieron algunas reflexiones sobre la manera en la cual la actual guerra entre Israel y el grupo terrorista Hamás ha repercutido en el antisemitismo en la región latinoamericana.

Autogol de Maduro, más jugada peligrosa

El Esequibo es un área rica en oro, diamantes, coltán, uranio, entre otros minerales, hidrocarburos y bosques. Se estima que cuenta con 0,6% de las reservas totales del crudo mundial.

¿Dónde comienzan los derechos humanos?

En tiempos de polarización ideológica, vale repetir que los derechos humanos no son de izquierdas ni de derechas, son la más bella utopía humanitaria que no solo garantiza derechos solo por la condición humana sino que son la protección que tienen los ciudadanos de la prepotencia de los Estados.

Milei, China y la sombra de «King Cobra»

Milei tiene la oportunidad de demostrar, en cuanto a su política sobre China, que defender los intereses argentinos y a la vez los principios deberían ser objetivos compatibles. Impedir que se proyecte la sombra de King Cobra y no defraudar a quienes le dieron su confianza en las urnas es el desafío al que se enfrenta.

Derrota peronista trae cambios y abre interrogantes

Quienes analizan este resultado electoral con categorías superadas por la realidad latinoamericana, e insisten en presentar a Milei como un «ultraderechista» enfrentado a un «progresismo», corren riesgo de equivocarse. Milei amenazó con extremismos en su campaña provocadora, pero no menos cierto es que los sectores políticos republicanos de Argentina serán los que sirvan de contención a los eventuales desbordes.

Las reglas de la gobernanza china

En el verdadero multilateralismo todas las naciones son iguales, pero la opinión de China sobre las naciones iguales no se extiende a Japón o India, ni actualmente a Filipinas, por ejemplo, ni a muchas otras naciones a las que desprecia o ve con hostilidad o recelo.

¿Invitará Milei a las autocracias a su asunción presidencial?

El no invitar a su asunción presidencial a países autocráticos por parte de Javier Milei, implica por un lado el no otorgarles la «igualdad de trato», pues sus representantes carecen de la legitimidad democrática que él tiene y, por otro lado, enviar un mensaje de solidaridad democrática internacional a las víctimas de la represión y el terrorismo estatal en las autocracias.

Argentina: el fin del excepcionalismo peronista y las dudas sobre la gobernabilidad

El triunfo por paliza sobre Sergio Massa abre una ventana de oportunidad para sumar a aquellas facciones del peronismo que no responden al liderazgo de Cristina Fernández de Kirchner. Ello choca con el discurso que Milei utilizó en la campaña y demandará un estilo bastante más negociador de su parte.

Desafíos de derechos humanos en Bahrein

La situación de los derechos humanos en Bahrein es alarmante. Los tribunales han condenado y ejecutado personas después de juicios injustos basados en confesiones obtenidas bajo tortura e incluso algunos son condenados a muerte. La organizacion Human Rights Watch ha documentado casos de juicios injustos y tortura. Además, líderes de la oposición cumplen cadena perpetua tras juicios manifiestamente injustos, y no existe ningún medio de comunicación independiente en el país.

Dolor por la muerte de Jesús Ociel Baena Salcedo

A menos de dos meses de mi regreso de Guadalajara, recibí la noticia de la muerte del jurista, con quien compartí el panel dedicado al discurso del odio. Transmito mi solidaridad con el sentimiento de pesar y conmoción que ha provocado en México la pérdida de un ser que hizo de su existencia un testimonio en favor de la vida, la igualdad y el respeto a las diferencias, base y sustento de la filosofía jurídica de los derechos humanos.

Ganó la democracia: Polonia votó a favor del estado de derecho y en contra de la exclusión

El nuevo gobierno a conformarse en los próximos meses tendrá la tarea de revertir el declive democrático, que no será fácil. Duda cuenta con poder de veto y mandato hasta 2025; PiS aún tiene cooptadas a instituciones públicas como el Tribunal Constitucional y el Consejo Nacional del Poder Judicial, además de la emisora estatal TVP. Y su discurso ha marcado a fuego a una generación de polacos.

Cómo China obstaculiza la lucha de los venezolanos por la democracia

China es parte central de la red autocrática que apuntala el régimen de Maduro en Venezuela.

Retroceso electoral de Petro

El consenso, y no la polarización, parecen ser la idea mayoritaria en la ciudadanía general, con lo que los principales partidos —Liberal, Conservador, de la U, Cambio Radical, — ganaron posiciones en los concejos de las ciudades principales, Medellín, Cali, Barranquilla, y Bucaramanga, así como en las asambleas legislativas de los 32 departamentos del país.

El triunfo de María Corina Machado en Venezuela

La posibilidad de una derrota chavista es lo que determina la incertidumbre sobre lo que vendrá. El régimen insiste en la inhabilitación de Machado. En especial el número dos del chavismo y vicepresidente del Partido Socialista venezolano, Diosdado Cabello, quien afirmó el lunes 23 de octubre que «No hay ni una sola posibilidad que una persona que está inhabilitada pueda ser habilitada para participar en las elecciones presidenciales».

Los rostros de la resistencia al gobierno ruso viajan por Europa

El objetivo de esta muestra itinerante es llamar la atención sobre la flagrante violación de los derechos humanos en Rusia, mostrar que existen rusos que se oponen a Putin y a la guerra, y que muchos de ellos son encarcelados por sus ideas, sometidos a torturas y retenidos en condiciones insoportables.

A tiempo de corregir errores: Una oportunidad para reflexionar sobre la constitucionalidad del TLC China-Ecuador

Según la investigadora de Latinoamérica Sustentable, la vigencia de un TLC daría mayor protección a la empresa china en el marco de las garantías a las que el gobierno ecuatoriano se obliga a cumplir. Las experiencias de Chile y Perú, países que tienen un TLC con China desde 2005 y 2009 respectivamente, son evidencia clara de estos impactos, y de que los perjuicios superan a los beneficios.

Boric y el espejismo de su crítica a China

En 2019, cuando estallaron las protestas en Hong Kong, el embajador Xu Bu amenazó públicamente a dos diputados chilenos. En esa misma época, el expresidente Piñera declaró en China que «cada uno tiene el sistema político que quiere» y Boric ha seguido ahora esta tradición. Una práctica que se repite en la mayoría de países latinoamericanos, si no en todos. China no perdona las críticas.

La hegemonía de China en América Latina desmontada con datos

La narrativa imperante advierte del éxodo occidental de la región, pero los datos muestran lo contrario. En primer lugar, China no es el principal inversor. En segundo lugar, la radiografía de las relaciones comerciales arroja matices que contradicen la percepción de una China dominante también en este ámbito.

Inédita experiencia democrática: Del partido único en Cuba al debate plural de candidatos presidenciales en la Argentina

Es impactante para nosotros, los cubanos, tan limitados en el tema democracia, con un gran número de imposiciones de pensamiento en cuanto a economía, política, derechos y casi todo; escuchar a los cinco candidatos a la presidencia de la Argentina, cómo exponen sus posiciones políticas, sus ideas para implementar en el gobierno de llegar al mayor puesto ejecutivo del país, pero con puntos de vista totalmente distintos.

Lecciones cubanas: siempre puede haber una última elección democrática

Argentina enfrenta un reto mayúsculo de supervivencia democrática, donde como en esa Cuba de 1948, las opciones que pueden sacar al país de un atolladero crítico no parecen ser los candidatos y las candidatas argentinas que ví en este debate televisivo terrible. Como la Cuba de 1948 probó, las democracias son frágiles, tanto por sus políticos como por sus ciudadanías desencantadas de la democracia y en busca de soluciones mágicas ofrecidas por líderes mesiánicos

¿Qué memoria fabrican?

El logro milenario de la historia humana respecto a conocer la verdad; a que el delito no debe quedar impune; y a que haya justicia y no repetición de las violaciones a los derechos humanos ocurridas en nuestros países, estaría empañado por no haber convencido de la necesidad de rechazo a todo tipo de dictaduras a importantes sectores de nuestras sociedades.

10 años de la ruta de la seda: ¿Un beneficio real para Argentina?

Esta iniciativa se mantiene como una de las prioridades en la agenda binacional china-argentina, y Pekín buscará impulsarla, o ponerla sobre la mesa de la negociación diplomática, sea cual sea la fuerza política que gobierne en el país sudamericano a futuro.

Los Derechos Humanos ante el ejercicio soberano de las ideologías

A propósito de la presentación del libro «75 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Miradas desde Cuba» (Fundación CADAL, Buenos Aires, 2023) compilado por Gabriel Salvia, con textos de Manuel Cuesta Morúa, Julio Antonio Fernández Estrada, Reinaldo Escobar y prólogo de Hilda Landrove e ilustraciones de Julio Llópiz-Casal, María Esther Lemus y Renier Quer Figueredo.

¿Debe Chile señalar las violaciones a los derechos humanos en China?

Que China es una dictadura y sus víctimas se cuentan en millones está más que documentado, y con su narrativa contra la democracia y su influencia económica global el régimen del Partido Comunista chino es la mayor amenaza al ideal universal de los derechos humanos. Cuantos más países denuncien su situación de derechos humanos más se amortiguarán las represalias del gigante asiático, más cambios de apertura política favorecerá y más autoridad moral otorgará para señalar a otras dictaduras.

La Iniciativa de la Franja y la Ruta a los 10 años de su lanzamiento: poco que festejar en América Latina

Los críticos del proyecto lo asemejan a un Plan Marshall chino que permite a Pekín ejercer influencia internacional y construir su liderazgo global. A la vez que marca la agenda, sienta las bases de un nuevo orden mundial. Una década después del anuncio de Xi Jinping, el plan parece haber perdido impulso en medio del nuevo mundo geopolítico salido de la pandemia, el alcance de la (in)sostenibilidad de la deuda y la propia desaceleración económica en China.

Nuevos golpes en África

Si bien los golpes de Estado no son una novedad en el continente desde la era poscolonial, a partir de 2020 se han acelerado. Pese a que cada país afectado tiene particularidades distintivas, el 26 de julio pasado le tocó a Níger, con variables similares a las evidenciadas sobre todo en Mali y Burkina Faso. El 30 de agosto pasado fue el turno de Gabón, otra excolonia francesa. Para el caso, se derrumbó una dinastía familiar, la Bongo, que entre padre e hijo gobernaron el país centroafricano desde 1967.

Venezuela en la órbita de China

En su pretensión por posicionarse como el líder y benefactor del llamado Sur Global frente a Estados Unidos, el gobierno chino apoya el deseo y los esfuerzos de Caracas de unirse al grupo de los BRICS, pues sirve a su objetivo de ampliar su esfera de influencia en todo el mundo.

La alargada sombra del partido comunista chino

China es una potencia imperialista y autoritaria que no tiene verdaderos amigos, sólo asociaciones estratégicas temporales. Prefiere el diálogo artificial con actores «amigos» a ambos lados de la mesa, no una discusión equilibrada entre iguales. El régimen apunta a académicos y think tanks latinoamericanos porque estas instituciones, junto con los medios de comunicación, son los que deben revisar y someter a escrutinio, de forma objetiva e independiente, las actividades chinas en la región.

Pinita Gurdián, un corazón grande para Nicaragua

Pinita Gurdián sufrió en carne propia y en carne de su sangre la crueldad dictatorial. Además de su hija encarcelada entre 2021 y 2023, desterrada, y desnacionalizada; una nieta suya, Tamara Dávila, vivió la misma peripecia. La muerte de esta mujer extraordinaria, cuya vida testimonia la historia nicaragüense de los siglos XX y XXI, se integra a la legión de madres heroicas enfrentadas a dictadores sanguinarios latinoamericanos «de derecha e izquierda».

China en el centro de la crisis de la deuda

China seguirá siendo un prestamista en los próximos años, pero los gobiernos deben ser más asertivos a la hora de relacionarse con ella. Exijan transparencia y apertura en sus relaciones, asegúrense de que los proveedores y la mano de obra locales no quedan excluidos del proceso de licitación y construcción, y formulen preguntas difíciles sobre la viabilidad del proyecto.

El secuestro de la nación y sus símbolos: La imaginación estéril de Díaz Canel y Ortega

Hoy en día, son los activistas, los opositores, las redes formadas por las diásporas y los nicaragüenses y cubanos que defienden los derechos humanos en sus países quienes tienen la capacidad de imaginar proyectos inclusivos y democráticos y de crear el sentido de comunidad que requiere la construcción de una nación.

¿La locura ya viene a la Argentina?

(Clarín) Milei representa una ideología dogmática, que combina libertarianismo económico con conservadurismo político, que además de no aplicarse en ningún país del mundo niega el disenso y la posibilidad de confrontar pacíficamente las opiniones, es decir, de practicar la tolerancia política, que es la base de la convivencia democrática.

«Memoria Prohibida»: Un testimonio fotográfico que revela los horrores de la Revolución Cultural en el Tíbet

A pesar de los numerosos riesgos, hay muchas personas en China que se dedican a conservar fotos, testimonios, entrevistas, a editar revistas clandestinas y realizar el trabajo de documentación que el gobierno chino ha prohibido hacer a la mayoría de los historiadores del país. Estos »cronistas independientes» han encontrado su espacio, no en la esfera pública, ni en la privada, sino en el ámbito secreto.

La crisis de la solidaridad democrática internacional

El concepto de solidaridad lograba en el pasado cohesionar voluntades, esfuerzos e ideales de una manera tan diferente a la del presente, atravesando en la actualidad una verdadera y aguda crisis asociada a la naturalización de lo injusto por efecto de la saturación mediática, como a un pronunciado debilitamiento de la confianza en la fuerza que puede tener la acción colectiva para impedir que lo injusto tenga lugar o se perpetúe.

Caza mayor en China

Pocos dudan de que las campañas anticorrupción se proyectan selectivamente contra todos aquellos que desafíen la autoridad de Xi, alcancen popularidad excesiva o no muestren la debida lealtad. Un sistema de miedo que permite a Xi imponer su liderazgo absoluto dentro del PCCh y que incluye humillaciones públicas como la sufrida por el expresidente Hu Jintao en el cónclave comunista del pasado año.

La izquierda latinoamericana y China

El reto es combinar un posicionamiento donde los nexos comerciales sino-latinoamericanos no se traduzcan, automáticamente, en un alineamiento de nuestras democracias con los ideales y objetivos políticos de la mayor autocracia del planeta. América Latina hoy lucha por encontrar una forma autónoma de insertarse en el mundo. China puede ser un socio económico sin convertirse en un modelo o aliado político.

Los procesos de descomunización, de la imposición al debate

La dificultad de este proceso radica en mantener el equilibrio suficiente como para no volverse el opuesto exacto de lo que se pretende combatir. No llegar al punto en el que los extremos se toquen: no imponer una actitud determinada frente a lo impuesto anteriormente. No caer en un revanchismo de ojo por ojo. No destruir ni borrar la historia como si nunca hubiera ocurrido, como si el pasado no pudiera legar lecciones.

Venezuela: Tres escenarios posibles para un año electoral que sigue sin definiciones

Todo esto ocurre en medio de un cada vez más notable desinterés de la comunidad democrática internacional sobre el devenir de Venezuela. Estados Unidos, la Unión Europea y Canadá siguen presionando por elecciones, pero sin encontrar eco entre países de América Latina.

El redactor chino de la declaración universal de derechos humanos

Pen-Chung Chang también influyó en la estructura de la Declaración principalmente en cuanto a la claridad de su lectura: «Una declaración de los derechos humanos debería ser corta y accesible para todos. Debería ser un documento en el que todos los hombres puedan entenderlo y no solamente los abogados y académicos».

La penetración de la fabulación política

No se trata de una puja entre socialistas contra liberales, ni de socialdemócratas contra comunistas, ni de otras variantes ideológicas. No es un debate de ideas, sino que es una devaluación de la democracia con cierto avance de fabuladores de baja calidad, pero con aparente éxito en la difusión de disparates.

La tonada venezolana se desvanece de la protección en Argentina

La organización CADAL hizo un pedido de acceso a la información pública al gobierno con relación al tema «personas refugiadas de Venezuela en Argentina». Las cifras son poco benévolas y demuestran una política distante, al menos en la gestión del actual gobierno, de las necesidades de las personas pertenecientes a la mayor crisis migratoria que ha enfrentado la región.

China no es la única opción para América Latina

Resulta paradójico que en ciertos ámbitos latinoamericanos incomoden las exigencias medioambientales y los altos estándares europeos, pero no los términos de la relación que propone Pekín con sus bajos estándares, malas prácticas, falta de transparencia y ausencia de escrutinio.

Derechos Humanos y seguridad internacional en Corea del Norte

Corea del Norte explicó que el solicitarle rendir cuentas de sus actos es una intromisión en los asuntos internos del país y que está en su derecho realizar pruebas militares ante posibles ataques de «fuerzas hostiles» de forma preventiva. El septuagésimo aniversario del armisticio de la Guerra de Corea es un recordatorio de que la paz sostenible en la Península de Corea sigue siendo difícil de alcanzar.

Desacople de China: Las estrellas se alinean para México

La mitad de los bienes que se venden en el mundo no viajan más de 4.000 kilómetros, es decir, no lo suficiente para cruzar océanos. Dos de cada tres dólares de los ingresos de las compañías del Fortune Global 500 provienen de sus mercados nacionales y regionales. Dos tercios del intercambio comercial de la UE se produce entre sus 27 países miembros. En Asia, el comercio intrarregional ha subido del 45% en 1990 al 60% actual. Todo ello explica que Washington quiera reconfigurar sus cadenas productivas para reducir su extensión, complejidad y vulnerabilidad.

Memoria y responsabilidad política de América Latina frente a la crisis venezolana

¿Puede entenderse la deriva autoritaria venezolana filo fascista de un militar golpista autodefinido como «socialista del siglo XXI» sin la inacción de varios actores políticos latinoamericanos? Algunos hicieron algo, pero muy poco; otros no hicieron nada; otros se aprovecharon económicamente del despilfarro chavista a costa del pueblo venezolano; y otros fueron directamente cómplices de cada paso del chavismo erosionando la democracia en Venezuela.

75° Aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos: Miradas desde Cuba

Bajo la lupa de las obligaciones aprobadas por el sistema universal de Derechos Humanos, es que se deberá seguir y analizar la prolongada crisis de derechos humanos que vive Cuba, que como miembro del Consejo de Derechos Humanos, se encuentra en un estatus de mayor escrutinio internacional y rendición de cuentas.

Frenazo económico en China: ¿inquietud en América Latina?

El modelo económico chino, fuertemente intervenido por el Estado, comienza a hacer visibles sus fallas en un contexto actual de estrés global, desconfianzas mutuas con el mundo occidental e intensa competición estratégica con Estados Unidos.

Día de defensores

Las personas defensoras de los derechos humanos son fundamentales para la implantación universal de derechos y libertades, la existencia de una democracia plena, duradera, y la consolidación del Estado de Derecho.

Monopolios e intolerancia: las disputas en el espacio público

Los ataques documentados en 2022 no se produjeron en contextos de protestas, ni se encuadran en fervientes disputas narrativas. Son actos de simples silenciamiento de voces en un contexto latinoamericano de creciente intolerancia hacia el otro, principalmente en términos de identidad de género o postura política.

Otras formas de habitar la masculinidad

Viva de Paddy Breathnach es una película que reflexiona sobre las nociones de masculinidad y diversidad sexual desde una perspectiva social cubana. La historia muestra el vínculo entre un padre autoritario y un hijo en plena exploración de su identidad. El relato reivindica el cuerpo como territorio de conquista para dejar atrás aquellas convenciones que perpetúan al sistema patriarcal. Y así poder derribar los estereotipos masculinos asociados a la violencia y la ausencia de sensibilidad.

China, el próximo dueño del interruptor en América Latina

Compañías estatales chinas despliegan, desde hace más de un lustro, una potente estrategia de crecimiento en el sector eléctrico de casi todos los países de la región. El Perú se ha convertido en el paradigma de ese esfuerzo. ¿Estamos subestimando lo que significa darle a la potencia asiática el control de la energía?

Crisis institucional en Colombia

El presidente Gustavo Petro vive la mayor crisis en diez meses de mandato, desatada por dos funcionarios de su gobierno muy próximos a él, ya destituidos: su jefa de Despacho de la Presidencia y mano derecha Laura Sarabia, y uno de sus artífices electorales en la región Caribe, y embajador colombiano en Caracas, Armando Benedetti.

Derechos humanos en Cuba: del liderazgo en su creación a la represión y el silencio

Hilda Landrove, Manuel Cuesta Morúa y Julio Fernández Estrada, en conversación con elTOQUE, coincidieron en que «los derechos políticos se han limitado de una forma drástica en Cuba». También en que hay discriminación hacia quienes tienen ideologías diferentes de la oficial. No es posible ejercer el derecho de huelga, no se reconoce la objeción de conciencia ni se permite fundar o registrar un partido u otra organización política.

Tecnología china en Latinoamérica: ¿oportunidad o caballo de Troya?

Las advertencias son claras. Las garantías que el gobierno de China, o cualquier gobierno autoritario, pueden dar a países latinoamericanos es limitada. Países amigos de Beijing, como Venezuela, han sido cómplices y han cooperado con empresas chinas como ZTE para vigilar y controlar a sus ciudadanos. En Ecuador, la compra y uso de cámaras de vigilancia tuvo un destino similar. Mientras, en Chile ha habido discusiones públicas al respecto.

Brasil-China: sombras de un comercio sin techo

Brasil y China tienen una de las relaciones comerciales más dinámicas del mundo. En apenas dos décadas, la balanza comercial ha crecido más de 20 veces hasta alcanzar los 150.000 millones de dólares en 2022. Son unos lazos proficuos para Brasilia, que tiene un superávit de 30.000 millones. Con todo, este comercio no está exento de nebulosas, ya que la producción de ganado y de soja causan deforestación en la Amazonía. Si Pekín no actúa para sanear sus cadenas de suministro, el gigante asiático puede consolidarse como un vertedero de productos contaminados por la destrucción medioambiental y los abusos sociales.

¿Qué países europeos deben liderar la relación UE y Cuba?

(Clarín) Lo más lógico para priorizar los valores de la UE en su relación con Cuba -incluyendo la aplicación de la directriz del 12 de septiembre de 2012 – «Las raíces de la democracia y del desarrollo sostenible: el compromiso de Europa con la sociedad civil en las relaciones exteriores» - es que el liderazgo esté en manos de países que han vivido un régimen totalitario similar, como Lituania y República Checa, o que vienen teniendo posiciones más sensibles y comprometidas con los derechos humanos en Cuba, como los Países Bajos y Suecia.

Derechos Humanos en Corea del Norte: ¿aún hay un camino a seguir?

Es larga la lista de acciones a desarrollar para fomentar y formar conciencia en todos los países sobre la situación dramática que se vive no sólo en Corea del Norte sino en buena parte del noreste asiático. Llevar adelante medidas de presión sobre China y luego sobre Corea del Norte permitiría cambiar el escenario descripto.

Perseguido, envenenado y condenado: Kara-Murzá, el paradigma de la oposición rusa

Kara-Murzá sabe que forma parte de una larga lista de personas que el Kremlin considera «indeseables». Sabe que su trabajo incomoda y que Putin preferiría que el periodista, al igual que muchos de los que lo han acompañado en las últimas décadas, no existiera. Por ahora, el mandamás de Moscú se contenta con ver tras las rejas a sus críticos, pero, considerando los antecedentes, puede que pronto ya no le baste con eso.

Un G7 frente al autoritarismo chino y ruso

La guerra en Ucrania ha espoleado divisiones y acercado a Rusia y China en el Consejo de Seguridad de la ONU, un organismo donde ambos son miembros permanentes con derecho a veto, haciendo visible su alianza internacional. Son cada vez más frecuentes las maniobras navales conjuntas y el apoyo de China a las exportaciones rusas ha mermado los efectos de las sanciones internacionales.

Las incógnitas del TLC de Ecuador con China

Quito debe tomar nota del caso peruano. Pese a unas exportaciones monopolizadas por los minerales, la perspectiva peruana de ampliar las ventas al país asiático con productos de valor agregado se ha visto sin duda frustrada.

La tristeza va por barrios

¿Qué es común a la Argentina, Chile y Ecuador, tres casos a los que se les podrían suman otros países de la región? La inseguridad creciente y sin solución de continuidad. El narcotráfico y su permanente captación entre miles de jóvenes que no ven futuro porque ni trabajan ni estudian. El crecimiento del crimen organizado.

La pelota se manchó: los derechos humanos antes, durante y después del mundial 2022 en Qatar

El 17 de mayo de 2022, una coalición de organizaciones de derechos humanos entregó una carta abierta a Gianni Infantino, presidente de la FIFA, en la que exigía que se reservaran no menos de 440 millones de dólares (equivalentes al premio en metálico concedido a los equipos participantes) para remediar los abusos sufridos por los trabajadores, una fracción de los ingresos récord de 7.600 millones de dólares que obtuvo la FIFA.

El ilusionismo libertario y su amenaza a los derechos humanos

Las sociedades más abiertas y prósperas del mundo son precisamente las más respetuosas de los derechos humanos, que para garantizarlos cuentan con altos niveles de austeridad y transparencia gubernamental, todo lo contrario a lo que fueron en la Argentina los gobiernos de Carlos Menem, tan admirados por Javier Milei y tan criticados por la intelectualidad liberal de entonces.

Paraguay y la mitológica economía china

Antes de echar las campanas al vuelo por lo que el simple gesto de establecer relaciones diplomáticas con China puede traer a Paraguay, bien haría el gobierno que tenga tal tentación en analizar el asunto en profundidad y desde todos los ángulos más allá del manoseado discurso de las oportunidades. Llegaría quizá a conclusiones decepcionantes. Hay múltiples ejemplos.

Bogotá parió un ratón

La importancia de la conferencia, que ya anunció una nueva reunión, es haber puesto en primer plano la realidad venezolana. El primer y excluyente punto que reclamaron los embajadores convocados por Petro en el Palacio de San Carlos, sede la Cancillería colombiana, es el de que exista «un cronograma electoral que permita la celebración de elecciones libres, transparentes y con plenas garantías para todos los actores venezolanos.

Sudán: país en pie de guerra (una vez más)

Con más de 500 víctimas, el enfrentamiento entre las fuerzas del ejército nacional y una milicia díscola terminaron de quebrar el delicado equilibrio de fuerzas vigente desde octubre de 2021.

Definir a China: ¿es un régimen totalitario?

Tomando prestado el concepto de «adaptación», propuesto por el académico David Shambaugh hace más de una década en su estudio sobre el PCCh, se puede concluir que el régimen actual de Xi Jinping, aunque muy rígido e inflexible, no ha perdido completamente su capacidad de adaptación. No es fácil predecir lo poderosa que será esta nueva forma de totalitarismo.

China planta una pica en el «triángulo del litio»

El llamado «triángulo del litio», que integran Chile, Argentina y Bolivia, ha cobrado importancia como centro neurálgico de la industria minera. Los tres países representan el 53% de las reservas probadas mundiales, con unos costes de extracción considerablemente más bajos que los de Australia, donde el metal se extrae de rocas y no de salares como los chilenos, bolivianos y argentinos.

¿Qué quiere Lula en China?

China tiene el objetivo declarado de reducir su dependencia exterior de las importaciones agrícolas. Aunque este riesgo parezca hoy pequeño, el gobierno y la agroindustria brasileños no pueden permitirse ignorarlo. Ser un socio comercial y diplomático fiable es un paso en esta dirección.

Contra la represión, el autoritarismo y una guerra invisible: la historia del premio Nobel de la paz bielorruso condenado a 10 años de cárcel

El fundador de Viasna envió un video a CADAL que se proyectó en la Cancillería argentina el 23 de agosto de 2017, en el marco del Día Internacional en Recuerdo de las Víctimas del Totalitarismo. Allí aparecía con la bandera roja y blanca de la primera Bielorrusia, de la Bielorrusia sin Lukashenko, y explicaba su situación.

La libertad de expresión artística en América Latina y Europa

La libertad de expresión es uno de los elementos fundamentales de las sociedades democráticas y no debe aplicarse solo a información o ideas consideradas favorables, inofensivas o irrelevantes sino también a las expresiones que pueden ofender, escandalizar o perturbar al Estado o a cualquier sector de la población.

El sociolismo del siglo XXI

Venezuela ocupa el último puesto en Latinoamérica en el índice de corrupción de Transparencia Internacional, con 10 puntos sobre 100. Desde la llegada de Hugo Chávez al poder las reiteradas denuncias sobre hechos de corrupción han abonado el derrotero del socialismo del siglo XXI. En realidad, sociolismo debería escribirse.

Las elecciones legislativas marcan una nueva decepción para la democracia en Kazajistán

El referéndum constitucional, la elección presidencial y las legislativas, tres votaciones en apenas 9 meses, muestran que la tendencia no apunta a la renovación sino a consolidar a un nueva variante de líder todopoderoso.

Abogar por un «enfoque de los derechos humanos por delante» en Corea del Norte

El Comité de Investigación (COI) fue crucial para revelar la gravedad de la situación y puso de relieve la urgencia de un cambio y de una nueva política diplomática entre Estados Unidos y la República Popular Democrática de Corea (RPDC).

Xi en Moscú: el alumbramiento de una «nueva era»

Con su pretendido plan de paz, Pekín quiere mostrar que, a diferencia de Estados Unidos o la OTAN, es un gran actor capaz de articular una solución negociada. Es decir, apelar a quienes en Europa quieren un acuerdo rápido, aunque suponga un éxito estratégico para Rusia. Además, Pekín se dirige también al Sur Global con la intención de atraerlo hacia el advenimiento de una «nueva era» moldeada por China. Esa retórica oficial se distancia y opone al mundo del «orden basado en reglas».

El nuevo super-regulador financiero chino podría ser una respuesta al riesgo de crisis financiera

El Congreso Popular Nacional, una vez más, nos ha traído una serie de noticias importantes para China y el mundo. Muchos se han centrado en el tercer mandato de Xi Jinping y en el poco alentador objetivo de crecimiento, pero la creación de esta agencia reguladora y supervisora centralizada puede ser una noticia tan importante, o más si lo que lleva consigo es sentar las bases de funcionamiento de una reestructuración del sistema financiero tras años de excesos.

Serios desafíos para la economía china

En la sesión del legislativo comunista se anunciaron reformas institucionales que supondrán una mayor concentración de poder y un mayor control de la economía.

Una China ideológicamente hostil a Occidente

Con Xi Jinping, el país asiático ha abandonado décadas de moderación en favor de una diplomacia de línea dura, incluso agresiva, lo que ha provocado desencuentros con muchos países: la creciente rivalidad con Estados Unidos, el distanciamiento drástico de la Unión Europa, la trifulca con Australia, Canadá y países de Europa del Este, las disputas con la India y el conflicto latente de Taiwán como telón de fondo, entre otros.

Buenas madres, buenas esposas, buenas hermanas, buenas hijas: El liderazgo femenino en Corea del Norte

Lo que se espera de una mujer en el Reino Hermético es que sea buena esposa, buena madre y buena nuera, y que aspire —¡solo que aspire!— a una carrera en la administración pública. Durante mi viaje a Corea del Norte, de hecho, mantuve una conversación al respecto con la Señorita Cho.

Beijing fija sus objetivos estratégicos para la guerra fría que viene

El discurso de Li Keqiang ha revelado dos objetivos estratégicos para el país comunista. Por un lado, la necesidad de ser autosuficiente en materia tecnológica, y por otro el de garantizar la seguridad alimentaria de China, factor mencionado expresamente.

Los efectos de la neutralidad de China: de Ucrania a Latinoamérica

Pekín sigue resistiéndose a condenar la invasión de Ucrania pese a que supone la violación de la integridad territorial de un país soberano, uno de los principios que guían su política exterior.

Memoria y solidaridad democrática internacional

Un principio fundamental del activismo de derechos humanos es que no deben aplicarse dobles varas para juzgar a los regímenes autoritarios más allá de si responden a tradiciones de la izquierda o de la derecha. Las organizaciones de derechos humanos deben velar por la protección de los derechos humanos en todos lados, dado su carácter universal.

¿Son beneficiosos los megaproyectos chinos en América Latina?

Resulta evidente, después de más de dos décadas desde que inició su internacionalización, que las malas prácticas y los bajos estándares de las empresas estatales chinas no son puntuales ni excepcionales, sino reiterados y transversales a lo largo y ancho del continente. Con inversiones chinas que totalizan 172.000 millones de dólares en la región, gran parte de ellas en las industrias extractivas, y la construcción de más de 200 infraestructuras, el impacto socioambiental se percibe mayúsculo.

Las patas de la sota peruana

Congresistas de posturas ideológicas aparentemente contrapuestas —llámese si se quiere de ultraderecha y ultraizquierda— ya se habían unido en anteriores oportunidades para rechazar el juicio político al presidente golpista. De haberse procedido con la Constitución en las instancias en que se propuso la destitución de Castillo, por lo menos tanta muerte y destrucción que hoy se registra quizás se habría evitado.

La ONU dictaminó detenciones arbitrarias de artistas cubanos

(La Nación) El 28 de octubre de 2022, el Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria (GTDA) de la ONU, en la opinión número 52 apenas notificada, consideró que la privación de libertad de los artistas visuales Luis Manuel Otero Alcántara y Hamlet Lavastida es arbitraria. La opinión responde a una petición presentada por CADAL junto a Freemuse y Human Rights Foundation y sostiene que las detenciones de ambos artistas contravienen los artículos 3, 8, 9, 10 y 11 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Globos espía chinos ponen a prueba a América Latina

Si la reacción de Colombia y Costa Rica podría haber sido acaso más enérgica, en el caso de Venezuela su posicionamiento ha sido elevar la apuesta y alinearse con Pekín.

El avance chino sobre el Tíbet

Según el informe global 2023 de Human Rights Watch sobre China, «Las autoridades de las zonas tibetanas siguen imponiendo severas restricciones a las libertades de religión, expresión, circulación y reunión». Por otra parte, se encuentra la cuestión económica en juego. El Tíbet es un territorio con grandes recursos naturales y China tiene su ojo puesto en la extracción del cobre, la cromita, petróleo y gas natural.

«El arte deconstruye discursos opresivos estructurales»

El afrofeminismo, el activismo LGBTIQ+ y la lucha contra el racismo guían el universo artístico y social de la cubana Myrna Dickson.

Eswatini: amenaza y asesinato de un importante opositor

El abogado y defensor de los Derechos Humanos, Thulani Maseko, fue abatido a la vista de su familia en su hogar el pasado sábado 21 de enero, a menos de 50 kilómetros de la capital. El monarca absoluto del país, Mswati III, había arengado a aplastar a la oposición. ¿Qué sucede en el reino del África austral?

Rechazos ambiguos sobre la violencia política en Brasil

Censurar las consecuencias, pero incentivar las causas. He aquí la hipocresía que ofrecen algunos dirigentes políticos latinoamericanos ante la asonada perpetrada por vándalos ultraderechistas, seguidores del expresidente Jair Bolsonaro, contra la institucionalidad brasileña ocurrida durante unas temibles horas del pasado domingo 8 de enero, felizmente reducida a eso: una asonada antidemocrática y progolpista, solucionada por las fuerzas del orden.

Patentar el agua tibia: diálogo y flexibilización de sanciones en Cuba

Si muchas de las ideas de Cuesta Morúa le suenan en la Venezuela del 2023 fue porque se postularon ante la misma encrucijada: la necesidad de sustituir una estrategia -fallida- de transición a la democracia, bajo la dominación de un gobierno revolucionario por otra más eficaz, aunque sea gradual y cocinada a fuego lento.

Un libro que derriba las falsedades y manipulaciones de la revolución cubana

Viví en Cuba por casi 40 años, hija de padres maestros, como muchos, así que mis primeros años fueron, como casi todos, creyendo que vivíamos en el «Mejor País del Mundo».

Demócratas con convicciones y demócratas a medias en América Latina

(Clarín) El debilitamiento del compromiso normativo con la democracia por parte de los principales países de la región crea así un entorno amigable para el autoritarismo en América Latina. Y eso es motivo de preocupación.

Sociedad civil y seguridad ciudadana

Venezuela, Honduras, Guatemala y El Salvador son países con bajo nivel de Estado de derecho y tasas altas de homicidios, se destacó durante una de las sesiones.

El activismo en América Latina desde una perspectiva de género

Referentes feministas y defensoras de los Derechos Humanos en Cuba, María Matienzo y Kirenia Núñez, y de Nicaragua, María Teresa Blandón, se reunieron en Buenos Aires convocadas por CADAL.

Argentina, 1985

Esta película cuenta cómo por primera vez en el mundo un tribunal civil logró condenar a excomandantes militares de la dictadura. Obtuvo varios premios internacionales y es candidata al Oscar.

América Latina ante la reciente resolución sobre Irán

Respecto al récord de votación de los países de la región, no sorprende observar los alineamientos de Cuba y Venezuela con su voto contrario. En cuanto a las abstenciones también cabe criticar fuertemente a Bolivia, que bajo el gobierno de Arce viene siendo consistente en su alineamiento con regímenes autoritarios. Por su parte, Brasil bajo el mandato del populista Jair Bolsonaro también viene manteniendo votos cómplices con este tipo de regímenes.

El gol es un detalle

Qatar 2022 marca el inicio de la caída de la cúpula de la FIFA. El 2 de diciembre de 2010, cuando se consumía la doble designación de Rusia y Qatar como sedes para 2018 y 2022 respectivamente, las federaciones de futbol de Inglaterra y Estados Unidos sufrieron una decepción. En el caso estadounidense, fue la piedra de toque para el inicio de un seguimiento de la dirigencia del fútbol mundial hombre a hombre en toda la cancha.

Una historia incompleta del punk en América Latina

«Mayoría Equivocada» llega en un momento clave a mí parecer, porque pienso que el mundo está en crisis. La música, el arte, no escapan de ese deterioro, aunque contemos con Internet y no conozcamos la historia de nuestro vecino o hermano, en este caso bandas Punk latinoamericanas, centroamericanas, caribeñas. Es simplemente imperdonable saber de tantas bandas europeas, norteamericanas y no conocer por ejemplo a «Porno Para Ricardo».

América Latina en el informe de la Relatoría Especial de Derechos Culturales

Lo más llamativo en cuanto a la región, es la decisión de citar la autodefinición del gobierno cubano como un estado «que hace hincapié en la promoción de la participación cultural y el desarrollo de diversas capacidades para la apreciación crítica de las artes y la literatura, la creación de valores éticos, estéticos, políticos y cívicos y la defensa de la identidad y el patrimonio cultural nacional» cuando hoy en día hay cinco artistas enjuiciados, cuatro en cárcel común y uno bajo régimen domiciliario.

Un llamado solidario que no puede ser desoído

Nuestro progresismo latinoamericano se ha históricamente caracterizado por la complacencia cuando no con la complicidad a la hora de criticar las violencias ejercidas por regímenes de izquierda. Han sido, con pequeños matices, condescendientes o extremadamente tibios a la hora de enunciar el necesario juicio crítico para con las dictaduras venezolana, cubana o nicaragüense.

Venezuela y el «Efecto Sartre»

En su ensayo «La rebeldía más allá de la izquierda: Un enfoque postideológico para la transición democrática en Venezuela» (Náufrago de Itaca, ediciones, 2021), Uzcátegui no se propone denunciar una vez más el estado alarmante de atropellos a los derechos humanos en su país, sino a tratar de entender por qué motivo este estado de lo injusto es negado por el amplio espectro del progresismo.

¿Habrá «paz total» en Colombia?

¿Tiene chance la administración Petro de arribar a la paz total? ¿Es posible cumplir el objetivo solamente con iniciativa colombiana? ¿Cómo reaccionará el crimen organizado con redes y coordinaciones que trascienden fronteras?

Corea del Norte ante los ojos de la Unión Europea y la Relatora Especial de Naciones Unidas

Elizabeth Salmón presentó, a mediados de octubre, el avance de su primer informe como Relatora Especial sobre la situación de los derechos humanos en la República Popular Democrática de Corea. En este informe, se destacan las áreas de enfoque que emprenderá durante su mandato.

Ganó Lula y tendrá una agenda complicada

El triunfo de Lula (50,90%) sobre Bolsonaro (49,10%) evidencia que Brasil está partido en dos y con una inusitada crispación en la sociedad que fue alentada por los candidatos, así como por innumerables noticias falsas y campañas de agravios mutuos.

Tiempo de áspera ceniza: Alí Lameda, un comunista preso en Corea del Norte

Sus declaraciones posteriores a Amnistía Internacional son uno de los pocos testimonios conocidos sobre las duras condiciones de vida dentro de los campamentos de trabajo forzado en Corea del Norte. Por sus conversaciones con sus carceleros, Lameda calculó que en ese momento había 150.000 personas detenidas en todo el país, distribuidos en unos 20 sitios de reclusión similares al suyo.

Mussolini en Latinoamérica

El fascismo italiano tuvo en mayor o menor medida, con matices propios y temores similares a los alentados por buena parte de la sociedad italiana de entonces, sus seguidores latinoamericanos.

El laberinto cubano: la mirada de activistas y periodistas disidentes sobre la actualidad de la isla

A mediados de 2022, CADAL lanzó una convocatoria destinada a los activistas y periodistas independientes de Cuba para conocer su mirada sobre un abanico de temas, desde la seguridad social hasta la represión o la diversidad de género. La propuesta era redactar artículos que respondieran a determinados asuntos explorados en el último Índice de Transformación Bertelsmann (BTI) sobre Cuba.

Las brechas sociales, cada vez más grandes

El acceso a dólares, debido a las remesas de familiares y amigos, las misiones médicas de cubanos al exterior u otras vías de ingresos, es la línea divisoria en estos días entre quienes viven de manera desahogada y quienes viven en la penuria. Los afrocubanos, por otro lado, padecen además de una persistente y arraigada discriminación, admitida por el gobierno como un asunto nunca bien encarado, y que los sitúa en el escalón más bajo de la pirámide social.

Igualdad en Cuba, un eufemismo

El cacareado sistema igualitario que pretendía abolir las clases sociales nunca estuvo a la altura de la propaganda. Desde el primer día se estableció una diferencia de castas entre los líderes revolucionarios y el resto de la población. Lo mismo sucede con las razas, donde los blancos han tenido ventajas. Las diferencias sociales se acentuaron debido a las remesas, con las que muchos construyen una vida próspera mientras el resto navega en la pobreza.

Ficción y realidad de un sistema social en falta

Pese a la difundida proclama de los buenos servicios básicos disponibles para toda la población cubana, la realidad histórica ha sido que nunca se estuvo a la altura de la leyenda, mucho menos ahora, cuando las carencias en materia de salud, educación y alimentación son de una evidencia abrumadora e indignante.

La seguridad social y las realidades de hoy

Mala organización, pésima administración, corrupción, ilegalidad… todo conspira contra una calidad aceptable de los servicios básicos en Cuba, donde los hospitales dan miedo, las escuelas no están en condiciones mínimas y los alimentos son escasos; normas burocráticas dificultan la elección de la carrera universitaria y ponen en riego el título, que se puede perder después de graduado

Las vacunas cubanas contra el Covid-19

Al contrario de los crónicos problemas económicos y sociales de la isla, al menos la industria farmacéutica cubana, una gran apuesta del régimen, ha demostrado resultados satisfactorios. El más reciente ha sido el desarrollo de varias vacunas contra el Covid-19. El objetivo del gobierno es fomentar la exportación tanto de estas vacunas como de otros prometedores avances.

La desconfianza permanece entre los cubanos

El régimen comunista socavó los sentimientos de solidaridad y los suplantó por un sistema altamente organizado de controles y delaciones, que empobrecieron las relaciones entre vecinos, colegas y familiares. Cada gesto, palabra u acción están en riesgo de caer en el campo de la sospecha y la denuncia, una situación magnificada por la infiltración de agentes en las instituciones de la sociedad civil

De la homofobia a la transfobia: La equidad de género no llega a todos por igual

Pese al discurso de apertura a la diversidad de género, como la referido al matrimonio igualitario, el régimen cubano se ha caracterizado a lo largo de las décadas por la discriminación a quienes no se ajustaban a la normativa estándar heterosexual, persiguiendo a quienes expresaban otras orientaciones minoritarias con leyes draconianas y sometiéndolos al escarnio público.

Estados Unidos – Cuba: desconfianza e inacción

El deshielo promovido por la administración Obama había ilusionado a muchos con un resultado que beneficiaría al pueblo cubano. Pero Trump revirtió esos logros, y Biden no ha realizado cambios sustanciales. La experiencia ha demostrado que decir adiós a las medidas coercitivas, como el embargo, y alentar en su lugar la interacción, es el camino para mejorar la imagen de los Estados Unidos en la isla y promover la necesaria apertura política.

La represión cotidiana en primera persona

Marcada como una res. Así se siente Roxilene Sotologo desde que tiene uso de razón, cuando siendo niña fue catalogada como un problema para el régimen por la militancia opositora de su padre. Despojada de sus derechos, ella misma se volvió siendo adulta una activa militante contra la dictadura, por lo cual sigue pagando un precio.

¿Qué sobrevendrá tras la caída de la dictadura?

La variedad de grupos y tendencias entre la oposición, y la ausencia de derechos de expresión y de reunión, hacen difícil, sino imposible, conocer en su totalidad e inventariar sus diversas orientaciones políticas. La vocación democrática de grupos y líderes se pondrá a prueba a la hora de que puedan generar sus plataformas y someterlas al escrutinio del electorado.

De Estados Unidos hacia Cuba: la política estratégica

La mano dura y los modales rudos ensayados por Donald Trump, y que venían de tiempos de J.F. Kennedy, no funcionaron como catalizadores de la democracia cubana, contrariamente al enfoque progresista de Barack Obama, que dio con un lenguaje moderado y unas acciones persuasivas. Dentro de ese camino, cuyas huellas quedaron trazadas, son varios los factores que pueden contribuir desde Estados Unidos al desarrollo y la democratización de Cuba.

El régimen cubano y sus socios benefactores: quiénes son y qué aportan los aliados del gobierno comunista

China, Rusia, Irán, Venezuela y Nicaragua, con sus vaivenes, son desde hace años los países más cercanos al régimen. Si bien se está lejos del abrazo protector de la antigua Unión Soviética, que ponía todo para que la isla fuera viable, las inversiones, el comercio, o como mínimo el respaldo político de estas naciones, son indispensables.

La excelencia de la educación y la salud en Cuba, un mito

La fabulosa y prolongada asistencia económica de Moscú y otros satélites del mundo comunista, que sostuvieron artificialmente al régimen cubano durante décadas, forjó el espejismo de un sistema de desarrollo capaz de ofrecer buenos servicios de salud y educación, así como una surtida canasta básica de alimentos. Caído el sostén ficticio a fines de los 80, el precario tinglado de logros sociales, por demás exagerado, se derrumbó de un soplido.

Dos días oscuros para la política exterior argentina en derechos humanos

Resulta elocuente sobre las recientes resoluciones del Consejo de Derechos Humanos respecto a Venezuela y China, observar tanto a los países que las propusieron, como observar el «record» de la votación. Argentina ha quedado alejada de las democracias que votaron a favor y ha quedada «pegada» a los regímenes más marginales en cuanto a respeto por los derechos humanos, quienes se abstuvieron o votaron en contra.

«Mujeres, vida y libertad» en Irán

A pesar de los esfuerzos de Irán para bloquear Internet, la tecnología ha ayudado a alimentar la indignación y a concitar la solidaridad internacional para con las mujeres iraníes. Por su parte, ONU Mujeres exige una investigación sobre lo ocurrido con Masha Amini en dependencias de la policía moral donde estuvo detenida.

Corea del Norte ante el Organismo Internacional de Energía Atómica

Se advierten indicaciones de sitios activos y preparados para soportar una prueba nuclear que preocupan al Consejo de Seguridad de la ONU.

Rusia y Corea del Norte: ¿hacia una alianza 2.0?

Moscú y Pyongyang parecen a punto de restablecer la alianza que existió durante la Guerra Fría y que se deshizo con la desaparición de la Unión Soviética. Es que la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022 cambió sustancialmente la relación bilateral: la importancia de Corea del Norte, uno de los pocos países dispuestos a asociarse abiertamente con el Kremlin para contrarrestar a Estados Unidos y la Unión Europea, ha aumentado para Rusia, al tiempo que para Moscú disminuye la importancia de la agenda de desnuclearización de la península coreana. Sin embargo, es más probable que el nuevo vínculo sea un acercamiento estratégico que una alianza formal, y que quede enmarcada dentro de un alineamiento trilateral mayor entre China, Rusia y Corea del Norte, con profundas y por ahora inciertas implicancias globales.

Marketing del patriotismo: ¿qué significan los símbolos nacionales de Corea del Norte?

(KINU) Desde que asumió el poder en diciembre de 2011, Kim Jong Un buscó primero consolidar su poder internamente, y luego proyectar una imagen más moderna y a la vez más amanazante del país. Para ello, redefinió el uso de algunos símbolos nacionales y adoptó una estrategia de propaganda para reforzar la identidad estatal ligeramente diferente de la que usaron su padre y su abuelo: no solo busca preservar la práctica del patriotismo en la vida cotidiana y mantener el férreo control social, sino mostrarse ante la audiencia extranjera como un país cultural rico, políticamente estable y con legitimidad internacional.

Kim aprieta los tornillos: la campaña de Corea del Norte contra las «tendencias capitalistas»

(38 North) Compartimos el estudio del sitio web especializado 38 North, que examina el origen y los riesgos de la campaña represiva que Kim Jong Un lanzó contra las «tendencias capitalistas», es decir, el consumo de cultura extranjera, principalmente de Corea del Sur, por parte de sus ciudadanos, que el Estado norcoreano percibe como una de las principales amenazas a su autoridad.

Actitudes personales contra dictaduras

La brecha entre el compromiso y el cumplimiento del Régimen Internacional de Derechos Humanos (RIDH) es notoria, pero también notoria es la paulatina disminución de esa brecha. Y un factor fundamental en ese avance lo constituye el activismo trasnacional de los derechos humanos, de variadas formas que convergen en lograr un cambio de actitud, aun en los regímenes más autoritarios.

Por qué sabemos tan poco de la situación alimentaria en Corea del Norte

(38 North) La información sobre lo que ocurre en Corea del Norte es limitada e imperfecta, y uno de los aspectos más preocupantes es la dificultad para conocer la situación alimentaria en el país y saber cuán cerca está de la emergencia. El cierre de fronteras durante la pandemia ha empeorado esto y en la actualidad no se sabe cómo se ditribuyen los alimentos, quién tiene acceso a ellos ni qué proporción proviene del mercado, del Estado o de las huertas familiares y, por lo tanto, cuáles son los sectores más vulnerables en un país con el recuerdo todavía fresco de la hambruna de los años 90.

Presencias, ausencias y promesas de cara a próxima elección del Consejo de Derechos Humanos de la ONU

Once de los 17 países candidatos para las próximas elecciones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU formularon sus promesas en un evento virtual organizado por el International Service for Human Rights y Amnesty International. La situación de los derechos humanos en la región china de Xinjiang generó silencios e incomodidad. Afganistán dio la nota.

Gorbachov cambió el mundo

Gorbachov cuando llevaba 19 meses al frente de la Unión Soviética, estaba convencido de que la carrera armamentista, además del riesgo nuclear hoy resurgido, implicaba un durísimo sacrifico para su país: entre el 15 % y e1 17% del PBI ruso; así como el costo de mantener el imperio soviético en el este europeo —de cinco mil a diez mil millones de dólares anuales— sumado a las ayudas durante décadas a Angola, Cuba, Camboya o Etiopía.

El brote de COVID-19 en Corea del Norte está bajo control: ¿y ahora qué?

(38 North) Cuando Pyongyang anunció oficialmente su primer caso de COVID en mayo de este año, el mundo temió lo peor para los sectores más vulnerables del país considerando el estado del sistema sanitario, la falta de acceso a equipos médicos, suministros y medicamentos, y la desnutrición generalizada. Tres meses después, y a pesar de la negativa a recibir ayuda internacional y vacunas, Pyongyang parece haber controlado el brote con una mínima cantidad de muertes aunque con altos costos económicos y sociales. El anuncio reciente de que el mismo Kim Jong Un tiene COVID parece una muestra de seguridad en este sentido. Sin embargo, la decisión de Corea del Norte de resolver a su manera una crisis sanitaria de implicancias globales es un desafío para el mundo ante futuras pandemias.

La mejoría venezolana

Pese a la reciente mejoría en los datos macroeconómicos, debido en parte al repunte del petróleo, la economía venezolana mantiene sus limitaciones y la situación social no experimentó cambios positivos. Se estima que en este semestre la inflación seguirá erosionando los magros ingresos, en tanto a nivel salud preocupa el bajo nivel de vacunación contra distintas enfermedades infecciosas.

El ejército de los adoctrinados (II): cómo funciona el Ejército norcoreano, del líder supremo al soldado raso

(HRNK) [ESPECIAL SOBRE EL EJÉRCITO DE COREA DEL NORTE] Con más de un millón de militares en servicio activo y otros siete millones de reservistas, Corea del Norte tiene el cuarto ejército más numeroso del mundo. Tiene además el servicio militar obligatorio más largo: al menos diez años para los hombres y siete para las mujeres. Es un costo descomunal para un país pobre: casi una cuarta parte del Producto Bruto Interno del país se destina a gastos militares y de defensa. También es un riesgo alarmante ante un eventual colapso del régimen: sujeto a un sistema de mando y control estrictamente vertical por parte del Partido y del líder, el Ejército norcoreano está aislado del flujo de información necesario para tomar decisiones de forma autónoma y, por lo tanto, reaccionar de forma previsible ante el vacío de poder.

El ejército de los adoctrinados: cómo es el sistema de poder y mando entre el Ejército y el Partido de Corea del Norte

(HRNK) [ESPECIAL SOBRE EL EJÉRCITO DE COREA DEL NORTE] El Estado y el aparato del Partido de Corea del Norte funcionan mediante un mecanismo unitario de mando y control en manos del líder supremo. Kim Jong Un reforzó este sistema en 2021 a través de una triple campaña para bloquear el flujo de información exterior hacia Corea del Norte, tomar medidas contra los funcionarios corruptos y mantener herméticamente cerradas las fronteras. Este artículo explica por qué el Ejército Popular de Corea, la cuarta fuerza militar del mundo, es un elemento esencial en esta dinámica de poder del régimen.

Nuevo presidente de Colombia: «no quiero dos países»

Los procesos políticos latinoamericanos por los cuales un sistema democrático se convirtió en autoritario o dictatorial han determinado otras lecturas de la realidad regional. Hoy en Latinoamérica no se trata de «izquierda o derecha», sino de qué tanto se respetan y defienden o no, los derechos humanos, en su acepción universal e indivisible, en cada Estado de la región.

Presentación ante la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos de la OEA

El Consultor en Proyectos Globales de CADAL participó en la Sesión extraordinaria de la CAJP sobre lecciones aprendidas e intercambio de buenas prácticas en materia de libertad de reunión pacífica y de asociación, del Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos. Fue el único representante de la sociedad civil en señalar la situación de Cuba. Reclamó por colegas del Movimiento San Isidro (Cuba) y de La Corriente Feminista (Nicaragua), organizaciones integrantes de la Coalición por la Libertad de Asociación.

Prisioneros con uniforme militar: por qué el ejército norcoreano atrae cada vez menos reclutas

(NKDB) Durante décadas, el ingreso al Ejército fue la vía por excelencia para que los hombres norcoreanos de pobres antecedentes familiares se asegurasen el ingreso al Partido y, en consecuencia, el futuro laboral y el ascenso social en Corea del Norte. La hambruna de los años 90 cambió esa perspectiva: con el colapso del sistema centralizado de distribución y la incapacidad del Estado para proveer alimentos suficientes a toda la población, gran parte de los ciudadanos comunes pasaron a vivir de los mercados ilegales y el servicio militar dejó de ser una apuesta segura para la supervivencia. Publicamos a continuación un extracto de Prisioners in military uniform, una investigación de la organización Database Center for North Korean Human Rights (NKDB) que mapea los cambios en las condiciones de vida y trabajo de los soldados norcoreanos durante los últimos diez años y revela hasta qué punto Kim Jong Un endureció la política de reclutamiento y disciplina militar para contener la caída de ingresantes al Ejército norcoreano.

Es tiempo de poner los derechos humanos en Corea del Norte en primer plano

Históricamente, las preocupaciones relacionadas con la paz y el desarme nuclear han tenido prioridad en la relación con Corea del Norte. Sin embargo, al ser el país más cerrado y opresivo del mundo, la situación de la población civil y la vulneración de los derechos humanos es un asunto urgente que, según el Comité para los Derechos Humanos en Corea del Norte (HRNK), presenta tres frentes especialmente delicados: el sistema de prisiones políticas y campos de trabajo forzado; el hambre y la negación del acceso equitativo a alimentos y otras necesidades básicas, y la situación dramática de los refugiados que huyen a China, especialmente las mujeres, que son víctimas frecuentes de trata.

Se derrumba la fachada en Uzbekistán: la represión marca el fin de una etapa de transformaciones

Las protestas a principios de julio en Karakalpakstán fueron duramente reprimidas y terminaron con un saldo de 18 muertos y más de 500 detenidos, según el gobierno, que también afirmó que los manifestantes habían intentado ocupar edificios públicos. Mirziyoyev fue aún más allá y, aunque no acusó a nadie en particular, declaró que los disturbios fueron planeados durante años por fuerzas extranjeras, como si la sociedad civil de su país no pudiera cuestionarlo. Por algunos días el acceso a internet fue bloqueado y se estableció el estado de emergencia y toque de queda.

Dejen de dar vueltas y nombren un enviado especial para los derechos humanos en Corea del Norte

(CSIS) El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, lleva más de un año y medio en el cargo y aunque una de sus promesas ha sido la defensa de los derechos humanos como parte esencial de la política exterior del país bajo su gobierno, todavía no hay señales de que esté decidido a nominar un enviado especial para los derechos humanos en Corea del Norte. El puesto, que tiene rango de embajador, está vacante desde hace cinco años y medio: el último enviado especial, Robert King, explica en esta nota por qué es urgente que la Casa Blanca nombre un sucesor.

Una oferta que no debería rechazar: por qué Corea del Norte evita la ayuda contra el COVID

(38 North) Desde que Pyongyang reconoció oficialmente en junio su primer caso de COVID en dos años y medio de pandemia, diferentes países y organizaciones globales como Naciones Unidas ofrecieron ayuda humanitaria, vacunas y medicamentos. Corea del Norte ha rechazado todas esas ofertas sin dar explicaciones pese a que, sin esa ayuda, el virus puede extenderse con facilidad en el país y crear las condiciones perfectas para que surjan nuevas variantes. Uno de los motivos de esa negativa es la desconfianza que generó la politización de la asistencia humanitaria durante el gobierno de Donald Trump y que su sucesor, Joe Biden, mantiene por el momento a pesar del impacto global del COVID.

Diálogos sobre la amistad y el exilio

Reseña del documental A media voz, de Heidi Hassan y Patricia Pérez Fernández

Los velos de Bergoglio

La reciente afirmación de Jorge Bergoglio sobre su cercanía con Raúl Castro deja entrever una similitud en sus formas de pensar sobre la democracia, de la que ambos descreen, al tiempo que recuerda la doble vara del papa Francisco a la hora de juzgar el respeto de los derechos humanos en distintos países: severo en algunos casos y mucho más laxo en otros, sobre todo si se trata del régimen de la isla, cuyas credenciales en la materia son inexistentes.

Selfies y vloggers: las nuevas estrellas de la propaganda norcoreana

(NK News) Cuentas hiper profesionales y modernas en Twitter y Weibo (una suerte de Facebook chino); niños y jóvenes que hablan inglés y chino a la perfección y consumen libros, helados y videojuegos como cualquier persona de su edad en cualquier lugar del mundo; paseos idílicos por Pyongyang; videos que muestran la vida en primera persona: así es la nueva campaña de propaganda de Corea del Norte en las redes sociales para ofrecer al resto del planeta la imagen de un país sin escasez de alimentos, sin restricciones a internet y sin crisis sanitaria.

A un año del 11J: arte y resistencia en Cuba

Si un rapero se atreve a dar voz a su propia experiencia de marginalidad producida por el régimen, si hace poesía con lo que lo tocó vivir y ayuda a otros a identificarse, entonces es un enemigo del estado. Maykel Osorbo, uno de los raperos intérpretes de “Patria y Vida”, ha vivido la mayor parte de su vida bajo el sistema disciplinario carcelario del régimen. Recientemente fue condenado a 9 años de cárcel.

Cuba: las consecuencias del 11J ante dos comités de derechos humanos de Naciones Unidas

Lo deseable de aquí en más es que los países democráticos aumenten su presión sobre el régimen cubano con acciones concretas como declaraciones y pedidos de resoluciones que aborden la situación en el seno del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, donde increíblemente Cuba es casi un miembro permanente.

La chispa y la pradera: palabras para evocar el 11J

Hay una diferencia abismal entre lograr conquistar la empatía sensible de quienes noble y sinceramente defienden la causa de los Derechos civiles y políticos cuando ésta es vulnerada, que recibir la adhesión entusiasta de aquellos para quienes esa causa les es solo funcional a sus intereses político partidarios. Y es en este punto en donde izquierdas y derechas, no solo para el caso cubano, ensayan conductas similares cuando no idénticas al denunciar en unos casos y mostrar indiferencia ante otros, dando lugar en consecuencia, a una banalización del luminoso legado de los Derechos humanos.

Cuba y la represión

Es llamativo que este código, tan alabado por los personeros del gobierno, despierte en la izquierda denuncias acerca de que es un nuevo Código Penal para la criminalización de la protesta social y que se endurecen las condenas al servicio de la represión y la opresión política. Específicamente, el Frente de Izquierda dice: “Es evidente que esta reforma perfecciona los mecanismos punitivos y aumenta las penas que pueden ser aplicadas contra manifestantes que participen de acciones de protesta contra el gobierno”.

Cuba: las consecuencias del 11J ante dos comités de derechos humanos de la ONU

(Clarín) Las actitudes cómplices, justificadoras o indiferentes de muchos sectores políticos y gobiernos de la región y el mundo (incluido el argentino, que además, preside el Consejo de Derechos Humanos de la ONU), deben contrastarse con aquello sobre lo que los propios sistemas internacionales de protección de derechos humanos han dicho en los últimos meses.

El «punto ciego» que desafía a Gustavo Petro

El presidente electo colombiano se movió rápidamente en asegurar un marco de responsabilidad institucional y económica y en crear un clima de diálogo con la oposición conservadora. Su futuro gobierno deberá encarar ahora el difícil legado de décadas de ausencia del Estado y de violencia política que dejó miles de muertos, todo lo cual se tradujo en millones de colombianos en situación de pobreza y de extrema vulnerabilidad en materia de seguridad, justicia y el ejercicio de derechos.

Radiografía de las sanciones internacionales a Corea del Norte

Desde 2006, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidos ha aprobado casi una docena de resoluciones que sancionan a Corea del Norte por su programa de armas nucleares y actividades militares relacionadas. A ellas se suman las sanciones unilaterales que han impuesto Estados Unidos, en primera medida, y otros países. En general, el sistema de sanciones internacionales prohíbe el comercio de armas y de material militar, congelan los activos de ciudadanos norcoreanos involucrados en el programa nuclear y restringen la cooperación científica con el país, entre otras medidas. Sin embargo, este mecanismo no ha logrado que Corea del Norte se desnuclearice, y sus críticos argumentan que se necesita una aplicación más estricta, en especial de parte de China, que el efecto de las sanciones afecta más a los ciudadanos norcoreanos comunes que a las élites y que, en última instancia, no impiden que el régimen norcoreano siga desarrollando y mejorando sus armas nucleares. A continuación, un esquema completo con el detalle de los ensayos nucleares norcoreanos y de las sanciones internacionales que los penalizan.

Petro convocó a un gran acuerdo nacional

Los votantes colombianos le dieron su confianza por primera vez a un candidato de izquierda, quien llamó a mejorar el capitalismo colombiano para superar «el feudalismo y la esclavitud» en uno de los países más desiguales de América Latina. Tanto él como la vicepresidenta electa, Francia Márquez, subrayaron la necesidad de dejar atrás los odios y sectarismos que tienen dividido al país, a fin de que Colombia sea una sola nación, unida en su diversidad.

Eludiendo la pisada del autoritarismo en nuestros vecindarios: encuentro con activistas de DDHH en Cuba

Este encuentro con colegas de Cuba reafirma lo fundamental de las alianzas con colegas de otros países, con las que logramos cosas que habíamos pensado como imposibles, repensando incluso nuestras formas de comunicarnos y comunicar, pero también de cómo cuidarnos.

Sobrevivientes de la esclavitud moderna: las mujeres norcoreanas y el comercio sexual en China

(Daily NK) Las provincias del norte de Corea del Norte limítrofes con China y Rusia son las más pobres del país, y las mujeres que viven allí son especialmente vulnerables. Impulsadas por la escasez de alimentos y las condiciones de vida, las pocas que logran escapar a través de traficantes de personas corren el riesgo casi seguro de ser vendidas, sufrir abusos y ser víctimas de matrimonios forzados. El libro de la periodista Sylvia Yu Friedman, A Long Road to Justice: Stories from the Frontlines in Asia, reseñado a continuación, reúne testimonios directos de mujeres norcoreanas que permiten hacer foco donde tiene lugar el tráfico sexual: China.

La traición de Alberto Fernández

El presidente argentino Fernández se ha desdibujado una vez más en la región con su peregrina tesis del buen anfitrión que no debe vetar invitados. Pide que los invitados a debatir sobre la democracia sean precisamente quienes la han secuestrado en sus países.

Un nuevo consenso liberal

La recesión democrática permite entender un fenómeno inexcusable: el ascenso de los autócratas dentro de las democracias y el desarrollo de líderes y movimientos democráticos al interior de las autocracias. El intento de transferir estas sintonías latinoamericanas a la IX Cumbre de las Américas fue la precuela de las secuelas disfuncionales de la región, donde un Estado semi fallido como México y una nación en involución distópica como Argentina salen al rescate de tres autocracias regresivas: Nicaragua, Venezuela y Cuba.

A new liberal consensus

The democratic recession allows us to understand an inexcusable phenomenon: the rise of autocrats within democracies and the development of democratic leaders and movements within autocracies. The attempt to transfer these Latin American tunings to the IX Summit of the Americas was the prequel to the dysfunctional aftermath of the region, where a semi-failed state like Mexico and a nation in dystopian involution like Argentina come to the rescue of three regressive autocracies: Nicaragua, Venezuela and Cuba.

Tres medidas concretas con las que Estados Unidos podría ayudar a los refugiados norcoreanos

(Committee for Human Rights in North Korea, HRNK) Al lidiar con Corea del Norte, las preocupaciones por el desarme nuclear suelen prevalecer sobre la defensa de los derechos humanos. Sin embargo, hay antecedentes de lo contrario: tanto los gobiernos demócratas como los republicanos encontraron en su momento la forma de hablar de derechos humanos con la Unión Soviética aunque al mismo tiempo estuvieran negociando acuerdos sobre armas nucleares con sus líderes. En este caso, la situación de los refugiados-desertores norcoreanos es uno de los asuntos en los que Washington tiene más margen para dar pasos concretos incluso sin la improbable colaboración de Pyongyang y Beijing.

¿Sancionará Estados Unidos a China por repatriar a los norcoreanos que logran escapar?

(NK News) Un comité del Congreso estadounidense propuso en su informe anual sancionar a Beijing por cometer «crímenes contra la humanidad» si continúa forzando el regreso de norcoreanos que huyen de su país y que enfrentan un destino de «tortura» y «ejecución» si son devueltos. La postura de China no ha variado en la última década y difícilmente vaya a hacerlo en el futuro cercano: los norcoreanos que huyen a China seguirán siendo considerados inmigrantes ilegales, no refugiados.

Complicidad estratégica: ¿Qué hay detrás del veto a la resolución del Consejo de Seguridad?

Detrás del telón de fondo de Naciones Unidas, ni China ni Rusia se sentaron a dialogar respecto del borrador con la batería de sanciones a aplicar y se descartó de plano la aplicación de la resolución.

El cambio colombiano

El ascenso de Rodolfo Hernández, un outsider sin experiencia demasiado relevante en política que disputará la presidencia con el izquierdista Gustavo Petro, ratifica no solo la exigencia de cambio en el electorado colombiano, sino el fenómeno más amplio del avance de personalidades ajenas a la dirigencia tradicional en América Latina.

Cuba se autoexcluyó de la Cumbre de las Américas

(Clarín) Resulta incompresible que autoridades de países democráticos de América Latina se sumen al juego extorsivo y propagandístico de la dictadura cubana. No callan para solidarizarse con la vieja dictadura que se siente “excluida” de un organismo al cual no desea pertenecer y cuyos valores, como la Carta Democrática Interamericana, no comparte; pero sí callan al no denunciar al régimen de Díaz-Canel por reprimir las libertades fundamentales del pueblo cubano y encarcelar a personas inocentes.

Corea del Norte: perspectivas sobre el futuro del peor régimen del mundo

Mientras siga habiendo complicidad y apoyos mutuos entre dictaduras o silencio de las democracias del mundo respecto de los diversos casos donde las violaciones a los Derechos Humanos son la regla, difícilmente se pueda ir poniendo coto al accionar de países como Corea del Norte.

Un enjambre de sismos geopolíticos

El reduccionismo teórico, el simplismo de las explicaciones unívocas, las frases efectistas para encerrar procesos complejos, parecen haber llegado a su fin. Eso es bueno. Lo malo es que ha ocurrido a fuerza de grandes traumas geopolíticos, económicos, ambientales y, como resultado, humanos.

Guía para entender las sanciones a Corea del Norte (y por qué no están funcionando)

Las sanciones internacionales para disuadir o castigar las pruebas nucleares y de misiles por parte de Pyongyang se han convertido en una de las tantas víctimas de la invasión rusa de Ucrania. Por un lado, Moscú, al ser el nuevo objetivo del sistema de sanciones, tiene todos los incentivos para violarlas (y, por qué no, suministrar armas y tecnología de misiles a Corea del Norte como respuesta a las armas que Estados Unidos envía a Ucrania). Por el otro, China quiere que el uso de sanciones fracase: teme ser la próxima gran potencia sancionada si el ejemplo ruso funciona bien. El efecto inmediato para Pyongyang es claro: cada vez más libertad de acción, incluso para un nuevo ensayo nuclear.

Los pasaportes deben garantizar el respeto de los derechos humanos, no servir de pretexto para la guerra

Existe un nombre para las políticas de conquista territorial bajo el pretexto de compartir lazos nacionales o étnicos con los habitantes. Esta práctica se llama irredentismo, y es una táctica arcaica e imperialista.

La democracia en un cruce de caminos, tema central de un brillante foro sobre estos tiempos de turbulencia

El futuro del sistema democrático, nada seguro y en precario equilibrio incluso en países de arraigada tradición, fue el eje de discusión durante un foro del National Endowment for Democracy (NED) con motivo de un homenaje al celebrado politólogo Larry Diamond.

La posibilidad de otra ola de protestas masivas desvela al gobierno cubano

Las declaraciones del presidente del Tribunal Supremo Popular no pueden ser más absurdas. No hay nada más alejado de una ley “moderna” que el nuevo código penal cubano, un catálogo arcaico de prohibiciones, castigos severos y limitaciones que le ponen un cepo casi definitivo a la posibilidad de manifestarse, a través de la prensa, el arte, cualquier expresión cultural o política, de forma contraria al punto de vista oficial.

Colombia elige presidente

El cambio político-electoral en Colombia viene dándose desde 2018, cuando Petro obtuvo casi un 42% de los votos en el balotaje (más de 8 millones de votos en casi 20 millones), algo nunca registrado por la izquierda en la historia electoral colombiana. Si el domingo 29 se mantienen altos porcentajes de abstención electoral en las presidenciales, como un 46% registrado en 2018, los resultados electorales pueden encuadrarse dentro de lo previsto por las empresas encuestadoras.

¿Podrá Omicron revertir el rechazo de Corea del Norte a las vacunas?

Después de pasar dos años con las fronteras totalmente cerradas como parte de la política de «COVID cero» y de rechazar cualquier envío de vacunas, Corea del Norte parecía estar sobrellevando la pandemia, aunque a un altísimo costo social y económico. Sin embargo, el 12 de mayo reconoció el primer caso de COVID-19 –concretamente de la variante omicron–, y desde entonces, los medios estatales han informado más de un millón de casos de «fiebre» y 50 muertes: de ellos, solo 168 casos y un muerto son oficialmente consecuencia del virus debido a la probable incapacidad de Corea del Norte para diagnosticar las infecciones positivas. Kim Jong Un podría continuar rechazando las ofertas de ayuda, pero el brote en Pyongyang promete cambiar las reglas de juego.

Cómo piratear un dispositivo inteligente en Corea del Norte para eludir el control estatal

El uso de teléfonos móviles y tabletas se ha multiplicado en Corea del Norte en los últimos años, sobre todo en Pyongyang. A fin de que esto no facilite la circulación de contenidos provenientes del exterior, especialmente de Corea del Sur, el gobierno norcoreano exige actualizaciones de seguridad obligatorias que limitan lo que pueden hacer los usuarios. Un informe publicado por NK News confirma lo obvio: hay ciudadanos que logran piratear software para eludir esas restricciones. Pero también revela algo menos esperable: detrás del hackeo no habría tanto un interés en acceder a información del extranjero, sino en tener un teléfono más flexible y, por lo tanto, con más valor de reventa.

Negocios e intereses: los aliados que sostienen a Moscú

No todos los regímenes autoritarios o semi autoritarios son aliados de Moscú, pero todos los aliados de Moscú son regímenes autoritarios. Cuando en marzo la Asamblea General de Naciones Unidas votó condenar la invasión rusa a Ucrania, sólo cinco Estados se opusieron: Bielorrusia, Corea del Norte, Eritrea, Siria y la misma Rusia. En abril, el mismo organismo votó la suspensión de Rusia en el Consejo de Derechos Humanos y esta vez fueron 24 los países que apoyaron al Kremlin. Entre otros, se sumaron Cuba, China, Irán, Kazajistán, Nicaragua, Tayikistán, Uzbekistán y Vietnam. Y probablemente debiera incluirse también a Venezuela, cuyo derecho a voto se encuentra suspendido. Todos estos países están gobernados por dictaduras.

Qué lecciones pueden aprender los surcoreanos de la guerra en Ucrania

¿Cómo influye la invasión rusa en la situación siempre tensa entre las dos Coreas? Uno de los militares más condecorados de Corea del Sur analiza los dilemas y las opciones de su país ahora que Corea del Norte se siente reafirmada en su voluntad de recuperar el control sobre la península coreana: de la alianza entre Seúl y Washington y la presencia de tropas estadounidenses en su territorio a la renovada amenaza nuclear y la confirmación de que la guerra con fines políticos ya no es imposible.

Por qué Corea del Norte es el gran ganador de la invasión rusa a Ucrania

La guerra en Ucrania parece ser una buena noticia para Kim Jong Un: no solo puede esperar que mejoren las relaciones económicas con Rusia y que Moscú y Beijing decidan ignorar las sanciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas; en el actual panorama, Pyongyang también volvería a ser parte de un bloque político global y dejaría de estar aislado y sin socios económicos y militares confiables. Pero las ganancias de la guerra no terminan ahí: el argumento de que Ucrania no hubiera sido atacada si hubiese tenido armas nucleares ayuda al régimen norcoreano a justificar el alto precio de su programa nuclear, desarrollado a expensas de la economía y de la población civil.

Las sanciones internacionales impulsan el acercamiento económico entre Moscú y Pyongyang

La guerra en Ucrania y su efecto en la economía rusa a causa de las sanciones internacionales podría tener efectos no buscados, pero bienvenidos, en la relación entre Rusia y Corea del Norte. Aunque están lejos de ser socios comerciales perfectos, ambos tienen interés en aumentar el volumen de mano de obra barata norcoreana: para Pyongyang, la exportación de trabajadores es una fuente de divisas y para Moscú, una forma de compensar la pérdida de obreros ucranianos que han abandonado el país en los últimos meses.

La suspensión de Rusia del Consejo de Derechos Humanos de ONU obliga a reflexionar sobre la presencia de dictaduras en dicho organismo y plantear su reforma

(Clarín) ¿Fue necesario que se llegue a la actual situación tan extrema de una guerra brutal por parte de Rusia, para suspenderla del Consejo? ¿Cómo es que fue elegida? ¿Acaso no ha habido suficientes alertas para saber que Putin era un dictador? Persecución, encarcelamiento, tortura y hasta envenenamiento y asesinatos de opositores; elecciones maniatadas; absoluta imposibilidad de ejercicio de la libertad de prensa; represión a los derechos a la manifestación pacífica y de asociación; persecución de artistas, entre otras tantas violaciones a los derechos humanos eran conocidas por la comunidad internacional. Sin embargo, Rusia fue electa para el Consejo.

Costa Rica, otro presidente con escaso apoyo

El economista costarricense Rodrigo Chaves, que se presentó a las elecciones como un outsider de la política tradicional, se impuso en la segunda vuelta presidencial y gobernará un país relativamente estable pero con altos índices de pobreza y en un contexto regional convulso. Chaves, que arrastra una polémica por acoso sexual, sumó otra controversia en campaña al advertir que recurrirá a las consultas populares si entiende que su agenda de gobierno se dificulta en el Congreso.

La guerra en Ucrania lo cambia todo, incluido el futuro de Corea del Norte

Andrei Lankov, uno de los expertos más reconocidos en Corea del Norte, asegura que el orden internacional posterior a la Guerra Fría ya no existe y que el mundo ha cambiado con la invasión rusa a Ucrania: una guerra tradicional a gran escala entre los principales países ya no es imposible en el siglo XXI, e incluso puede ser útil como herramienta política. En este contexto, la supervivencia de los Kim, no su caída, es el escenario más probable en Corea del Norte: con la ayuda china, Pyongyang ya no necesita hacer reformas económicas políticamente riesgosas.

Ella anticipó la infamia de Putin

La ex secretaria de Estado norteamericana, Madeleine Albright, falleció tras haber advertido por enésima vez contra el peligro que representaba para el mundo la postura beligerante del presidente ruso Vladimir Putin, el hombre fuerte a quien conoció personalmente en el año 2000 y de quien desde entonces catalogó entre los nuevos autócratas que se hacen con las riendas de la democracia para luego instaurar su propio sistema de poder.

Corea del Norte, China, Corea del Norte: el derrotero de quienes logran huir, son detenidos y repatriados

En 2021 llegaron a Corea del Sur 63 norcoreanos que escaparon de su país, una caída de 72,4% comparado con los 229 que lograron huir en 2020 y de 94% respecto de los 1.074 que lo hicieron en 2019, cuando aún no había pandemia. Es una cifra baja comparada con las decenas de miles de norcoreanos «fugitivos» o «desertores» (un término que varía según la mirada de cada país involucrado) que permanecen en China como inmigrantes ilegales y con una identidad falsa para evitar ser descubiertos, arrestados y regresados por la fuerza a Corea del Norte.

¿Se puede hacer algo para contener los ataques informáticos de Corea del Norte?

Los delitos cibernéticos son una extensión lógica de la habilidad de Corea del Norte para evadir sanciones mediante todo tipo de operaciones clandestinas, desde la falsificación y el contrabando de piedras preciosas hasta el comercio de armas, los juegos de azar y el transporte marítimo ilegal, un terreno en que el régimen de los Kim parece tener siempre ventaja. Sin una comprensión coherente de la capacidad de ataque cibernético de Corea del Norte, la comunidad internacional puede estar segura de algo: siempre irá un paso detrás de los hackers norcoreanos.

Los derechos humanos en las relaciones internacionales y la política exterior

La estructura de la obra es cuidadosa y funcional al objeto de estudio, equilibrada y atractiva para los lectores. Consta de ocho ensayos ordenados temáticamente, a los que antecede una Presentación a cargo de los coordinadores, que sitúa la importancia del tema y formula preguntas clave que serán respondidas por los autores. Finaliza con una Bibliografía recomendada, que contiene registros de las dos décadas más recientes incluyendo autores citados, un recurso útil por la calidad temática y autoral y la oportunidad para profundizar y desarrollar nuevas líneas de investigación.

El difícil escenario para Ucrania, a un mes de la invasión rusa

De nada sirvió que la Corte Internacional de Justicia ordenara la suspensión inmediata de las operaciones rusas. Tampoco que 141 de los 193 miembros de las Naciones Unidas hayan condenado la agresión a Ucrania en la Asamblea General o que Rusia haya encontrado el aval explícito de tan sólo 4 países, todos ellos, entre los menos democráticos del planeta: Corea del Norte, Siria, Eritrea y Bielorrusia. Mucho menos alcanza que la Corte Penal Internacional investigue crímenes de guerra cometidos por Rusia en Ucrania y denunciados por, entre otros, Amnistía Internacional. Ningún esfuerzo es suficiente para siquiera alcanzar un cese al fuego. La invasión avanza y no parece haber política comercial o diplomacia que la detenga.

La crisis en Ucrania explicada por Corea del Norte

En una charla dictada a trabajadores norcoreanos en Rusia –actualmente unos ocho mil en todo el país, que generan divisas nada despreciables para Pyongyang–, las autoridades de Corea del Norte dieron su versión del panorama internacional actual al compararse con Rusia y equiparar a Corea del Sur con Ucrania: “Así como Rusia atacó Ucrania, nosotros podemos invadir el Sur en cualquier momento si fuese necesario”. No es la única lección que ofrece la guerra en Ucrania: para Corea del Norte, es también una confirmación de la importancia estratégica de tener armas nucleares.

Invierno en llamas: las claves históricas del conflicto entre Rusia y Ucrania

Salvando las diferencias contextuales, el documental nos invita a comprender este terrible e impredecible presente. Por estos días las polémicas y reflexiones sobre este documental han retornado a las redes sociales pese a haber transcurrido siete años de haberse rodado, lo cual reafirma su total vigencia al ofrecer las claves necesarias para comprender lo que sucede en el contexto actual.

La izquierda fue protagonista en las elecciones colombianas

Colombia comenzó a perfilar su futuro político para los próximos años en las elecciones del 13 de marzo pasado, que definieron la composición del Congreso y decidieron a la vez los candidatos de las distintas fuerzas para las presidenciales de fines de mayo. El candidato de izquierda Gustavo Petro quedó al frente de su coalición y fue también quien reunió más votos en términos absolutos. Se estima que la contienda se decidirá en segunda vuelta.

Rusia, China y Corea del Norte: un frente unido contra Estados Unidos

La invasión rusa a Ucrania, la escalada china en el estrecho de Taiwán, las pruebas norcoreanas de misiles: los tres escenarios militares convergen en un desafío a la influencia de Estados Unidos en el noreste de Asia y vuelven a poner el foco en las armas nucleares. Para Pyongyang, el resultado no podría ser mejor. Rusia y China tienen un interés común en la supervivencia del régimen norcoreano y aunque siempre han mirado con desconfianza el programa nuclear de los Kim, podría ser un costo que están dispuestas a asumir en el actual escenario internacional.

El secretismo de la política exterior en derechos humanos

El Ministerio de Relaciones Exteriores, que en su sitio de internet postula que «Los derechos humanos como política del Estado argentino constituyen uno de los pilares fundamentales de la política exterior argentina desde el regreso de la democracia» y «que su defensa e impulso constituyen ejes centrales de la política exterior de nuestro país», le niega a su ciudadanía la posibilidad de informarse si actúa en consecuencia a su declamada política ante la votación de candidaturas al Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

Misiles y pruebas nucleares: cómo Corea del Norte aprovecha la crisis en Ucrania

Todos los países del mundo, especialmente Estados Unidos, están distraídos con la crisis en Ucrania; es momento de retomar las pruebas de misiles balísticos intercontinentales suspendidos en 2018 a raíz de los acuerdos entre Kim Jong Un y Donald Trump (y, por qué no, de hacer un nuevo ensayo nuclear). Según diferentes expertos, este parece ser el razonamiento de Corea del Norte: creer que la situación internacional le permitiría salir airosa de un ejercicio que, en tiempos normales, sería considerado una nueva provocación.

Un nuevo aniversario para recordar el sometimiento del Tíbet al gobierno chino y sus ansias de libertad

La organización Human Rights Watch subraya que desde que el presidente chino Xi Jinping asumió el poder en 2013, el gobierno ha detenido y procesado arbitrariamente a quienes han defendido la libertad y justicia, entre ellos abogados y activistas. La persecución y la vigilancia son constantes. Según varias fuentes, China fortaleció el seguimiento de redes sociales sobre las noticias que se difunden en relación con las acciones que llevan a cabo ante las revueltas tibetanas o manifestaciones a favor del Tíbet.

La globalización de la democracia como fomento de la paz mundial

El mayor «interés nacional» de un país democrático debe ser la defensa de la dignidad humana por encima de los beneficios económicos o intereses geopolíticos. El realismo político puede incluir el mantener relaciones diplomáticas oficiales, incluyendo los intercambios comerciales y la asistencia consular en estados autocráticos, pero nunca se debe dejar de brindar reconocimiento, apoyo y protección a quienes en contextos dictatoriales promueven los derechos humanos universales.

Computadoras, USB y teléfonos móviles: cómo acceden a información del exterior los ciudadanos de Corea del Norte

Corea del Norte es uno de los países más cerrados y aislados del mundo: además de los estrictos controles fronterizos, los ciudadanos no están conectados a la red global de Internet y su única vía oficial de información son los medios estatales (periódicos, radio y televisión) que solo dan noticias positivas sobre el propio país y negativas sobre Corea del Sur. Sin embargo, hay vías no oficiales para acceder a información del exterior: esencialmente, el contrabando de contenidos prohibidos por el gobierno norcoreano.

Corea del Norte e Irán: ¿alianza contra Estados Unidos o matrimonio por conveniencia?

La relación entre Pyongyang y Teherán suele explicarse por un sentimiento común antiamericano, pero es menos una amistad ideológica que una cooperación transaccional. Enfocado en la venta de armas, la transferencia de tecnología militar para producir misiles balísticos y la asistencia norcoreana a milicias pro iraníes en Medio Oriente, el vínculo entre los dos países –incluidos por George W. Bush en su famoso «eje del mal»– ha estado condicionado históricamente por las pujas entre facciones iraníes: avanza si prevalece la línea dura en la política exterior iraní y se estanca cuando se imponen los sectores moderados.

Un fracaso que nos avergüenza a todos

Putin es un hombre del antiguo régimen (soviético, ex agente de la Seguridad del Estado de la ex URSS, la KGB) especialista en tergiversar, montar operaciones, y en explotar situaciones objetivamente difíciles de solucionar, generadas por sus antecesores en el Kremlin a partir de las anexiones territoriales de 1920. El asalto a Ucrania, anticipado durante semanas por Occidente, equivale al conflicto terrestre más grande de Europa desde la Segunda Guerra Mundial. También podría presagiar el surgimiento de una nueva «Cortina de Hierro» entre Occidente y Rusia, con repercusiones globales.

Latinoamérica: violencia e incertidumbre

El comienzo del 2022 latinoamericano puede analizarse desde diferentes planos. Veamos dos de ellos: la criminalidad y los cambios políticos. Dos enfoques aparentemente diferentes, que en la región están imbricados.

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU frente a un año con nuevas exigencias y necesidades de la sociedad civil

Un evento virtual para dar la bienvenida al embajador argentino Federico Villegas, presidente entrante del Consejo, dejó en claro los reclamos de activistas de derechos humanos de todo el mundo hacia una institución clave en las aspiraciones de la comunidad internacional para revertir los retrocesos de los derechos en varios países, así como prestar más atención y actuar con mayor determinación frente a los retos emergentes.

Espionaje, hackeos y criptomonedas: qué busca Corea del Norte en el ciberespacio

A pesar de su aislamiento y de su economía débil, los expertos coinciden en que Corea del Norte ya es una de las principales amenazas cibernéticas del mundo: se estima que el país dedica entre 10 y 20 por ciento de su presupuesto anual militar a la formación de casi siete mil expertos en la guerra cibernética. No es casual que el volumen de actividad en Internet por parte de las elites, las únicas con acceso a fuentes de información no oficiales, haya aumentado 300 por ciento en los últimos años: Pyongyang deposita allí gran parte de sus esperanzas para evadir sanciones, obtener divisas y fortalecer la capacidad de amenaza que le proporcionan sus programas de armas nucleares y misiles.

Cómo los puros cubanos financian la diplomacia norcoreana

El negocio de los habanos ha sido durante mucho tiempo una fuente secundaria de ingresos nada despreciable para los representantes de Corea del Norte en el mundo, que suelen aprovechar sus privilegios diplomáticos para contrabandear armas, drogas, marfil y habanos, entre otros bienes. En América Latina, la ruta del contrabando de cigarros empieza en La Habana, sigue en Panamá, y desde allí se extiende al resto de la región y a China.

Periodistas en la mira del poder

Los presidentes Jair Bolsonaro, de Brasil; Andrés Manuel López Obrador (AMLO), de México y Nayib Bukele, de El Salvador, desde las alturas del poder rivalizan en sus ataques directos a la prensa. Una conducta que hizo escuela en el fallecido Hugo Chávez. Entre 2014 y 2021 el chavismo cerró 84 medios impresos, canales de televisión y emisoras radiales. En Nicaragua hoy no existe prensa escrita en el país. Bolsonaro ha sido calificado por Reporteros Sin Fronteras (RSF) como «principal depredador» de la prensa brasileña.

La venganza política del arte disidente

El cine de no-ficción nos permite descubrir historias reales desde un punto de vista íntimo y personal. Vulgarmente Clásica es un largometraje con un relato alejado de un discurso hetero-cisnormativo, intervenido por el performance, el arte erótico y el video-arte. Además contiene material de archivo. El autor no sólo nos revela su historia de lucha y exilio, sino también nos sumerge en sus emociones más íntimas y profundas.

Argentina y el boicot a los Juegos Olímpicos en Beijing

Mientras el gobierno chino acondiciona todo para que se realicen los Juegos Olímpicos y que el mundo vea esa parte entusiasta, cientos de tibetanos están siendo torturados, encarcelados y limitados en sus derechos fundamentales. Ante los reiterados abusos ejercidos hacia el pueblo tibetano -como así también con los Uigures, Hongkoneses, Taiwaneses, Mongoles del Sur, y activistas por los derechos humanos-, varios países han decidido boicotear el evento. ¿Cómo quedará la defensa e impulso de los derechos humanos que Argentina declama como ejes centrales de su política exterior?

Ucrania y Latinoamérica

El accionar de Putin en Siria lleva a pensar a analistas internacionales que hay puntos en común entre Ucrania, Siria y la frontera colombo venezolana. Existe presencia rusa en Venezuela desde 2000. Hugo Chávez mantenía relaciones muy estrechas con Putin. Venezuela cuenta con armamento ruso y tropas venezolanas reciben instrucción de militares rusos. Desde Moscú se ha dicho que si Biden presiona a Rusia, podrían enviar tropas a Cuba y Venezuela, reeditando en el imaginario latinoamericano la crisis de los misiles de 1962.

Corea del Norte en pandemia: el largo camino hasta reabrir las fronteras

El cierre de fronteras con China y Rusia para evitar un brote de COVID ha ejercido una tremenda presión sobre la economía de Corea del Norte: por allí ingresan al país los insumos vitales, sean alimentos, medicamentos y petróleo o bienes de consumo destinados a la élite de Pyongyang. Sin embargo, más allá de la construcción de una base de desinfección del transporte de carga en el cruce de Sinuiju-Dandong, no hay señales de que la situación vaya a cambiar en el corto plazo.

Pyongyang redobla la guerra contra la influencia extranjera

Al cerrar sus fronteras en respuesta a la pandemia, el Estado norcoreano logró aquello que no había podido hacer durante años: detener la entrada de contenidos extranjeros, sobre todo, películas, programas de televisión, música y libros de Corea del Sur. La filtración de un fragmento de una nueva ley que castiga con dureza la tenencia de este tipo de material revela hasta dónde llega hoy la vigilancia sobre los ciudadanos.

Derrota madurista en la cuna de Chávez

Barinas puede ser un punto de inflexión en el largo, difícil y complejo proceso que ha tenido la oposición venezolana al chavismo. Puede ser ejemplo de unidad efectiva para alcanzar otros triunfos en las urnas, mediante elecciones supervisados por la comunidad internacional, o puede ser una anécdota más en la historia contemporánea venezolana.

Urbicidio y resurrección en Karabaj

Entre 1988 y 2020, la ocupación por parte de Armenia del 20% del territorio de Azerbaiyán ha dejado como saldo la destrucción de aproximadamente 400 monumentos, 63 mezquitas, 22 museos, 927 bibliotecas que poseían 4,6 millones de libros, 85 escuelas de música, 4 teatros, 2 salas de conciertos, 4 galerías de arte y 808 lugares recreativos en la región. Cabe destacar que la cifra de destrucción de viviendas particulares es por el momento incalculable.

Super Mario en Pyongyang: el fenómeno de los videojuegos en Corea del Norte

La PlayStation y las consolas Nintendo o los videojuegos como “Angrybirds”, “SimCity” y “Age of Empires” son nombres famosos en todo el mundo, pero pocos los asociarían con uno de los países más pobres y represivos del mundo. Sin embargo, los gamers también existen en Pyongyang y en las principales ciudades de Corea del Norte gracias al uso cada vez más generalizado de teléfonos inteligentes importados de China y a pesar de la escasez crónica de electricidad y de la falta de acceso a Internet. El fenómeno parece tan consolidado que el mismo régimen de Kim Jong Un ya mira a los videojuegos como el posible nuevo brazo armado de la propaganda oficial dirigida a los jóvenes norcoreanos.

La incógnita de Boric

Boric ha ido evolucionando, sin abandonar sus posiciones de izquierda. Ya en su época como dirigente estudiantil mostró disposición al diálogo, arriesgando costos políticos. La profundidad y dirección de la evolución política de Boric es la pregunta del millón de dólares (literalmente, para muchos inversionistas). Sus primeras señales tras ganar la elección han sido de moderación y respeto por la institucionalidad. El gran peligro puede estar en su coalición y en cómo reaccionará ante las dificultades que enfrentará su gobierno.

Desmond Tutu (1931-2021): «Soy humano porque soy parte de algo»

Sus enseñanzas deban ser difundidas y reflexionadas como toda expresión humana de un pensamiento honesto y potenciador de los derechos humanos, que eso es en definitiva el principal legado del hijo de una empleada doméstica, Aletta Tutu y un maestro, Zachariah Tutu, quien luego de alcanzar la democracia en la Nación del Arcoíris —como él denominó a Sudáfrica—, fue un inclaudicable crítico de la corrupción en su país, así como de las violaciones a los derechos humanos perpetradas por regímenes dictatoriales africanos.

Corazón azul, una distopia fílmica narrada en claves políticas

Corazón azul es una alegoría inteligente a una distopía llamada Cuba porque sin lugar a dudas la nación ha sido víctima de un experimento condenado al fracaso desde sus inicios, desde la llegada al poder de la Revolución con sus excesos estalinistas, donde Castro fracasó en su intento de construir el irrealizable Hombre Nuevo porque al final mutan, convirtiéndose en seres inteligentes y la vez anárquicos, que terminan revelándose contra el estado totalitario.

De Managua a Pyongyang: el día que los sandinistas enviaron un cocodrilo embalsamado a Kim

La amistad entre Corea del Norte y el sandinismo se remonta a fines de los años setenta, cuando los rebeldes tomaron el poder en Nicaragua y se alinearon con la política internacional anti estadounidense de Fidel Castro. En la actualidad, la relación es más simbólica que material, pero refleja la forma particular en que el régimen de los Kim mantiene su alianza con gobiernos que se autodefinen como revolucionarios y antiimperialistas.

Boric para un Chile diferente

Ya presidente electo, Boric se ubicó como el presidente de todos los chilenos. Con humildad convocó a trabajar todos juntos, en unión, un proceso de dialogo en demostración de que no en vano proviene del medio parlamentario, donde se hizo en el debate democrático y la búsqueda de consensos. El empate de sectores partidarios en el Congreso es «una oportunidad para lograr acuerdos», sostuvo en la noche del triunfo donde en su discurso sobrevolaba la Concertación de Partidos por la Democracia que gobernó en Chile desde 1990 hasta 2010 con partidos de izquierda, centroizquierda y centro.

Tres casos que son la cara real de la resistencia contra el reaccionario y ultraconservador régimen cubano

(Infobae) Un caso muy emblemático, que incluso es previo al 11J, es el del joven Luis Robles, de 29 años. El régimen lo acusa de los delitos de «Propaganda Enemiga» y «Desacato». Otro caso es el de la joven Daniela Rojo, de 25 años, y madre de dos niños pequeños. Por manifestarse el 11J, el régimen la acusa de desórdenes públicos, desacato e instigación a delinquir. El Fiscal ha solicitado que se le aplique una pena de 5 años de cárcel. Finalmente, otro caso que casi no ha tomado notoriedad pública, es el de la joven Yanilys Sariego, de 35 años, madre de un niño celíaco, y residente en Cárdenas. Se le imputan los delitos de desobediencia y resistencia. Los tres casos expuestos –que representan otros cientos y miles- son la imagen viva e individual, la historia concreta de jóvenes que padecen un régimen autoritario de partido único.

La década de Kim Jong Un: ¿cuál fue su peor decisión en estos años?

Más de ochenta expertos en Corea del Norte eligen las medidas más contraproducentes para la supervivencia del régimen tomadas por Kim en sus primeros diez años en el poder, desde el cierre total de las fronteras para evitar un bote de COVID y la marcha atrás en las reformas económicas hasta el fracaso de las negociaciones con Donald Trump.

La década de Kim Jong Un: ¿cuál fue su mejor decisión en estos años?

Cuando fue proclamado líder supremo luego de la muerte de su padre en diciembre de 2011, Kim Jong Un tenía poco más de veinte años y nada de experiencia en asuntos políticos y militares. Sin embargo, diez años después, logró consolidar su liderazgo. Más de ochenta expertos en Corea del Norte analizan sus decisiones más acertadas para mantenerse en el poder, desde los misiles balísticos y la bomba de hidrógeno hasta la relación con Beijing.

Chile, el matrimonio igualitario enseña

El proyecto votado en los primeros días de noviembre obtuvo un amplio respaldo en ambas cámaras: en la Cámara de los Diputados se aprobó por 82 votos a favor, 20 en contra y 2 abstenciones. Horas antes, la Cámara Alta le dio el visto bueno con el respaldo de 21 senadores, 8 en contra y 3 abstenciones. Que el ejercicio de los derechos humanos es su mejor defensa, es una definición correcta. Pero también que la defensa de los derechos humanos requiere de enseñanza, divulgación, modificaciones culturales (nunca rápidas), activismo pro derechos, para lograr la voluntad política que opera el cambio.

¿La doctrina de «no injerencia» a la presidencia del Consejo de Derechos Humanos de la ONU?

Estos posicionamientos resultan inentendibles. La grave situación de violaciones de derechos humanos en Nicaragua no está en duda y ha sido reflejada en informes de la CIDH, de la Alta Comisionada Bachelet y de numerosas organizaciones de la sociedad civil. El derecho internacional de los derechos humanos se basa en cierta cesión de soberanía por parte de los estados en favor del interés superior de la protección de los derechos fundamentales de las personas. Lo que justamente corresponde es intervenir en los casos de dictaduras que cometen graves violaciones.

La pérdida de peso de Kim Jong Un: una mirada clínica

En abril de 2020, Kim desapareció de la escena pública durante semanas. Su exceso de peso despertó todo tipo de rumores sobre su salud, al punto de que se llegó a hablar de su muerte y de cómo sería la sucesión en el liderazgo de Corea del Norte. Este año, Kim ofreció una imagen radicalmente diferente: según fuentes de Corea del Sur, en los últimos meses perdió unos 20 kilos. ¿Adelgazó intencionalmente o está enfermo? ¿Qué consecuencias políticas tiene la salud de un líder sin sucesores conocidos?

Farsa bananera del siglo XXI

El 12 de noviembre del 2021, luego de rechazar las elecciones en Nicaragua, la OEA votó discutir la situación del país centroamericano. Esta discusión fue aprobada por 25 países, 1 en contra (Nicaragua), y 7 abstenciones. El Consejo Permanente la OEA desarrolló una sesión virtual el lunes 29 de noviembre. Los defensores incondicionales de la dictadura nicaragüense son, en primerísimo lugar, Cuba, Bolivia, Venezuela, Rusia y algunos otros regímenes antidemocráticos y/o autoritarios. La Internacional Socialista expulsó al Frente Sandinista de Liberación Nacional en enero de 2019.

Triunfo chavista con cartas marcadas

La situación descrita por la misión de la UE explica que en las elecciones legislativas y locales que eligieron autoridades para los próximos cuatro años se registró un 58,2% de abstención, la mayor de los últimos 20 años. Solo cuatro de cada 10 venezolanos acudieron a las urnas. La abstención ciudadana sumada a la falta de unidad en la oposición —característica que viene registrándose desde hace años— le permitió al chavismo imponerse en el territorio nacional además de la alcaldía de Caracas.

Corea del Norte en pandemia: el drama de los soldados en la frontera con China

Una de las consecuencias más preocupantes del prolongado cierre fronterizo (desde enero de 2020) para evitar un brote de COVID en el país es la escasez de alimentos: en la actualidad, la comida es insuficiente incluso para el personal militar, que ha sido históricamente uno de los sectores más beneficiados por los Kim. Según el medio Daily NK, el grado de desnutrición de los soldados rasos es tal que, imposibilitados de desertar, se dedican a robar en casas y en instalaciones donde el gobierno almacena alimentos.

¿Podrán Pyongyang y Caracas hacer borrón y cuenta nueva?

Venezuela abrió su embajada en Corea del Norte en 2019 y se convirtió entonces en el tercer país latinoamericano con presencia allí después de Cuba y Brasil. Pero las relaciones entre ambos países tienen una larga historia, y no precisamente amistosa: que aquel pasado tenso haya quedado en el olvido no se debe a una repentina fraternidad ideológica entre Kim Jong Un y Nicolás Maduro, sino a la necesidad de ambos de crear un frente común contra su gran enemigo, Estados Unidos.

Crisis migratoria en Europa: seres humanos como moneda de cambio

Para Lukashenko estos miles de seres humanos no representan más que una herramienta para forzar a la UE a levantar sanciones, o al menos a que negocie una salida a la crisis y, de esta forma, lo reconozca como presidente legítimo por primera vez desde 2020. Poco importa que mueran algunas decenas de personas por el frío y el hambre. La historia podría terminar aquí, en la exclusiva responsabilidad de un líder autocrático y violento que ha torturado a sus compatriotas, que censura y reprime a toda disidencia. Pero la realidad es más compleja. Polonia se ha negado rotundamente a aceptar el paso de los migrantes a su territorio y ha expulsado a quienes lograron sortear las vallas fronterizas.

La intervención como expresión de solidaridad democrática internacional

(Clarín) En la política exterior democrática en derechos humanos implica pronunciarse frente a las violaciones por parte de gobiernos que criminalizan el ejercicio de las libertades civiles y políticas. Intervenir, entonces, es expresarse a través de las autoridades y representantes electos de un país democrático y, mediante su diplomacia, tanto en los organismos intergubernamentales como en las embajadas.

Las pobres perspectivas de Nicaragua

(Infobae) La elección del pasado domingo 7 es un caso extremo de manipulación. Ortega se consolida en el olimpo de las dinastías dictatoriales latinoamericanas, encabezada por la de los Castro en Cuba, y a la que se suman la de Alfredo Stroessner en Paraguay y la de Augusto Pinochet en Chile. Desafortunadamente, es probable que el agravamiento de la situación económica lleve a una mayor represión política, ahora que Ortega ha dado un paso más en el secuestro del poder.

Nace la ideología de Kim Jong Un, comienza la era del «kimjongunismo»

Los servicios de inteligencia de Corea del Sur aseguran que en las reuniones del Partido de los Trabajadores, el principal órgano político de Corea del Norte, ya no se exhiben los retratos antes omnipresentes de Kim Il Sung y Kim Jong Il, abuelo y padre del líder actual. La señal es clara. De cara a su décimo aniversario en el poder en diciembre, Kim Jong Un está haciendo lo mismo que hicieron sus antecesores: fundar una nueva ideología estatal centrada en su propia figura.

Cuba, canciones prohibidas y protesta social

Temas musicales como Nuestro día ya viene llegando y Patria y vida son una muestra del impacto de determinadas canciones en el imaginario social de naciones donde existe una fuerte censura y represión política porque ofrecen mensajes con los cuales los oprimidos se identifican. Tanto en naciones con sistemas capitalistas como en regímenes comunistas la música de protesta y antisistema se ha convertido en una verdadera válvula de escape para los marginados y los que sufren los efectos de políticas que generan desigualdades e inequidades sociales.

Sudán: acechado por sus fantasmas tras un nuevo golpe

La intervención militar en la política del país es usual y el golpe del 25 de octubre rompió un equilibrio muy delicado. En suma, Sudán ha vivido más en guerra civil y entre intentonas de golpes y efectivos que en democracia. Esta última sigue siendo una deuda pendiente ante una sociedad que en su mayoría parece haber aprendido una valiosa lección desde finales de 2018, no tolerar más dictaduras ni violencia estatal y salir a las calles en forma contundente cuando ve avasalladas sus libertades y el bolsillo aprieta.

Política climática: responsabilidades y obligaciones

(BTI-Project) En caso de que los países industrializados no paguen la financiación climática, la pregunta obvia es por qué un gobierno de un país en desarrollo que lucha por satisfacer las necesidades básicas de su población debería ahora asumir la responsabilidad y aceptar reducciones del crecimiento que reducen los contaminantes cuando los propios países ricos y desarrollados no están dispuestos a hacerlo.

La revolución cubana y el naufragio de las ideas redentoras

Desde mis actuales setenta y siete años, sobreviviente de la época oscura y los sueños truncos que me convirtieron en una herramienta del castrismo, sigo rumiando la experiencia más importante de mi vida –cuyos detalles narré en el libro “Furia ideológica y violencia en la Argentina de los 70”. Bajo el peso de esas lejanas experiencias, me habitué a mirar con pena y resignación el ciego egocentrismo de una juventud incapaz de percibir que los propósitos desinteresados y presuntamente altruistas no tienen existencia real.

Alarman los asesinatos de artistas y referentes de la cultura en Colombia

(Infobae) Durante 2021, CADAL ha documentado un total de diez asesinatos de artistas y referentes de la cultura en Colombia, nueve a manos de organizaciones criminales y una a mano de las fuerzas de seguridad. Ocho de las nueve víctimas de la violencia criminal fueron asesinatos premeditados que responden a un perfil claro. Se trata de artistas, principalmente músicos, que realizan tareas comunitarias en diferentes ámbitos: la defensa de derechos ambientales, culturales y sociales, trabajo contra la violencia y las drogas que pueden incluir proyectos de rehabilitación.

Corea del Norte y Cuba, de la revolución a las protestas sociales

A Pyongyang y La Habana los une mucho más que un enemigo común. Además de las declaraciones de solidaridad mutua y del tráfico clandestino, Corea del Norte y Cuba comparten una larga serie de similitudes: los dos son regímenes autoritarios con economías centralizadas en manos del Estado; los dos países viven realidades económicas sombrías y una situación sanitaria crítica agudizada por la pandemia, y los dos gobiernos miran con preocupación las protestas que, a mediados de este año, irrumpieron en las calles de La Habana.

Ni sueños ni utopías: los derechos humanos en la arena internacional, un objetivo posible

Quedó claro, tanto en el libro como en la charla, la distancia entre la defensa de los derechos humanos en un plano meramente discursivo, del que se llenan la boca incluso las dictaduras más groseras y perversas, y la verdadera puesta en práctica de esos valores. Se trata entonces de que los gobiernos democráticos y respetuosos en gran medida de los derechos humanos ejerzan una influencia activa sobre los más violentos. Lo cual, hasta el momento, solo sucede con cuentagotas.

Chile, frente al espejo de un modelo en crisis

(Clarín) Lo que vemos hoy –en las protestas, en las encuestas y en el comportamiento del dólar—no hace más que confirmar los temores desatados hace dos años: Chile dejó de ser lo que era. Para quienes apoyan las protestas, Chile cambió para bien. Pero me temo que puede haber cambiado para mal. El problema no son las demandas ciudadanas, muchas de las cuáles apuntan a las debilidades de un proceso que, si bien sacó a millones de chilenos de la pobreza y puso a Chile en el camino al desarrollo, no se hizo cargo de la precariedad social que también generó. El problema está en la forma en que se ha canalizado el debate y la narrativa política.

Por qué Corea del Norte desconfía de los extranjeros

(NK News) Desde que Corea del Norte cerró sus fronteras en plena pandemia de COVID, solo diez embajadas siguen operativas en el país. Pero el éxodo de diplomáticos y extranjeros de Pyongyang no es un hecho aislado para el régimen norcoreano. Más bien, confirma las antiguas sospechas del régimen de los Kim hacia los extranjeros de todo tipo y color.

La represión en Cuba gana el terreno perdido

Pasada la atención internacional a las protestas del 11 de julio en Cuba, la situación de los manifestantes detenidos en esa fecha y en los días que siguieron cayó poco menos que en el olvido, mientras la represión estatal y las violaciones sistemáticas a los derechos humanos retomaban su cauce habitual, sino incluso peor. Pero representantes de la sociedad civil redoblaron sus esfuerzos y dieron testimonio ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en una audiencia del 21 de octubre, de la persecución de sus colegas, familiares, y de ellos mismos en estos meses.

Corea del Norte y los tratados de derechos humanos: guía para entender un historial errático

(38 North) Corea del Norte tiene un claro patrón de comportamiento en los acuerdos internacionales: adhiere a las convenciones que protegen los derechos de los niños, las mujeres y las personas con discapacidades y exhibe abiertamente su falta de compromiso con los pactos que defienden derechos políticos y civiles. Detrás de esta aparente falta de lógica hay una política deliberada: hacer concesiones solo en aquellas cuestiones que Pyongyang considera poco amenazadoras.

Internacionalizar la protesta en Cuba

(Infobae) Sin justicia independiente, sin libertad de prensa y sin organizaciones de derechos humanos que puedan funcionar legalmente, es imposible conocer el alcance que tuvo la represión durante las protestas del 11J. Una dictadura puede llegar a su fin cuando el pueblo se manifiesta en las calles desafiando la represión, pero también cuando moralmente se ve debilitada por la condena y el rechazo internacional.

El dilema de Kim Jong Un: mantener el gasto militar o reformar la economía

(38 North) No suelen trascender ni hacerse públicos, pero en el liderazgo de Corea del Norte también hay disensos. Una de las tensiones internas más decisivas en la cúpula del poder norcoreano es la que existe hace años entre los defensores de asignar siempre más recursos a la defensa para hacer frente a las “amenazas imperialistas” y quienes argumentan que Corea del Norte ya es un “Estado militarmente poderoso” y que seguir invirtiendo en defensa es “improductivo”. Es decir, que el elevado gasto militar es el principal obstáculo a las reformas y el crecimiento económico. A continuación, un panorama de los tres frentes de este debate.

Cuba y la soledad de las víctimas

(Clarín) Si una situación de este tipo hubiera tenido lugar en cualquier otro país de la región latinoamericana seguramente hubiera concitado un repudio unánime por parte de aquellos que se reconocen como integrantes del amplio campo progresista, pero eso no ocurrió, salvo excepciones. Si el principio rector que organiza la defensa de los derechos humanos es su carácter universal, es decir, que todas las vidas importan por igual, es necesario que la solidaridad con toda comunidad represaliada por el poder se exprese sin importar en qué lugar del arco político uno se encuentre, y sin anteponer de manera mezquina ninguna “ganancia” ideológica.

Arte, humor y acción política

El humor y los chistes políticos, si bien pueden contribuir al orden social, la cohesión y el control, también suelen ser la expresión de un conflicto que puede incitar a la resistencia, a insultar, satirizar y ridiculizar a los poderosos. En este sentido el humor es como un arma, un medio de defensa y una forma de ataque, y se ha argumentado que tales armas de los débiles pueden ser muy importantes al hacer que la gente reflexione críticamente sobre su situación y le permita expresar hostilidad en contra de quienes lo engañan u oprimen, y hasta puede crear espacios alternativos de resistencia como podemos ver en el caso de los tres países mencionados: Cuba, Venezuela y Colombia.

Haití: ¿Y ahora?

(Clarín) La única opción humanitaria clara es otorgar algún tipo de estatus de protección temporal a muchas de las personas que ya se encuentran en campamentos en la frontera entre Estados Unidos y México. Se debería permitir que los grupos humanitarios en los Estados Unidos y otros países amparen a refugiados. Por supuesto, es aún más importante ayudar a los haitianos a construir la paz y la prosperidad en Haití, pero este es un problema aún más difícil. Requerirá la creación de un estado funcional y de condiciones propicias para la actividad económica.

Cumbre CELAC: traspié a la mexicana

Quien repase el sistema interamericano de justicia originado a partir de 1969 con la firma del Pacto de San José de Costa Rica —que dejaría de tener sentido con la eventual desaparición de la OEA—, podrá constatar el despropósito del presidente anfitrión del descolorido encuentro de la CELAC. Respecto, a la Unión Europea, la misma se creó con mutua cesión de soberanías precisamente para que el principio de «no intervención” no sea una tapadera para violar los derechos humanos dentro de fronteras. Alguien debería explicárselo a López Obrador.

La estrategia del Kremlin para ganar siempre

(Diálogo Político) El gobierno aplica una estrategia muy sencilla para garantizarse el triunfo que busca, el triunfo arrasador. El proceso consiste en eliminar a la oposición real, a los sectores políticos más molestos, y restringir a la supuesta oposición, a aquella que resulta más dócil, más maleable. Según análisis independientes, el apoyo genuino a Rusia Unida fue de alrededor del 33%, mientras que la participación real a nivel nacional no alcanzó el 40%, casi 10 puntos por debajo de los números anunciados oficialmente. La maquinaria del Kremlin está tan bien aceitada que ni siquiera le fue permitido participar a observadores internacionales.

El nuevo escenario cubano

La síntesis de lo que hoy acontece en Cuba fue realizada el miércoles 15 de septiembre por el historiador y activista político cubano Manuel Cuesta Morúa (58), residente en La Habana, en una conferencia virtual organizada por CADAL y el Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones internacionales de la Universidad Católica Argentina (UCA). Para Cuesta Morúa existe «un escenario completamente nuevo», y «así debería ser visto por la comunidad internacional. Es un escenario en el que el Estado ha decidido gobernar en nombre de una minoría», agregó.

¿Por qué kazajistán necesita estar en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU?

El deseo de Kazajistán de convertirse en miembro del CDH no tiene tanto que ver con los derechos humanos como con la política exterior del país y las cuestiones de posicionamiento internacional. Para poder decir que, si el país es miembro del CDH, entonces está promoviendo los derechos humanos. Esta no es la primera iniciativa de política exterior de este tipo realizada por las autoridades de Kazajistán. En 2010, Kazajstán fue el primero de los estados de la ex URSS en ser elegido presidente de la OSCE. En 2013-2015, Kazajistán fue elegido miembro del CDH por primera vez. Hoy, se está preparando para participar por segunda vez en una elección sin alternativas.

El incremento de la persecución a artistas en Cuba

(Infobae) La vigilancia permanente, la extorsión y el uso excesivo de la prisión preventiva muestran a toda luz que el gobierno cubano reconoce el rol que los artistas han jugado en el proceso de liberalización de Cuba. En este sentido, el diagnóstico local y el internacional han coincidido. Luis Manuel Otero Alcántara, recluido en la prisión de máxima seguridad de Guanajay desde el 11 de julio bajo medida cautelar, fue reconocido por la revista Time como una de las personalidades más influyentes del 2021 y uno de los íconos de este año. Eso implica que la lucha del Movimiento San Isidro ha trascendido las fronteras de la isla.

Es necesario que los países de América Latina se pronuncien sobre la situación en Cuba

(Clarín) Es hora de que las democracias de Latinoamérica ayuden a iniciar el fin de la impunidad de la que goza Cuba en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. En un contexto regional de serio deterioro institucional en países como Brasil; de grave deterioro en el El Salvador, y de cuestionamientos en otros países incluso democráticos, sin embargo hay países con altos niveles de calidad institucional y compromiso en el respeto de los derechos de sus ciudadanos, como Uruguay y Costa Rica.

La democracia universal: ¿un estándar global o un concepto occidental?

La democracia es un conjunto de elementos que forman la base de una sociedad donde los derechos humanos de cada individuo, grupo e identidad son respetados. No es un concepto occidental sino universal, compatible con la multitud de diferencias y divergencias culturales que existen en el mundo. La democracia puede ser flexible y expresarse según las necesidades únicas de cada sociedad.

Crónica de una debacle electoral inesperada

(Clarín) ¿Qué ocurriría si el 14 de noviembre el resultado es similar al de las PASO? El gobierno de Alberto Fernández quedaría sumamente debilitado y con dos años de mandato por delante. A pesar de la reacción positiva de los mercados financieros, que descuentan tal vez de manera algo apurada un giro hacia políticas pro-mercado en 2023, hay motivos para la cautela. El gobierno probablemente doble la apuesta de cara a las elecciones e intente recuperar los votos perdidos con una inyección de dinero, incluso a costa de agravar los desequilibrios macroeconómicos existentes.

Si Bolivia partidiza los derechos humanos no hay verdad

Querer aferrarse al sillón del poder por parte de Morales fue el origen del desorden institucional y social. Un primer informe in situ de la OEA —ratificado en febrero de 2020— confirmó la existencia de fraude electoral. Morales anunció el 10 de noviembre la renovación de los cuestionados miembros del TSE y la repetición de las elecciones, pero de inmediato debió renunciar y salir del país. Hubo un interinato presidido por la senadora opositora Jeanine Áñez y en las nuevas elecciones del 18 de octubre del 2020, triunfó candidato oficialista Luis Arce, del Movimiento al Socialismo (MAS). El proceso desatado por Morales exacerbó los ánimos sociales y políticos de parte y parte, y dio como resultado no menos de 37 muertos, masacres, ajusticiamientos y excesos de la fuerza pública en la represión ocurrida durante el interinato de Áñez.

Afganistán y el nuevo desafío de no mirar hacia otro lado

Un día el presidente estadounidense anunció que sus tropas comenzarían a retirarse y ese fue el fin. En poco más de una semana todo el territorio afgano estaba nuevamente bajo control talibán y el mandatario afgano había abandonado el país, tal vez hacia Tayikistán. Los veinte años construyendo un Estado capaz de sostenerse por sí mismo fueron en vano y al final la estructura se desplomó como un castillo de naipes. Rápida y sigilosamente.

Gambia: lenta y aparente salida del autoritarismo

El país más pequeño de África continental superó una larga época de dictadura y enfrenta actualmente desafíos ante la inminencia de elecciones en diciembre. En la lista de favoritos para el período 2022-2027, Barrow tiene altísimas chances de imponerse con cómoda ventaja pese a que la economía no sea el fuerte de su gestión y el desempleo, sobre todo en sectores juveniles, se mantenga alto, en un país que necesita mucho de la ayuda internacional para salir del marasmo que representó la era Jammeh en tanto autoritarismo y corrupción.

¿Hacia dónde va el Perú?

(Clarín) Si, como muchos creen, el Congreso se empeña en sacar a Castillo del gobierno, se desatará una crisis de gobernabilidad de proporciones. Por el contrario, si el gobierno del presidente Castillo logra superar la amenaza de un Congreso hostil y se consolida, el Perú corre el riesgo serio de entrar en un proceso de deterioro de sus libertades sin contar con mecanismos suficientemente sólidos para proteger la institucionalidad democrática de eventuales excesos autoritarios, como hemos visto en muchos países latinoamericanos.

¿Qué Castillo tendrá Perú?

¿Pedro Castillo Terrones (51) vuela por debajo del radar o paga precio a la improvisación e inexperiencia? La izquierda moderada del Perú se está preguntando hacia dónde realmente se conduce la administración Castillo. Por otra parte, la confirmación de las principales autoridades económicas anunciadas durante la campaña electoral ofrece un crédito a la gestión del maestro presidente que seguirá cobrando el sueldo del magisterio. Con un Congreso extremadamente fragmentado como el que hoy presenta Perú, es difícil discernir las estrategias de los diferentes sectores parlamentarios en lo inmediato. El centro político debe retomar su protagonismo en Perú a riesgo de que el enfrentamiento entre los extremos hunda al país en una pugna estéril.

El gobierno bielorruso, por encima de todas las medallas olímpicas

El gobierno de Lukashenko es tan ubicuo que su hijo, Víktor, preside el Comité Olímpico de Bielorrusia (CONB), aunque el Comité Olímpico Internacional (COI) no considera su elección válida porque el dirigente ya cargaba con una sanción en su contra por discriminación a atletas. En ese contexto, la velocista Timanovskaya tenía buenas razones para temer persecuciones y represalias tras un regreso anticipado a Bielorrusia. Por eso no abordó el avión y recurrió, primero, a las autoridades japonesas y luego a la embajada de Polonia en Tokio. Entendió que sólo podría recurrir a un asilo humanitario que le fue garantizado por el gobierno de Varsovia.

Somalia: la privación de los derechos en un marco de terrorismo y crisis política

El 6 de mayo de 2021 la República Federal de Somalia se sometió al tercer examen periódico universal en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en el cual Argentina y Brasil hicieron hincapié en la eliminación de toda forma de violencia y discriminación contra mujeres y niñas, y Uruguay y Chile remarcaron la importancia del compromiso para garantizar el respeto total hacia la libertad de expresión y la libertad de prensa, reforzando la protección de estos derechos con arreglo a los instrumentos internacionales de derechos humanos.

Honduras: el régimen de Hernández pone en jaque a los derechos humanos

El Informe del Grupo de Trabajo del Examen Periódico Universal (EPU) subrayó las numerosas denuncias recolectadas por el Comité de Derechos Humanos, las cuales alegaban un plan sistemático de “depuración social” y ejecuciones extrajudiciales por parte de las fuerzas de seguridad hondureñas. Asimismo, el EPU detectó varios casos de tortura, malos tratos y uso excesivo de la fuerza por parte de la policía, las fuerzas armadas e incluso por los propios funcionarios públicos. Un claro ejemplo de este fenómeno fue la cruenta represión policial sobre las multitudinarias manifestaciones de noviembre del 2017, en donde, según cifras brindadas por el EPU, dicho exceso policial terminó con la muerte de al menos 23 personas y 60 heridos.

Las entrañas del monstruo

Lo más probable es que las entrañas del monstruo sigan mostrándose, porque el monstruo solo conoce violencia. Y en ese sentido, quienes sostienen dentro y fuera de la isla la legitimidad de ese régimen tendrán costos cada vez más altos que pagar. Tal vez no haya marcha atrás porque quienes salen son jóvenes y, en cambio, quienes se perpetúan en el poder tienen el tiempo en su contra.

Aires democráticos en Cuba

El activismo democrático cubano está vivo y en expansión, con la incorporación de jóvenes, de artistas, de militantes de género y otros. Si los nuevos aires son exitosos habrá tiempo para planear la salida del régimen y las formas del gobierno de transición en un clima que permite mantenerse optimista porque, pese a la fuerte persecución y hostigamiento que hoy lleva adelante el gobierno en contra de los opositores, las épocas han cambiado. Los acontecimientos en toda Cuba de los últimos días son una muestra clara de esto.

Las redes sociales y el fin de la unanimidad en Cuba

(Clarín) A pesar que en Cuba el acceso a internet es muy costoso y controlado por una empresa monopólica estatal, recientemente diplomáticos europeos y funcionarios de la ONU coincidían en que el régimen cubano no sabía qué hacer con las redes sociales. Otro diplomático, de América Latina y que estuvo asignado hasta hace pocos años en Cuba, afirmó que para terminar con las protestas el régimen cubano debería cortar internet, lo cual considera que es inviable.

Cuba, la represión que no cesa y la necesaria solidaridad con su pueblo

(Clarín) En un país de fronteras cerradas, sin prensa independiente, sin acceso libre a Internet, con restricciones a la libertad de reunión y con todas, absolutas todas las instancias institucionales controladas por el Estado es muy difícil quebrar cualquier cerco represivo. Por eso, lo ocurrido el domingo 11 de julio por la tarde en San Antonio de los Baños y luego replicado en diferentes ciudades del interior pone de manifiesto no que el régimen haya bajado su carga represiva, sino que la mayoría de la gente ha perdido el miedo histórico y ha demostrado estar dispuesta a sufrir las consecuencias de la protesta a cambio de recuperar su derecho a vivir libremente. 

Derechos Humanos y grupos vulnerables en Corea del Norte

El próximo 13 de julio, Corea del Norte estará presentando su primer Informe Nacional Voluntario (VNR) en el Foro Político de Alto Nivel (HLPF) de la ONU. Dada la situación de total hermetismo por parte del régimen de Kim Jong Un, numerosas organizaciones de Derechos Humanos han estado entrevistando durante años a quienes han podido escapar por diversas vías del país. De esta forma, se puede cotejar lo que efectivamente va a presentar el país con la realidad que viven sus habitantes

Fernández en el acto del Partido Comunista Chino: una obsecuencia indiferente con millones de víctimas

Una vez mas no se comprende cómo el gobierno decide con una obsecuencia lamentable –digna de relaciones carnales- celebrar el cumpleaños de dictadores. Y lo hace en una fiesta plagada de invitados autócratas de todas las regiones y tendencias, como lo demuestran presencias que van desde el sanguinario filipino Rodrigo Duterte al autócrata cubano Migual Diaz Canel. De derecha a izquierda, de oriente a occidente y de norte a sur.

Georgia, una transformación con aliento europeísta entre las montañas del Cáucaso

"En Georgia es difícil distinguir entre política interior y política exterior porque ambas están interconectadas", contextualizó hace pocos días el embajador georgiano en la República Argentina, el excelentísimo señor Irakli Kurashvili. Durante el conversatorio “Georgia: éxito de la transformación económica, política y social”, moderado por la presidenta de CADAL, la doctora Sybil Rhodes, el también representante concurrente ante Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay y Uruguay, recordó algunos de los avances hechos por sus conciudadanos y Gobierno; en particular, los relativos a la democratización y la lucha contra la corrupción.

El productivismo ineficiente del régimen cubano

(Clarín) A pesar de que las libertades en Cuba se han reducido drásticamente en los últimos meses, especialmente para quienes son considerados disidentes, los recursos represivos remiten una vez más al “productivismo ineficiente” sobre el que reflexiona Lavastida. El abuso de las medidas cautelares y de los procesos de investigación abierta se han demostrados ineficientes en cumplir su verdadero objetivo: acallar la disidencia, impedir su articulación y su organización.

Irán: pena de muerte y censura

En el tercer Examen Periódico Universal se reitera la preocupación sobre la aplicación regular de la pena de muerte por parte del aparato estatal, en especial con personas menores de edad. El código penal islámico mantiene hasta el día de hoy la pena de muerte a partir de los 15 años, en el caso de los niños, y los 9 años en el caso de las niñas. Esta situación se contrapone, de forma manifiesta, a lo dispuesto por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y a la Convención sobre los Derechos del Niño, ambos tratados de DDHH habiendo sido ratificados por Irán, el primero en 1975 y el último en 1994. Además, hay un patrón sistémico de presión mental y física que se aplica a los detenidos para obtener confesiones por la fuerza, incluso algunas se transmiten públicamente.

Latinoamérica y las restricciones a la libertad de asociación

Cuba resulta un caso único dentro de los estudios del tema. Pousadela refiere que es el “único país de las Américas con espacio cívico completamente cerrado. No nos referimos a lo sanguinario del régimen sino al espacio para que las personas se organicen y protesten. Es una excepción porque es cerrado, es un hecho histórico y es el único país donde esos derechos no están consagrados constitucionalmente”.

América defiende su democracia

La importancia del repudio apabullante en la OEA al régimen de Ortega-Murillo — solo se opusieron Bolivia, Nicaragua y San Vicente y las Granadinas— a esta práctica de llegar al gobierno mediante elecciones, y luego vaciar de contenido a la democracia, es porque el mantenimiento de regímenes que desconocen la Carta Democrática de la OEA, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, está erosionando la democracia de la región toda. Es una razón de supervivencia también la que debe mover a los Estados a proteger sus democracias, independientemente del grado de incumplimiento que esos mismos Estados tengan para con sus ciudadanos.

Lo que Nicaragua revela sobre el estado de la democracia en la región

(Clarín) Lamentablemente, los mecanismos de defensa colectiva de la democracia se han utilizado de una manera instrumental, facciosa o si se quiere con una lógica de realpolitik. La posición argentina de abstenerse de condenar a Nicaragua en la reciente votación en la OEA es un buen ejemplo de ello. Se ha quebrado en América Latina el consenso que al menos hasta los años 90 había acerca de los requisitos mínimos para considerar a un régimen como democrático. Este fenómeno no debería ser subestimado en modo alguno.

Libia: la reconciliación nacional es vital para lograr una estabilidad política

La información brindada por el último Examen Periódico Universal (EPU) al que se sometió Libia durante los primeros meses de 2020, permite constatar que la situación de los derechos humanos en este país es más preocupante de lo que se esperaba. Las transgresiones a las libertades fundamentales de los ciudadanos libios son, a grandes rasgos, tres: los constantes casos de tortura; los crímenes de guerra cometidos por ambas facciones (las Fuerzas Armadas Árabes Libias - brazo armado del Gobierno Interino - y las tropas del GNA) contra la población civil; y la inexistencia de los derechos civiles y políticos.

Etiopía: la llegada de Abiy Ahmed al poder, nuevos y viejos desafíos

En Etiopía el concepto etnia es fundamental. Las divisiones entre regiones, una decena en la actualidad, se basan en ese criterio. El poder político en estos últimos años en Etiopía ha estado repartido entre los tigray, los oromos y los amharas, las etnias mayoritarias. En octubre de 2018 ambas cámaras del parlamento eligieron de manera unánime a Sahle-Work Zewde como presidenta de Etiopía, la primera mujer en ocupar la jefatura de Estado etíope, lo cual es trascendente en el curso de la historia africana. Durante años la figura de la mujer ha sido oprimida por el hombre; en estos últimos años el curso de los acontecimientos ha cambiado y cada día más mujeres toman cargos de poder, si bien resta mejorar muchos aspectos.

Stalin y San Isidro

(Clarín) Como extracto de una larga tradición de resistencia cultural desde abajo, el Movimiento San isidro planta el desafío en los dos ámbitos en los que el estalinismo original triunfó: en el de la destrucción del cuerpo de las víctimas y en el de la desaparición de su arte. En su pésima estrategia de comunicación, el Partido-estado legitima lo segundo, aun pretendiendo lo contrario.

Los líderes mojigatos de América Latina

(Infobae) La mesa de los líderes mojigatos de América Latina es amplia. Va desde Díaz-Canel y los Castro en Cuba, pasa por los chavistas en Venezuela, llega a Castillo en Perú, Evo Morales en Bolivia, Bolsonaro y sus bolsonaristas en Brasil. Ahora, ¿por qué si la mesa es tan amplia, las supuestas elites de izquierda, artistas e intelectuales solo ven a Bolsonaro? A veces puede sospecharse que se trata de la tan mentada “importación de ideas” (y posturas), conocida en este continente, solo que con apropiaciones más berretas que las de otra épocas.

La Higiene Menstrual como un derecho

En el marco del Día Internacional de la Higiene Menstrual, conmemorado el 28 de mayo, el Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos organizó un conversatorio virtual que tuvo como objetivo principal visibilizar y dar respuestas sobre el cuidado de la salud menstrual y su relación directa con los derechos humanos.

Las autocracias latinoamericanas quedaron aisladas en una reciente Resolución sobre la Responsabilidad de Proteger (R2P) en la ONU

La resolución fue adoptada con 115 estados votando a favor, 28 absteniéndose, 15 votando en contra y 35 no han votado. Por abrumadora mayoría los estados aprobaron esta resolución, la primera en la Asamblea General desde 2009, por la cual decidieron incluir la responsabilidad de proteger en la agenda anual de la Asamblea General y solicitar formalmente que el Secretario General informe anualmente sobre el tema. Quienes rechazaron la Resolución son: Corea del Norte, Bielorrusia, Nicaragua, Venezuela, Zimbawe, Kirguistán, Indonesia, Burundi, Eritrea, Egipto, Bolivia, China, Rusia, Cuba y Siria.

Alemania y los DDHH en Cuba: dura en Ginebra, blanda en La Habana

Siendo una potencia mundial, teniendo un liderazgo en la Unión Europea y adoptando una actitud ejemplar respecto a Cuba en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Alemania ha pasado a ser en La Habana uno de los países blandos de la Unión Europea que no brinda actualmente reconocimiento a activistas democráticos. Mientras tanto, el gobierno cubano ha mantenido relaciones con la oposición en Alemania que incluye al Partido La Izquierda (DIE LINKE), la Red de Solidaridad con Cuba en Alemania (Netzwerk Cuba e.V.), el Centro Universitario de Baviera para América Latina (BAYLAT), el Partido Comunista Alemán (DKP), el Grupo Parlamentario Alemania -Centroamérica, la Juventud Obrera Alemana Socialista (SDAJ), la Asociación de Amistad R.F.A.- Cuba, entre otros.

La diáspora venezolana y el ejemplo cubano

La primera y más urgente pregunta es si analizar el ejemplo cubano ayudará a los venezolanos a resolver el problema de un régimen opresivo y autoritario en casa. A corto plazo, este panorama parece sombrío: es más fácil ver que el gobierno cubano está ayudando al estado venezolano a ignorar a la diáspora. En varias ocasiones, los funcionarios venezolanos han seguido el manual cubano de criticar a los que se fueron.

El artista Otero Alcántara frente a las lógicas del poder cubano

Luis Manuel Otero Alcántara no es un espécimen exótico. Es una persona de una extraordinaria fortaleza, de una inagotable creatividad y de un notable carisma que lo convierten en un líder innato. El joven disidente, el artista disidente, el afrodescendiente disidente, ya no son una excepción. Comienzan a ser la regla. Tal vez logren disciplinar el cuerpo de Luis Manuel, pero será un cuerpo entre miles que empiezan a salir en Cuba.

Posición argentina sobre Venezuela: un golpe al compromiso con los Derechos Humanos

(Clarín) La cínica decisión del gobierno argentino, vacía de argumentos jurídicos y morales, lo desenmascara dando por tierra su falsa retórica de compromiso por los derechos humanos. Pero no solo se trató del retiro de la denuncia ante la Corte Penal Internacional. Con esta perversa medida, se retiró también un Informe que recababa testimonios de exiliados venezolanos en nuestro país, abordado conforme los propios estándares exigidos por la Fiscalía, con los debidos resguardos de confidencialidad y con el apoyo de un equipo de abogados y psicólogos.

Crisis de los rohingyas: una minoría a la deriva frente a una región indiferente

La situación que atraviesan los rohingyas es urgente. Los barcos que se hallan en las costas aguardando ser recibidos por algún país se encuentran en peligro, y es necesaria la reunión de esfuerzos coordinados para el rescate de los barcos, su arribo a puerto seguro, y el suministro de ayuda humanitaria. Mientras que la solución que brindan los países de la ASEAN es el retorno a Myanmar o la relocación en terceros países, el gobierno de Myanmar continúa sin responder a las acusaciones de abusos y a la falta de cooperación internacional.

El avión secuestrado por Bielorrusia es un nuevo desafío para la Unión Europea

El domingo 23 de mayo el periodista Roman Protasevich viajó a Lituania desde Grecia, en donde había asistido a un evento con la opositora exiliada Svetlana Tijanovskaya. A pocos minutos de aterrizar en Vilnius, capital lituana, su vuelo fue desviado por las autoridades bielorrusas hacia Minsk bajo el pretexto de una supuesta amenaza de bomba ¿Por qué aterrizar en Minsk si el aeropuerto de destino era el más cercano? Según las autoridades lituanas, de los 126 pasajeros que abordaron en Atenas, 5 permanecieron en Minsk: Protasevich, su novia (de ciudadanía rusa) y tres hombres cuya identidad no trascendió

El Coronavirus y la oportunidad de restringir el autoritarismo en Asia Central

Parviz Mullojanov, politólogo e historiador tayiko, opina que ahora existe una oportunidad única para alcanzar cambios democráticos. A partir de la pandemia, ha habido un importante crecimiento de la actividad y presencia de la sociedad civil en el debate político, y esto ha sido en respuesta a la incapacidad del propio gobierno para gestionar la crisis sanitaria. Distintos actores de la sociedad civil se vieron obligados a llevar adelante las funciones que el Estado tayiko simplemente no deseaba cumplir, es decir proteger a su propia población de una pandemia.

La violencia de Estado sobre el campo cultural en el primer año de la pandemia

El Informe “El estado de la libertad artística” proyecta una mirada de carácter global, pero focaliza su atención sobre 15 países, en un intento por mostrar en escala lo que acontece en el resto de las naciones: Bangladesh, Bielorrusia, Brasil, China, Cuba, Egipto, India, Irán, Kenia, Kuwait, Nigeria, Rusia, Turquía, Uganda y Estados Unidos son los países analizados por Freemuse. Sin embargo, y como bien lo deja claro el Informe, no hay continente, no hay región del mundo en el que a lo largo del año pandémico no se haya registrado violencia de Estado sobre el campo cultural.

La comunidad LGBTI+ en Cuba a dos años del 11M

En recuerdo del segundo aniversario de la manifestación histórica sucedida el 11 de mayo de 2019 en La Habana, Cuba, el Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos organizó, de manera virtual, un evento denominado “Activismo LGTBI en Cuba: avances y desafíos a dos años del histórico 11M” con la participación del Experto Independiente de Naciones Unidas sobre Orientación Sexual e Identidad de Género, Víctor Madrigal-Borloz, la relatora sobre los Derechos de las personas LGTBIQ+, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Flávia Piovesan; junto a activistas LGTBI de la Isla, y fuera de ella.

Colombia: dispararse un tiro en el pie

El nuevo ministro de Hacienda, Juan Manuel Restrepo, anunció una nueva reforma tributaria que no gravará bajo ningún concepto a la clase media y pobre; ni impondrá el IVA a los productos de la canasta familiar; sino que apuntará a que las empresas paguen más impuestos con lo que llegaría a una recaudación imprescindible (en eso está de acuerdo todo el espectro político) de 7500 millones de dólares. La paradoja es que con el bloqueo de carreteras y las medidas que van más allá de la protesta pacífica, Colombia ha perdido ya casi la mitad de ese dinero.

Un nuevo abismo para las mujeres turcas: Erdogan se retira de la Convención de Estambul

El abandono del tratado implica un retroceso institucional, ya que ahora Turquía no debe rendir cuentas ante ningún organismo internacional sobre su gestión de los temas relacionados a la violencia en contra de la mujer; ya no está obligado a divulgar las estadísticas de muertes, ni a proponer y/o realizar acciones concretas para frenar los feminicidios y proteger a las mujeres dentro de su jurisdicción. Resulta imperioso tomar parte para darle voz a esas mujeres que gritan en silencio y así volver a visibilizar el dolor de género, instaurando una legalidad acorde.

Burkina Faso: una democracia que busca solidez pese al terrorismo y la crisis sanitaria

Kaboré aseguró tener la intención de brindar seguridad y estabilidad al país, y garantizar que las personas desplazadas regresen a sus hogares. La situación de inseguridad fue una de las razones para que un 18% de la población (entre 300.000 y 350.000) no pudiera ir a votar, registrando una tasa de participación de solo el 46,12 % (2,9 millones de votantes sobre 5,8 millones). Más de 2.000 colegios electorales (de 21.154), principalmente en el norte y este del país, no pudieron abrir debido a la inseguridad.

Nuevo gobierno y nuevas posibilidades en Montenegro

El cambio de gobierno trae algunos aires de modernización como el intento de tener una burocracia profesional, que luche contra la corrupción. Además, se propone retomar el control y mejorar la reputación de las políticas públicas en diferentes áreas del país, así como acercar a Montenegro a la Unión Europea con el fin de alcanzar beneficios económicos y comerciales. Sin embargo, el tinte etnicista del Primer Ministro y de su gobierno no pasan desapercibidos, así como tampoco la creciente influencia de países como Rusia y Serbia.

Bangladesh: La libertad de expresión digital en jaque

Las plataformas digitales son en esencia libres y han colaborado con el avance y fortalecimiento de la democracia en el mundo, mostrándose como una herramienta útil para la movilización cívica y difusión de información y es por este potencial innegable que son objeto de censura y control para gobiernos no democráticos. En Bangladesh, la ley de Seguridad Digital da cuenta de esto.

Colombia convulsionada

Un informe de Caracol Radio de la mañana del lunes 3 de mayo detalló que son 21 los fallecidos por acción policial, 672 detenciones arbitrarias, 12 personas heridas en los ojos, y 4 agresiones sexuales. Además, hubo 30 agresiones contra periodistas perpetradas por manifestantes, según la Fundación Para la Libertad de Prensa (FLIP) de Colombia. La alta comisionada para los DDHH de la ONU, Michelle Bachelet, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y Human Rights Watch (HRW) pidieron al gobierno colombiano frenar los abusos de autoridad.

Cuba, en tránsito desde el pluralismo social a la democracia

(Perfil) Hace ya algunos años Cuba ha entrado en una fase post-totalitaria, en la cual las voces prohibidas son cada vez más numerosas, se elevan con fuerza creciente y con menores inhibiciones, y comienzan a conversar entre sí, si es que no con un régimen que es incapaz de oírlas porque sigue negando su derecho a existir, y que es incapaz de entender lo que dicen porque décadas atrás decidió que los problemas que ellas señalan no tienen cabida en una sociedad socialista.

Saluden a la cultura argentina que se va

El pedido de renuncia, apenas a una semana de asumir, del flamante director ejecutivo de la TV Pública, Leonardo Flores, por su documental sobre la pobreza en Venezuela bajo el chavismo es una muestra más de la intención homogeneizadora y centralista de las políticas culturales bajo la conducción de los Kirchner y su ejecución por parte de Tristán Bauer.

El recuerdo de Germán Sopeña: una doble tristeza

Al cumplirse 20 años de su fallecimiento, sus análisis y opiniones sobre la realidad argentina siguen más vigentes que nunca. “Actividades y prácticas que son ilícitas no sufren penalización alguna”. “Lo que falta es una suma de creatividad, vocación y mentalidad tanto en el nivel público como privado. O, dicho de otro modo, que es urgente modificar pautas y actitudes culturales que van más allá de un gobierno de turno”. “El estancamiento o la decadencia de un país -verbigracia, la Argentina- están directamente asociados con la pérdida de un valor esencial como lo es la cultura de trabajo”. “La tolerancia es la base de muchos otros progresos, además de la mejor vacuna, a largo plazo, contra los graves déficit argentinos en muchos órdenes”.

Perú: Las nostálgicas propuestas de Pedro Castillo

Las propuestas generales de Castillo y Perú Libre tienen importantes similitudes con los postulados de la dictadura militar nacionalista de izquierda de Juan Velasco Alvarado que gobernó el Perú entre 1968 y 1975. Con una grave crisis institucional y sin partidos políticos funcionales, Perú enfrenta un gran desafío en la elección del 6 de junio. Más allá de sus posiciones ideológicas, tanto Castillo como su contrincante tienen tendencias autocráticas.

El payaso, el garrote y las obras de arte: los nuevos enemigos del gobierno cubano

(Infobae) Para quienes siguen los asuntos de la isla, era esperable un aumento de la represión mientras el congreso se llevara adelante. El primer enemigo señalado fue un payaso: el poeta y actor Manuel de la Cruz, conocido como “Desparpajo”. El siguiente enemigo fue un “garrote vil”. La estructura de madera y metal puesta en escena por el artista Luis Manuel Otero Alcántara era parte de una perfomance para visibilizar la persecución de la que es víctima.

Kirguistán: cómo romper la democracia en seis meses

El otrora país más democrático de Asia Central, casi sin escalas, ha viajado de un sistema caótico y fragmentado pero democrático a la mano dura de un mandamás fuerte con cada vez mayor poder y menor oposición. Tal vez este lejano país permita comprender cuán débil es la democracia cuando no existen instituciones sólidas, cómo la fragilidad entraña inestabilidad y ésta abre las puertas a los líderes carismáticos que se autoproclaman salvadores tan sólo para dar un paso hacia el autoritarismo.

Arte, resistencia y protesta en África

En muchos países africanos, el arte se tornó un movimiento social y creativo, que comunica potentes mensajes en el ámbito público. Qué dejó el evento “The art of resistance”. La visión de cuatro destacados artistas: Samm Farai Monro, más conocido por su pseudónimo de Comrade Fatso, de Zimbabwe; Godfrey Mwampembwa, reconocido por su alias como caricaturista, Gado; Lebogang (Lebo) Mashile, actriz y poetisa sudafricana; y DJ Switch, música y productora nigeriana.

Nuevos retumbos geopolíticos

(La Nación, Costa Rica) Difícilmente Rusia, China, Irán, Israel, Estados Unidos o Europa tengan intenciones de pasar de la competencia de fuerza al uso de esta en el terreno. Pero tampoco puede descartarse que una pérdida de control sobre las teclas de sus respectivos aparatos políticos y militares genere las chispas de posibles confrontaciones.

Azerbaiyán: celebración de la guerra y violación de derechos humanos

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Armenia emitió un comunicado en relación a la apertura del Parque de Trofeos Militares en el que acusa a Alíev de fomentar un “comportamiento antihumano”. También dice que la inauguración “degrada públicamente la memoria de las víctimas de la guerra, las personas desaparecidas y los prisioneros de guerra, violando los derechos y la dignidad de sus familias”. Pero este comunicado oficial queda corto porque Alíev no sólo se mofa de las víctimas del conflicto, sino también de todas aquellas voces acalladas por un triunfalismo ciego.

Frágil victoria en Ecuador

La composición de la Asamblea Nacional refleja la fragmentación política de Ecuador. La coalición que apoyó a Arauz tiene 48 de los 137 asientos de la Asamblea, frente a 31 de la de Lasso y sus aliados. Pachakutik, por su parte, tiene 27 asientos. Ante este escenario, el presidente electo, Guillermo Lasso, deberá desplegar todas sus dotes negociadoras para ir adelante con las reformas pro inversión y pro empleo de su plan de gobierno y, especialmente, con las medidas de austeridad fiscal.

Pandemia, protestas y corrupción: el difícil escenario tras las elecciones búlgaras

Bulgaria no sólo es el país más pobre de la Unión Europea, también tiene los peores índices de corrupción (según Transparencia Internacional) y la menor libertad de prensa (según Reporteros sin Fronteras) en el bloque; por esto resultó tan promisoria la irrupción de una figura popular enfrentada a los partidos tradicionales, a un status quo cuestionado. Sin embargo, el líder oficialista, renunció dos veces al cargo de Primer Ministro y las dos veces volvió a ser electo. ¿Podrá lograrlo nuevamente?

Vacunas chinas: un régimen bajo sospecha

La supuesta ineficacia de la vacuna china coincide con la tendencia al alza que, en el número de contagios, arroja la estadística oficial desde el inicio de la campaña de vacunación en Perú, hace ya dos meses. Esta tendencia se adivina también en otros países que se encomendaron a las vacunas chinas para inocular a su población, como Chile, Turquía o Uruguay, y contrasta con la drástica reducción en el número de contagios que se percibe en países como Reino Unido, Israel o Estados Unidos, que confiaron en las vacunas occidentales.

El gobierno de Bielorrusia discrimina a deportistas de cara a los Juegos Olímpicos de Tokio

(Diálogo Político) Hoy corre serio riesgo la participación de atletas bielorrusos en los próximos juegos bajo su propia bandera, aunque podrían presentarse bajo bandera olímpica, como atletas independientes, tal como sucederá con los deportistas rusos. Ese sería un golpe muy duro para la imagen de Lukashenko en un momento en que las manifestaciones vuelven a ganar las calles tras el invierno.

Democracia al estilo chino

En un contexto de desconocimiento generalizado en América Latina sobre China, no es sólo que no existe nada parecido a una democracia al estilo chino; es que es un error creer que el modelo chino es mejor sólo porque puede ser más eficaz. Los sistemas democráticos no son infalibles ni perfectos porque su piedra angular son la libertad, los contrapesos, el respeto a la ley, la participación, la transparencia y los derechos humanos. Y la eficacia china proviene justamente de la ausencia de todos estos atributos.

Derechos humanos en Corea del Norte 2021

Organizado por The Committee for Human Rights in North Korea (HRNK), el pasado 8 de abril se realizó el webinar “Top Priority: North Korean Human Rights in 2021” que tuvo como expositores a Sung-Yoon Lee, Profesor de la Fundación Kim Koo-Korea de Estudios Coreanos y de The Fletcher School of Law and Diplomacy de Tufts University, y a Sandra Fahy, Profesora Asociada de Antropología de la Sophia University y autora del libro “Dying for Rights: Putting North Korea»s Human Rights Abuses on the Record” y “Marching through Suffering: Loss and Survival in North Korea”. El encuentro fue moderado por Greg Scarlatoiu, Director Ejecutivo de HRNK.

Women’s Peace Network: una red de mujeres luchando por la paz en Myanmar

Más allá de las diferentes trayectorias de vida, todas las expositoras estuvieron de acuerdo en resaltar un fenómeno de particular importancia que está ocurriendo en medio de la represión militar, y que muchos medios de comunicación y analistas han dejado de lado: el uso de la violencia sexual como arma de guerra. ¿Por qué los militares se ensañan tanto con los civiles, en especial las mujeres y los niños?

Somalía: elecciones que no llegan contra el vacío de poder y la fragilidad democrática

Somalía ha tratado de llegar a la estabilidad desde el fin de la Guerra Fría con la caída de Siad Barre, pero las continuas luchas clánicas, sumadas al terrorismo y las hambrunas hacen que las elecciones democráticas sean cada vez más complicadas de alcanzar. En febrero de 2021, Abdirahman Abdi Shakur, candidato de la oposición, convocó una protesta en Mogadiscio. La represión contra la oposición aumentó los temores de que la disputa electoral recrudezca en un conflicto civil, y esos temores perdurarán a menos que haya un acuerdo político.

Golpe militar y violación de derechos humanos en Myanmar

El gobierno democrático de Myanmar tuvo que enfrentarse constantemente, desde su asunción en 2016, con el dilema de tener que cogobernar con las instituciones militares que continuaron cometiendo flagrantes delitos de lesa humanidad contra las minorías étnicas del país, cuyo paradigma ha sido el genocidio llevado a cabo contra la etnia rohinyá en 2017. El 1° de febrero de 2021 se produjo un golpe militar y desde entonces la violencia institucional ha incrementado. La situación de Myanmar fue evaluada en el Examen Periódico Universal por parte del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, durante el tercer ciclo de 2021.

Nuevas generaciones, nuevas demandas: oposición de la juventud a la Constitución tailandesa

Pese a que se han llevado a cabo elecciones en 2019, Tailandia es una autocracia, en donde el aparato estatal en gran medida se encuentra cooptado por las redes militares y monárquicas a través de un documento fundamental: la Constitución de 2017. Aquí, la juventud cobra un gran protagonismo, que al frente de la sociedad civil y en el marco de un movimiento de solidaridad democrática regional, busca recuperar la democracia.

Autoritarismo hegemónico en Camboya: un atropello a los derechos humanos

El decreto más reciente, firmado el 16 de febrero del 2021 por el Primer Ministro, sobre el Establecimiento del National Internet Gateway consiste en la regulación y control de todo el tráfico de internet en Camboya, que se realiza a través de un órgano encargado del monitoreo de la actividad online, que filtra la información con anterioridad a la llegada de la misma a los usuarios de la web. El control permite el bloqueo y la desconexión de cualquier fuente que afecte “la seguridad, los ingresos nacionales, el orden público, la dignidad, la cultura, la tradición y las costumbres”.

Calendario electoral africano 2021: lo que pasó y lo que viene

(Diálogo Político) Diversas situaciones electorales en un continente variopinto. Un elemento siempre presente y que condiciona: la pandemia. El otro, en algunos casos, es la crispación política. El primer país llamado a elecciones presidenciales y legislativas fue Uganda, el 14 de enero. Siguió Níger, el país más pobre del mundo pero la principal fuente de uranio para su ex metrópoli, Francia. Capítulo aparte merece Somalía, nación del Cuerno de África tan olvidada como golpeada. En República del Congo no hubo sorpresas.

Los arrebatos autoritarios del presidente López Obrador

Solidarizamos desde estas líneas con Artículo19 y su labor en defensa de la libertad de prensa y la democracia, sumándonos a voces como la del relator del Comisión Interamericana de Derechos Humanos y Amnistía Internacional, que, entre otras organizaciones, han mostrado su preocupación por las actitudes del presidente mexicano.

El régimen ecuatoguineano: una dictadura como empresa familiar

El 13 de mayo de 2019 Guinea Ecuatorial se sometió por tercera vez al mecanismo del Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Argentina hizo tres recomendaciones al gobierno de Guinea Ecuatorial: entre ellas adoptar las medidas necesarias para abolir la pena de muerte de la legislación ecuatoguineana; la toma de medidas adecuadas, como la investigación y prosecución de los responsables por detenciones arbitrarias, tortura, ejecuciones y otras violaciones a los DD.HH.; y, finalmente, la adopción de pasos necesarios para garantizar la libertad de expresión a los defensores de DD.HH. y periodistas. Esta última, sin embargo, fue observada por Guinea Ecuatorial, pero no aceptada.

Marcha atrás en materia de igualdad de género en Polonia

No puede pasarse por alto el peligro a los derechos humanos que representa el partido Ley y Justicia en Polonia. Es clara la dirección política que el gobierno de Duda está tomando, bajo la orquesta partidaria de Jarosław Kaczyński. Este escenario de intolerancia y homofobia, basado en creencias ultra religiosas, podría escalar rápidamente hacia manifestaciones violentas y provocaciones de odio hacia grupos LGBT. La intolerancia y la vulneración a los derechos civiles se ha visto reflejada también en la negativa polaca a aceptar refugiados de cualquier origen.

La renuncia del Primer Ministro extiende la crisis política en Georgia

En medio de lo que la oposición llama una “caza de brujas”, el Tribunal de la Ciudad de Tbilisi aceptó el pasado 17 de febrero la petición de la fiscalía de enviar al principal opositor del gobierno regente, Nika Melia, a prisión preventiva tras acusaciones de organizar manifestaciones violentas en 2019. La renuncia de Gajaria no ha hecho más que profundizar la crisis política en Georgia; ha dejado a la luz los nuevos quiebres dentro del partido político dominante que, desde las elecciones del 2018, ha visto sus caudales de votos reducidos.

¿Se animará Lacalle Pou a subirse a la cresta de la ola del liderazgo democrático regional?

(Infobae) El presidente del Uruguay fue el único que tuvo un gesto sin precedentes de compromiso con los derechos humanos en la región al no invitar a su asunción a los Jefes de Estado de América Latina y el Caribe que carecen de legitimidad democrática: Miguel Díaz Canel, Cuba; Nicolás Maduro, Venezuela; y Daniel Ortega, Nicaragua. Lacalle Pou tiene que considerar salir de la CELAC, pues la presencia de Uruguay allí convalida a los tres gobiernos cuyos dictadores no fueron invitados a su asunción presidencial.

El realismo sucio en el cine venezolano: un espejo de la violencia estructural

Dentro de la extensa tradición de filmes venezolanos realizados en las últimas décadas que han abordado con un espíritu realista la criminalidad existente en los barrios de Caracas se encuentran filmes como Hermanos, del realizador Marcel Rasquin, Secuestro Express, Azote de barrio, Piedra, palo y tijera, La hora cero, entre otras que develan ese submundo de violencia y dolor, de venganza y muerte que forma parte de la cotidianidad venezolana. El panorama social en Venezuela resulta más desfavorable en el contexto actual en relación al problema estructural que representa la violencia.

Las poblaciones afrodescendientes en América Latina y el Caribe a un año de la pandemia

La situación epidemiológica repercutió con profundidad en la región y en particular sobre sus sectores más vulnerables, como la población de origen africano. La opinión de activistas de Bolivia, Brasil, Colombia y Cuba en relación al deterioro de la coyuntura, convocados a un conversatorio por el Instituto Raza e Igualdad cuyo cierre estuvo a cargo de Margarette May Macaulay, relatora sobre los Derechos de las Personas Afrodescendientes y contra la Discriminación Racial y relatora sobre los Derechos de las Mujeres por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Felonía contra la democracia

El mismo día que el presidente argentino abandonaba el Grupo de Lima, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA instó a Venezuela a dejar de enjuiciar a civiles en tribunales militares, algo que el Presidente argentino, profesor de Derecho, conoció en su país natal durante los años de plomo.

La doble cara de la política exterior india: conflictos fronterizos con China y Pakistán

En el desenvolvimiento del gobierno de Modi frente a las alertas de distintos organismos y organizaciones internacionales, las mismas acaban siendo desestimadas, acusadas de no abarcar temas de importancia, y de ser “falaces, tendenciosos, y estar motivados políticamente”. Lejos de tener una participación activa, el gobierno de Modi evita realizar declaraciones públicas en situaciones donde los derechos humanos se encuentran vulnerados y la opinión de la India tiene peso, esquivando la responsabilidad que implica el protagonismo en dicha agenda.

El papel del Consejo de Derechos Humanos de la ONU ante la continua crisis en Nicaragua

El pasado 18 de febrero el “International Institute on Race, Equality and Human Rights” celebró vía Facebook Live un encuentro con expertos de derechos humanos y ciudadanos nicaragüenses que han sido testigos y víctimas de los actos de represión y violencia del gobierno. En el marco del 46° período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos (CDH) de las Naciones Unidas (ONU) se buscó hacer un breve relevamiento del actual avance de la crisis de DDHH en el país.

La democracia ante el nacionalismo hindú

A pesar del desarrollo democrático de la India basado en un estado laico, la llegada de un líder como Narendra Modi, que enaltece el hinduismo, la homogeneidad, la tradición y la familia, puso en jaque el respeto a los derechos humanos y la democracia. Así, la política interna del heterogéneo país asiático ha sufrido transgresiones múltiples en lo que respecta a la libertad de expresión y derechos de las minorías religiosas.

Malí: operación Barkhane y golpe de Estado

La operación Barkhane comenzó en agosto de 2014 y continúa al presente, llevada a cabo por las fuerzas armadas francesas y las de los países del G5-Sahel. Si bien esta operación fue planteada como de corto plazo para luego entregar el manejo a las fuerzas locales, el gobierno de Malí enfrenta diversos contratiempos logísticos como la falta de cooperación por parte de la población maliense, la cual simpatiza –o le teme– al autodenominado Estado Islámico.

Egipto, desde Mubarak hasta Al Sisi: dos caras de una misma moneda

El referéndum crucial celebrado en 2019 estableció una extensión del límite de los mandatos presidenciales. Antes eran mandatos de cuatro años, luego pasaron a ser de seis con una cláusula ad hoc que permite al presidente mantenerse perpetuado en el poder hasta 2030, en vez de 2022 que marca la culminación de su segundo mandato.2019 fue un año signado por una significativa cantidad de protestas en contra del régimen de Al Sisi. Se cuestionó su legitimidad debido a las fuertes represiones por parte de las fuerzas de seguridad.

Armenia y los efectos de la Revolución de Terciopelo

En la actualidad, Armenia se encuentra conmocionada por dos eventos en particular. En primer lugar, y como la mayor parte de los Estados del mundo, la república del Cáucaso intenta sortear las disruptivas consecuencias de la pandemia del SARS-COV 2. Por otro lado, el gobierno de Pashinian tiene gran parte de su agenda dedicada a lidiar con la pérdida de legitimidad que ha seguido tras perder la guerra contra Azerbaiyán por el territorio de Nagorno Karabaj.

Nuevo horizonte político en Kosovo

¿Qué significa la llegada al gobierno de Vetëvendosje? Es un partido anti-establishment con intenciones de hacer reformas estructurales, que promete combatir la corrupción. A la vez, es un movimiento social nacionalista que representa a la etnia albanesa mayoritaria en Kosovo. De todos modos, en cuanto a la integridad territorial kosovar, el ex Primer Ministro y líder de Vetëvendosje Kurti asegura querer normalizar las relaciones con Serbia, una vez que este último reconozca la independencia de Kosovo y, por ahora, niega cualquier tipo de modificación territorial, por ejemplo, ceder el norte de Kosovo a Serbia.

Relaciones Estados Unidos-Cuba: La política regresa

El fracaso de las políticas duras, ya anticipado en Cuba y luego en Venezuela, refuerza el regreso a la estrategia de la política, ahora con Joe Biden. Si los halcones criticaban la política de Obama por su falta aparente de resultados, ahora las palomas están en condiciones de hacer las mismas preguntas ante la misma realidad. Ni Venezuela ni Cuba están más cerca del retorno a la democracia, cada una con sus propias especificidades y contextos, de lo que lo estaban en enero de 2017 cuando Trump llegó al poder.

«Patria y vida», la canción de protesta que cuestiona al régimen cubano

(Clarín) La canción defiende la idea de la vida como principio universal, “somos todos humanos, aunque pensemos diferentes”, se opone al adoctrinamiento, en cuanto palabras vacías que se estrellan con la realidad de la pobreza, de las madres que lloran porque sus hijos emigran. Es un fenómeno de clases: son raperos, de barrio, afrodescendientes, los marginados que la revolución venía a salvar y no hizo más que hundir.

Cuba y lo injusto: La necesaria solidaridad con los artistas de la isla

Vale la pena ver lo que pasa en Cuba en estos días. Vale la pena darse una vuelta por las redes y confirmar lo que allí sucede, para ver de qué modo, y en este caso especial los artistas, se exponen, intentando defender su derecho a una vida no tutelada, sin que esas acciones supongan ninguna celebración de las virtudes con que las que el capitalismo más salvaje suele autorepresentarse en el mundo contemporáneo en el que malvivimos.

¿Tiene salida la política peruana?

La clase política del Perú cayó un peldaño más estos días tras destaparse el vacunagate. El escándalo, a menos de dos meses de las elecciones generales del 11 de abril, no hace sino hundir más la imagen de la clase política peruana y de las instituciones del estado y alimenta la creciente desafección de la población por la política y sus dirigentes. Peligroso escenario. Como ha sido la norma en los últimos 30 años, la debacle política peruana corre por un camino totalmente ajeno al de la economía.

Ecuador: nada está decidido

La primera vuelta electoral del pasado 7 de febrero definió qué tipo de país quiere la ciudadanía ecuatoriana y la segunda, prevista para el 11 de abril, determinará quién será el nuevo Presidente, instancia para la que ya logró un puesto Andrés Arauz (36) el delfín de Correa, que se postuló por la nueva coalición, Unión por la Esperanza (UNES). El sistema político ecuatoriano vive una crisis importante. Prueba de ello fueron las 16 fórmulas electorales que compitieron en la elección.

Como se dice en buen cubano: «Pa’ lante el carro»

Frank Batista es la voz principal de la Rice and Beans y creador del proyecto solista Dante’s playground. Aunque es difícil elegir un solo género o categoría para describir su música, puede decirse que su trabajo gira en torno al metal melódico, con una amplia aceptación por otros géneros musicales. Canciones como Kuva ponen en evidencia la realidad social y económica de la isla, la disparidad entre el producto Cuba for export y aquello que los habitantes de la isla reciben a cambio.

La poética del reencuentro en el cine cubano: una mirada desde los noventa al contexto actual

El abordaje del tema migratorio desde la perspectiva del reencuentro ha transitado por diferentes momentos y asumido diferentes enfoques en la historia del cine cubano. Si en las primeras décadas constituía una zona de silencio, en las últimas décadas resulta frecuente y cada vez más complejo su tratamiento, en sintonía con los tiempos actuales, marcados por la reconciliación y las nuevas tendencias migratorias.

Golpe de Estado en Myanmar: una oportunidad para la defensa global de la democracia

La estrategia de Suu Kyi fracasó rotundamente en la madrugada del primero de febrero, cuando el proceso de democratización volvió a foja cero en tan solo unos minutos. Sin una respuesta coordinada de la comunidad internacional democrática que apunte a desgastar el poder de los militares y sus benefactores en los gobiernos autoritarios de otros países, los incentivos para una nueva transición son bastante magros, máxime cuando la economía del país está controlada en gran parte por la elite militar.

Te callas la boca porque a mí me da la gana

Todos los órganos de gobierno cubano, incluido el Ministerio de Cultura, responden al objetivo común de sostener el régimen a través del sometimiento y la represión de la sociedad civil. Por eso, no sorprende que las autoridades culturales hayan golpeado, y arrebatado teléfonos, que hayan supervisado personalmente que la policía redujera a los artistas para subirlos a ómnibus camino a la estación policial de Cerro. Tampoco sorprende que avalaran con su presencia la violencia de golpes y amenazas.

¿Formosistán?

(Clarín) Gildo Insfrán, quien en 2023 cumplirá 28 años en el poder, no tiene nada que enviarle a Saparmurat Niyazov, quien gobernó Turkmenistán desde 1991 hasta su muerte en 2006. Tampoco el autócrata formoseño puede envidiar a los dictadores Islam Karimov, quien gobernó Uzbekistán hasta su muerte en 2016; Nursultan Nazarbayev en Kazajistán, hasta su renuncia en 2019; y Askar Akáyev en Kirguistán, también hasta su renuncia, pero en 2005. Todos estos países, que conformaron la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas se los satiriza como «Absurdistán».

Protestas, represión y detenciones masivas pueden unificar a la oposición rusa

Hubo un intento de bloquear cuentas de redes sociales que convocaran a marchar, pero esto también resultó contraproducente. Y las numerosas detenciones y el alto nivel de violencia de la represión del sábado lo fue más. El gobierno busca acallar las débiles voces disidentes, pero termina por potenciarlas y unificarlas aun en su heterogeneidad ideológica. Logra de esta forma darle entidad a quien Putin ni siquiera nombra.

Uganda y el hombre que va por 40 años en el poder

Parece un manual de procedimientos no muy diferente al de otras experiencias africanas. En Uganda, dos días antes de las elecciones presidenciales y parlamentarias, se bloquearon las redes sociales y, el jueves 14 de enero, día de sufragio, el territorio amaneció con un apagón de Internet, costumbre repetida en otros países del continente ante contextos convulsos y, sobre todo, en instancias electorales.

En un evento virtual se analizaron las restricciones a la libertad de movimiento en Cuba

El pasado miércoles 13 de enero, el portal de noticias independiente CiberCuba organizó una charla-coloquio con Prisoners Defenders acerca de las restricciones a la libertad de movimiento en Cuba, lo cual dio paso al fenómeno comúnmente aludido como el de “los regulados”. La presentadora, Tania Costa, introdujo el tema y a los invitados, entre los que se encontraron Laritza Diversent (representante de Cubalex), Javier Larrondo (por Prisoners Defenders), Manoreys Rojas (médico cubano), Yaxys Cires Dib (del Observatorio Cubano de Derechos Humanos) y Anarella Grimal (periodista de CiberCuba).

Venezuela y Cuba: arte y cultura contra el autoritarismo

En Petare y San Isidro un grupo de artistas y gestores culturales han decidido que la cultura y el arte son herramientas para reconstruir los entramados sociales que la pobreza sistémica y el autoritarismo han destruido. Los regímenes autoritarios le temen al arte, a la cultura, a la solidaridad y la libertad. Se lee, se ve, se escucha lo que ellos estipulan. La solidaridad se trastoca en colectivización y la libertad se aplasta en nombre de valores que nunca se plasman en realidades, como la justicia social.

Ramonet, Maduro y la posverdad

Los vínculos de una intelectualidad complaciente con el poder son de larga data en América Latina. Como ciudadanos urge la demanda activa, si no de cierta honestidad intelectual por parte de personajes como Ramonet, sí al menos de la verificación periodística de datos al momento de publicar información que tiene un impacto feroz en la vida de millones de personas. Hacemos un llamado a medios como La Jornada y Página 12 a respetar las pautas de profesionalismo periodístico que son, precisamente, las que fortalecen la democracia.

Fidel Castro: el último «rey católico»

¿En qué consiste la hipótesis del libro? Zanatta argumenta que Castro solo es comprensible si consideramos que sus miradas del mundo, sus obsesiones políticas y el régimen que fundó y condujo se sustentan en un nacionalismo populista de raíces hispánicas y católicas, más precisamente, jesuitas. Incluso su identidad comunista, con la que Zanatta sabiamente no entra en disputa, encuentra en este conjunto de convicciones su clave explicativa: “El comunismo es el nuevo cristianismo” es la frase de Castro que Zanatta nos recuerda para avalar su hipótesis. “Obvio, pero nadie lo había pensado antes” es, según Sabrina Ajmechet el Castro de Zanatta, “vindicación tardía”, lo llamó por su parte Manuel Cuesta Morúa.

Un caso que deja en evidencia el carácter dictatorial de Cuba

Denis Solís González está preso desde el 9 de noviembre de 2020, cumpliendo una condena 8 meses de arresto por desacato a las autoridades. Su juicio sumarísimo comenzó tras una detención arbitraria que no fue sino el corolario de diversos tipos de hostigamientos y acosos que venía experimentando debido a sus manifestaciones en defensa de la libertad de expresión. El caso de Solís González no es novedoso ni único, ya que encarcelar personas por sus creencias y por oponerse al gobierno es algo que en Cuba se viene haciendo desde hace décadas.

Sin competencia real, el gobierno kazajo afianza su omnipresencia

Las elecciones legislativas demostraron que hay una fuerte represión a todo tipo de disidencia y que la élite gobernante no piensa ceder espacio, por más que asuma un nuevo presidente, como sucedió en 2019. Aún las disputas de poder al interior de Nur Otan (que ocurren en el marco de una inevitable pero lenta transición) no se traducen en cambios ni en mejoras significativas en cuanto al respeto a los derechos humanos.

Un asalto al corazón de la democracia liberal

Aquellos fuera de Estados Unidos que valoran la democracia y los derechos humanos, por el propio bien de Estados Unidos y por su poder e influencia en todo el mundo, han expresado una tremenda preocupación. Los líderes electos de muchos países democráticos, así como intelectuales y activistas fuera de Estados Unidos, no han dudado en condenar la clara incitación de Donald Trump al odio y la insurrección. La Organización de Estados Americanos también condenó la violencia de las turbas.

Venezuela en la voz del sistema de protección de derechos

Ahora que acaba de comenzar el nuevo año, la agenda indica que habrá nuevas situaciones que encontrarán a Venezuela de cara a los organismos internacionales. Hay que tener presente que Venezuela no solo no ha cursado nunca una invitación abierta y permanente a los procedimientos especiales, sino que tampoco ha respondido en forma satisfactoria a la mayoría de los pedidos de visita efectuados por otros relatores especiales. Durante el mes de octubre de 2021 se realizará el tercer Examen Periódico Universal (EPU) de Venezuela. El EPU es una de las herramientas clave del Consejo de Derechos Humanos que recuerda a los Estados su responsabilidad de respetar y aplicar plenamente todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.

La red y la tijera

Sobre fin del 2020, el régimen lanzó una amenazadora campaña contra los periodistas independientes a través del programa Las Razones de Cuba que presenta un cuestionado abogado Humberto López. La Televisión Cubana les acusa de estar financiados desde Estados Unidos y asegura que apuestan por una agenda abiertamente anticubana. Los periodistas estigmatizados desde el poder rechazaron la campaña de descredito a través de las redes sociales.

Lopez Obrador, la gran desilusión

Los participantes del foro de denuncia sobre la situación de los periodistas mexicanos reclamaron que el gobierno mexicano de Andrés Manuel López Obrador «cumpla con las 104 recomendaciones de la Alta Comisionada de DDHH de la ONU hechas al gobierno en materia de protección a los periodistas» y que se ponga fin «a la estigmatización contra la prensa». Suman 19 periodistas asesinados en lo que va de la administración de AMLO, iniciada hace 24 meses, de acuerdo con el registro de la organización Artículo 19.

Derechos humanos y pandemia: una red tan frágil como imprescindible

Durante el conversatorio virtual convocado por CADAL en la víspera del Día Internacional de los Derechos Humanos, el Coordinador Residente de la ONU en Argentina, Roberto Valent, resaltó cómo “aunque ese sistema se ha visto sometido a una presión cada vez mayor, sigue demostrando su capacidad para funcionar en los contextos fuertemente antiderechos de buena parte del mundo”.

La libertad de asociación en el diálogo entre la Unión Europea y Cuba

Las únicas organizaciones legales y con capacidad de acción en Cuba son aquellas que dependen directamente del estado o funcionan como satélites del mismo. La sociedad civil real, o aquella que se define según los parámetros establecidos por la propia Unión Europea, es ilegal en Cuba. La demanda de sus representantes ante la UE es por lo tanto simple: Europa debe reconocer como interlocutores y beneficiarios válidos a aquellas iniciativas que trabajan fuera del estado y el para-estado.

La vacuna de los derechos humanos

Para Bachelet, la pandemia nos ha dejado expuestos, vulnerables y debilitados, pero en la devastación también está la clave de cómo convertir el desastre en una oportunidad, para reajustar las prioridades y construir un futuro mejor. Es por eso que con la misma firmeza que expone las debilidades, afirma que el principal ingrediente para el futuro es la voluntad política.

Maduro hacia el partido único

Es obvio que hay quienes distorsionan la realidad venezolana como se desprenden de quienes presentan “ejemplo de democracia” este nuevo asalto madurista a las exiguas libertades del país caribeño. Hoy en día, el ciudadano democrático que no quiera informarse sobre lo que ocurre en el mundo y se limite a seguir consumiendo falsedades diseminadas por sus dirigentes lo hace por pereza u obsecuencia.

¿Cuán Universal es la Declaración Universal?

El borrador que elaboró el canadiense John Humphrey y presentó a la Comisión de deliberación, luego de su redacción resumió casi 200 años de esfuerzos por articular los valores humanos en un plano universal y traducirlos en términos jurídicos. Y la tradición latinoamericana logró una presencia destacable en los términos en los que finalmente se elaboró la Declaración. ¿Quién sino el socialdemócrata y delegado chileno Hernán Santacruz fue el principal promotor de la inclusión de los derechos económicos, sociales y culturales en el contenido de la Declaración?

El reto de detener la violencia de las fuerzas del orden sobre negritudes

El caso George Floyd en los Estados Unidos puso en agenda como nunca en 2020 el racismo estructural y la relación con el abuso a DDHH de las fuerzas de seguridad a personas africanas y afrodescendientes. Al respecto, el 19 de junio el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas aprobó una importante resolución que fue analizada en un webinar organizado por la ONG Servicio Internacional para los Derechos Humanos.

Bielorrusia convulsionada

Hoy existe una sociedad aún fuerte y decidida, la oposición plantea algo tan justo como diálogo y nuevas elecciones, la Unión Europea ofrece apoyo económico, hay posibilidades de juzgar a los responsables de la represión y las torturas, Rusia puede mediar en las negociaciones. Todo está dispuesto para alcanzar una salida pacífica y democrática.

China, más próspera y autocrática

El pasado 3 de diciembre, el politólogo Minxin Pei brindó la 17ª Conferencia Anual Seymour Martin Lipset sobre la Democracia en el Mundo. La presentación de Pei, “La larga sombra oscura del totalitarismo sobre China”, fue organizada por la Embajada de Canadá en Estados Unidos y la Fundación Nacional para la Democracia (NED, por sus siglas en inglés).

Sociedad civil y control social estatal en la América Latina del covid19

La reunión La política latinoamericana en el contexto de pandemia organizada en conjunto por CADAL y el Club Político Argentino, presentó a la discusión los casos de Venezuela, Cuba, Brasil y Colombia. Para hacerlo, convocó, respectivamente, a Margarita López Maya, Manuel Cuesta Murúa, Bernardo Sorj y Juan Carlos Arenas, corrdinados desde Buenos Aires por la directora académica de CADAL y también miembro del CPA Sabrina Ajmechet.

La llorona, un filme político con muchas lecturas

La cinta funciona en el espectador latinoamericano porque Bustamante tuvo el ingenio de recurrir al recurso estético del realismo mágico para narrar una historia tan sensible en la sociedad guatemalteca, en un contexto necesario porque un sector de la sociedad de este país no pretende enfrentar la verdad histórica, elude el diálogo reconciliador con el pasado, con un triste capítulo en la historia de Guatemala, donde las violaciones a los derechos humanos de las minorías étnicas que perpetró el régimen de Ríos Montt no deben ser olvidadas.

Cuba: ¿fuera del Estado, nada?

Que doscientas o trescientas personas aplaudiendo en un plantón en la puerta de un ministerio sea algo inédito da cuenta de una excepcionalidad (o quizás mejor dicho, de un Estado de excepción) que ya lleva sesenta años. Lo mismo que el compromiso oficial para permitir reuniones en espacios independientes sin hostigamiento policial o para asegurar que quienes se reunieron ante el ministerio pudieran volver a casa sin ser detenidos, luego de una intervención de la policía con gases lacrimógenos en las inmediaciones. Pero en Cuba lo es.

Cuba, el elefante en la sala que nadie quiere ver

Diaz-Canel puede enunciar en un acto público que Cuba es una dictadura sin ruborizarse porque la comunidad regional e internacional, política y de la sociedad civil, así se lo permiten. Cuba es el elefante dentro de la sala que nadie quiere señalar. Todos saben que es una dictadura y lo ha sido hace décadas pero se hacen malabares mentales con diversos argumentos para negar las prácticas represivas del gobierno cubano, empujados por nostalgia de lo que no pudo ser.

La lucha por el reconocimiento de las mujeres afro de América Latina y el Caribe

Las mujeres afro de la región y de la diáspora han sido protagonistas de una movilización importante en las últimas tres décadas para reclamar por sus vidas y por sus derechos. Queda mucho por reivindicar en la agenda de reclamos colectivos. La visión sobre los desafíos y oportunidades de referentes de Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba y Honduras.

El rol de las embajadas extranjeras ante la criminalización de las libertades en Cuba

La mayoría de los países que en 2018 se expresaron en Ginebra condenando el hostigamiento político a los opositores y las detenciones arbitrarias, y que reclamaron por el respeto a la libertad de expresión, asociación y manifestación pacífica no actúan en consecuencia a través de sus embajadas en La Habana. La diplomacia comprometida con los derechos humanos puede y debe jugar un rol fundamental de solidaridad activa en países gobernados por una dictadura, como es el caso de Cuba, brindando apoyo moral, protección y reconocimiento a sus referentes democráticos.

Un llamado a las disposiciones democráticas

Para asegurar que mantengamos una democracia estable hacia adelante, tal vez deberíamos recordar algunas páginas de nuestro pasado y trabajar activamente para preservar las disposiciones democráticas. Hábitos, después de todo, son formados por la práctica, y se pueden perder con el tiempo.

La diplomacia frente al acoso del Movimiento San Isidro en Cuba

La diplomacia democrática en Cuba puede y debe hacer la diferencia, como en años anteriores lo ha hecho y como ahora lo demanda la situación del Movimiento San Isidro, cuando la represión se sigue en vivo desde las redes sociales y la indiferencia de quienes pueden hacer algo, como los diplomáticos, se hace inaceptable. La diplomacia puede lograr la liberación del rapero Denis Solís, como sus colegas europeos en 2009 lo lograron con Darsi Ferret.

El drama del Mariel en el audiovisual cubano: una cicatriz abierta en la memoria de la nación cubana

Para los cubanos de ambas orillas que abogan por la reconciliación entre la nación y su diáspora en Estados Unidos Sueños al pairo resulta necesaria, sobre todo, para las nuevas generaciones que no tienen referencia de ese capítulo tan dramático en la historia de nuestra nación. Para esos jóvenes que concurren todos los años al Cine Chaplin a visualizar tan controversiales producciones disfrutar de Sueños al pairo constituye un ejercicio de recuperación de la memoria histórica.

Órion Lalli: cómo un joven performer, víctima de censura en el Brasil de hoy, aprende que el show de la vida debe continuar

Órion cuenta que, después de un año en que se sumó una pandemia mundial a la restricción de su trabajo como artista, está revisando la propia vida. Siente que ser HIV positivo, así como le trajo inspiración artística y una serie de batallas que luchar, abrió su mente para otro nivel de autoconsciencia y de crítica a las instituciones que acogen o no, como él dice, «los cuerpos».

Los desafíos de Maia Sandu en Moldavia

A partir del 23 de diciembre, Maia Sandu liderará formalmente un país con el tercer peor índice de corrupción de Europa, detrás de Rusia y Ucrania, según la ONG Transparencia Internacional. Buena parte de su plataforma electoral se vincula justamente con atacar la corrupción endémica, pero será difícil hacerlo si se considera que el Parlamento es aún dominado por el socialismo. La nueva presidenta deberá buscar consensos con diversos sectores políticos y, al mismo tiempo, mantener una buena relación tanto con Rusia como con la Unión Europea y otros países del continente.

Un viernes 13 contra la cultura independiente en Cuba

El pasado viernes 13 de noviembre, el gobierno cubano condenó a dos jóvenes artistas opositores. Didier Almagro, un joven rapero de 23 años y Denis Solís González, también rapero, también joven, fue sentenciado a ocho meses de prisión en un juicio acelerado y secreto. ¿A qué se debe la escalada de violencia? ¿A qué le teme el gobierno cubano? En primer lugar, les teme a sus jóvenes. En segundo lugar, le temen al arte. En tercer lugar, le temen a la unión. Hace tiempo que en Cuba no se veían movimientos de la sociedad civil organizados, cohesionados y con este nivel de activismo. Son jóvenes, son artistas talentosos y están unidos. Y el gobierno cubano les teme.

¿Tiene cura la política peruana?

Más allá de quién sea elegido para ocupar la presidencia de la República, el tema de fondo es cómo podrá detenerse el deterioro de la institucionalidad del Perú. Hay un riesgo cada vez mayor de que un líder populista termine capitalizando la disfuncionalidad política actual, arrebatando el poder y destruyendo la democracia.

Honduras: logros y desafíos pendientes en su 3° EPU

El pasado 5 de noviembre de 2020, el mecanismo del Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos de la ONU (EPU) consideró por tercera vez la situación de derechos humanos en Honduras. A pesar de la pandemia del COVID-19 y a la circunstancia de que, en la semana previa a la realización de su revisión, Honduras se encontraba sufriendo los efectos devastadores del huracán Eta, las innovaciones tecnológicas y el uso de reuniones virtuales permitieron que el mundo tenga la posibilidad de conocer lo que el país está haciendo para mejorar la protección de los derechos humanos.

Lo que Perú debe saber de la vacuna china

Tanto por su gestión del coronavirus como por la reacción del régimen chino en Hong Kong, la estrategia de seducción internacional de Pekín de algún modo está ahora en jaque. China no ha podido evitar las críticas desde el extranjero, algunas feroces, y por primera vez se oyen voces acerca de la conveniencia de reducir la dependencia que muchos países tienen de ella, o incluso de modificar el rumbo de la relación bilateral.

De regiones y personalidades en el cine independiente latinoamericano

El pasado el 11 de noviembre se realizó un encuentro virtual en el marco de la 7° edición del Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos - Colombia, titulado "Límites y posibilidad del cine independiente: Una mirada desde Cuba, Argentina y Brasil", moderado por Diego Aretz y organizado por Rialta y CADAL. Allí charlaron tres cineastas: Gabriel Medina, de Argentina; Sabrina Fidalgo, de Brasil; y José Luis Aparicio, de Cuba.

Biden, el progresismo latinoamericano y la crisis venezolana

Al involucrar junto con la Unión Europea a actores progresistas latinoamericanos que el régimen de Maduro esté dispuesto a escuchar, la administración Biden puede lograr abrir la puerta a la normalización democrática en Venezuela y así poner fin a la tragedia humanitaria en este país. Al mismo tiempo, el nuevo gobierno de Estados Unidos ayudaría a fortalecer el compromiso democrático de la izquierda latinoamericana en la región.

Examen de Belarús en la ONU: Rusia, Siria, China, Corea del Norte, Venezuela y Cuba respaldaron el fraude y la represión

Las voces críticas de los Estados que intervinieron en el diálogo interactivo, ante el tercer examen periódico universal de Belarús en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, no dejaron lugar a dudas sobre la gravedad de las violaciones de derechos humanos cometidas, y replicaron, en su gran mayoría, las exhortaciones e instancias a las autoridades belarusas que el Consejo había dejado plasmadas en su Resolución 45/1 del 18 de septiembre de 2020.

Bolivia: La fiesta en Paz

Bastante tempranamente, sin que se conociera ningún cómputo oficial aún, la presidenta en ejercicio reconoció el triunfo de Arce. Este emitió un mensaje pasada la medianoche en un clima de moderación y haciendo un llamado a la unidad nacional. Mesa, quien obtuvo el segundo lugar, reconoció el triunfo del MAS en base a los mencionados conteos rápidos y a las proyecciones de organismos internacionales como la OEA, hacia el mediodía del lunes 19.

Intertextualidad, alienación y desarraigo en Memorias del desarrollo

Con este filme, el cineasta independiente cubano Miguel Coyula ha intentado explorar desde el lenguaje audiovisual el eterno e imprescindible dilema que implica la elección de un espacio donde el hombre pueda encontrar un sentido a su existencia, donde se libere definitivamente de todas las formas existentes de alienación. La búsqueda de ese ideal puede parecer utópica en un mundo cada vez más complejo y turbulento, deshumanizado.

Venezuela y el racismo latinoamericanista

¿Quiénes tienen voz para reclamar y ser escuchados ante la violación de sus derechos en contextos estatales de tortura, desapariciones forzadas, persecución política, ejecuciones y políticas del hambre? ¿Quién tiene la autoridad en la región para determinar a los que somos suficientemente humanos y por tanto, sujetos con derechos? Propongo intentar una mirada estructural que vaya más allá del caso venezolano para allanar esta pregunta.

La situación de la mujer y la ayuda humanitaria en la crisis de Venezuela

El colapso económico crea una sociedad más inestable, empujando al régimen de Maduro hacia mayor represión y abuso de los derechos humanos para mantenerse en el poder. Sin la renovación democrática, existe poca probabilidad de un mejoramiento de las condiciones en Venezuela. Una asistencia internacional más eficaz debe entender los distintos efectos de la crisis sobre varios aspectos, especialmente con respecto al género. La ayuda humanitaria dirigida a grupos socioeconómicos vulnerables requiere más coordinación y mejor utilización de la infraestructura existente.

El parate chileno

El camino a recorrer por la ciudadanía chilena es complejo. Numerosas elecciones: de alcaldes, internas, presidenciales, de congresistas. Votación para aceptar, o no, el proyecto de la nueva constitución que estaría lista para abril del 2022. Reglamentación de la misma, en caso de ser positivo el resultado en las urnas. Un proceso que en total puede insumir cuatro años.

Chile: después del plebiscito

La clave finalmente estará en cómo las fuerzas políticas y los constituyentes canalicen las expectativas ciudadanas. Las encuestas muestran que la sociedad chilena está menos polarizada que lo que el estallido social pareciera indicar y que son las dirigencias políticas las que se han vuelto más extremistas. Es hora de volver a un clima que facilite los acuerdos, pero de forma transparente y con una mayor participación de la sociedad civil para que el proceso tenga credibilidad.

Luis Arce no es más de lo mismo

Durante el gobierno de Evo Morales la renta petrolera boliviana pasó de USD 673 millones a USD 5.459 millones. La pobreza moderada pasó de 60,6 % al 45% y la pobreza extrema se redujo del 38,2 % al 21,6% entre 2005 y 2013, lo que devino en un crecimiento de la clase media a partir de los 2 millones de bolivianos que salieron de la pobreza. El artífice de esta gestión fue el hoy presidente electo Luis Arce.

Terror y control social en Corea del Norte

El pasado 19 de octubre, Human Rights Watch (HRW) presentó un informe sobre la situación de los Derechos Humanos en Corea del Norte tan estremecedor como su título: “‘Valíamos menos que un animal’: Abusos y violaciones del debido proceso durante la detención preventiva en Corea del Norte”. Fue realizado a partir de investigaciones y entrevistas a cuarenta y seis norcoreanos de los cuales veintidós estuvieron en centros de detención y de interrogación después de 2011 -cuando Kim Jong Un llegó al poder- mientras que ocho fueron funcionarios que lograron huir del país.

Exigir que China rinda cuentas o ser la próxima víctima

Las respuestas de los panelistas en la 24ª Conferencia del Forum2000 sobre qué hacer para luchar contra las violaciones de los derechos humanos en China también encajan de alguna manera en los cuatro conceptos que Timothy Garton Ash destacó en la apertura: "Si tenemos estas cuatro: verdad, solidaridad, estrategia y responsabilidad, habrá un futuro más brillante". Sin embargo, el debate dejó claro que ahora es el momento de actuar. Ahora es el momento de apoyar al movimiento democrático de Hong Kong, ahora es el momento de reconocer el genocidio en Xinjiang y de luchar por defender las normas internacionales de derechos humanos. El silencio es cómplice.

Un adelantado de la paz

El argentino Juan Bautista Alberdi se adelantó a su tiempo al proponer vías hacia la paz. Propuso una profunda transformación en el abordaje de la dinámica internacional prevaleciente. En su repertorio destacan extender la justicia penal al ámbito universal; impulsar el comercio internacional sin barreras como herramienta para desestimular conflictos; potenciar el desarrollo de la “opinión del mundo” como síntesis de una conciencia universal, y educar para la paz. Como gran meta a alcanzar, propuso una organización de naciones capaz de superar los intereses de Estados particulares y de frenar el uso de la violencia entre ellos.

Venezuela: El 6D será otra parodia electoral

Para Maduro no está fácil, pues solamente con los votantes chavistas y los que puedan arrastrar los “alacranes” —así denomina la oposición a unos políticos que han sido sobornados por el régimen— no será posible repetir la maniobra efectuada en ocasión de la votación para la Asamblea Nacional Constituyente, en que solamente sufragó el chavismo y, pese a que muchos centros de votación se veían casi vacíos, el conteo de votos “de entre casa” permitió presentar el resultado como una victoria.

La ola que enfrentó al miedo

Los representantes de la “Nueva Ola Checa” sufrían regularmente los síntomas del Estado censor, teniendo desde dificultades para poder aprobar sus guiones, rodar y hasta demoras en la exhibición. Todos pudieron exhibir libremente sus obras y filmar sin condicionamientos entre el 5 de enero y el 20 de agosto de 1968, en esos poco más de siete meses que dejarían una marca indeleble en el devenir de los tiempos.

Defender los derechos humanos

El mecanismo más potente del activismo internacional es la presión que apunta a avergonzar a los regímenes que irrespetan los derechos de sus ciudadanos. En ocasiones, la presión social se ve aumentada por la presión hecha por los gobiernos que condiciona la ayuda económica o militar. Cuando la denuncia y el avergonzamiento que provoca el activismo internacional cala hondo, entran en juego las democracias europeas, el Departamento de Estado norteamericano, Canadá y otros, que pueden llegar a sancionar a personeros de una dictadura.

La voz de los que no tienen voz

La definición de resiliencia describe exactamente las historias de estas personas comunes en Cuba, China, Corea del Norte y Bielorrusia presentadas en el Oslo Freedom Forum 2020: la capacidad que tiene una persona para superar circunstancias traumáticas. La capacidad de no darse por vencido, y seguir movilizando, protestando, demandando cambios frente a cualquier tipo de represión, detención, amenaza. Una capacidad que une no solamente a estos prominentes defensores de la democracia, sino también a cada pueblo que esta subyugado por un régimen autocrático que pisotea sus derechos humanos.

Argentina y la diplomacia vintage sobre Venezuela

El episodio Raimundi refleja una tensión -la fidelidad ideológica sobre los principios- que cruza no sólo al gobierno sino también a organizaciones sociales y de derechos humanos del sur en su mirada sobre Venezuela. Sin embargo, con los diferentes informes disponibles desapareció el argumento de que no existe información confiable sobre los excesos del bolivarianismo sobre la población.

Uruguay: Lacalle Pou sigue sumando

Si octubre fue un sacudón para la izquierda, estas elecciones departamentales y municipales van en el mismo sentido con el agravante de que en las políticas de cercanía que supone los alcaldes el Partido Nacional evidencia un mejor desempeño, algo que para la tradición de la izquierda uruguaya es un alerta. El partido Nacional, de Lacalle Pou, ganó en 15 de los 19 departamentos de Uruguay y en 13 de ellos obtuvo todos los municipios en disputa. En Montevideo, donde vive cerca de la mitad de la población uruguaya, el Frente Amplio mantuvo por séptima vez consecutiva la intendencia que gobierna desde su primer triunfo en 1989.

El proyecto de Ley de Agentes Extranjeros en Nicaragua

Este proyecto, además de controlar el financiamiento a los medios informativos independientes, dejará prácticamente sin campo de acción a los defensores de derechos humanos, en tanto el artículo 12 prescribe que los “agentes extranjeros deberán abstenerse, so pena de sanciones legales, de intervenir en cuestiones, actividades o temas de política interna”, con lo que caerán bajo su órbita la defensa de todo tipo de derechos sociales, humanitarios o referidos a grupos determinados.

El nuevo informe de la ONU sobre los derechos humanos en Corea del Norte

Uno de los puntos de mayor preocupación son justamente los centros de detención, donde ocurren todo tipo de violaciones sistemáticas de los derechos humanos. Con relación a las libertades de expresión, pensamiento, conciencia, religión, asociación y reunión pacífica, la situación también es desesperanzadora. La libertad de circulación también continúa muy restringida en la RPDC, tanto dentro del país como hacia el extranjero, y quienes son repatriados luego de haber salido ilegalmente sufren severas consecuencias.

Ella cambió la vida de millones

Millones de mujeres en Occidente y en el resto del mundo, en diferente medida, según las distintas culturas, mejoraron su calidad de vida gracias a Ruth Bader Ginsburg, que les dedicó su inteligencia, su contracción al estudio y al trabajo durante décadas.

Cuba y Brasil: el ataque al arte como política de Estado

En Cuba, el ataque al arte y los artistas lleva ya décadas. La diferencia entre Cuba y Brasil es abismal. En Brasil, el presidente Jair Bolsonaro también ha llevado adelante ataques sistemáticos contra el mundo del arte. Sin embargo, mientras Cuba ha hecho oído sordos a todos los reclamos de los organismos internacionales, incluida la ONU, sobre el decreto 349; en Brasil, el sistema republicano ha servido de freno a los avances bolsonaristas.

Una batalla de narrativas: fomentar el apoyo público a la renovación democrática

La batalla de narrativas constituye un campo de confrontación, de un conflicto que por medio de olas democráticas y reflujos autoritarios, ha vuelto a la escena varias veces. A lo largo del tiempo, el arraigo de los valores democráticos en la sociedad se ha fortalecido suficientemente como para tener todos los instrumentos para derrotar al populismo. Sin embargo, la preocupación que la avanzada de fuerzas antidemocráticas atraiga a países con sistemas democráticos jóvenes es real y concreta.

Perú vota, Cuba no se lo agradece

Detrás de una decisión diplomática, el mensaje político: A Perú no le interesan los derechos humanos como agenda de política exterior. ¿A cuál?, podría preguntar su cancillería. Su caso me parece revelador, sin embargo, para ilustrar la diferencia entre países cuyas políticas exteriores en esta materia se basan en una percepción de los valores en juego y aquellos que la basan en la estricta y fría relación diplomática en la que solo importan los intereses medianos de los Estados.

Otra crisis institucional en Perú: ¿hasta cuándo?

Perú viene lidiando con serios problemas institucionales desde hace casi 30 años, cuando el entonces presidente Alberto Fujimori dio un autogolpe, apoyado por las fuerzas armadas, para disolver el poder legislativo, acción que derivó en la redacción de una nueva constitución. Mientras en lo económico Perú se convertiría en los últimos 25 años en uno de los países de mayor éxito en América Latina, en lo institucional el país no ha estado a la altura de las circunstancias.

Lo que esconde la vacuna china

Tanto por su gestión del coronavirus como por la reacción del régimen chino en Hong Kong, la estrategia de seducción internacional de Pekín de algún modo está ahora en jaque. No es sólo que China no ha podido evitar las críticas desde el extranjero, algunas feroces, sino que por primera vez se oyen voces acerca de la conveniencia de reducir la dependencia que muchos países tienen de ella, o incluso de modificar el rumbo de la relación bilateral.

Retroceso colombiano

En un contexto de inseguridad extrema en determinados departamentos del país, registrado por la Cruz Roja y denunciado en las últimas semanas por la ONU, la OEA, Amnistía internacional y Human Rights Watch, ocurrió el martes 8 de setiembre el homicidio del taxista a punto de recibirse de abogado, Javier Ordóñez (44), tras ser detenido por dos policías. El pasado viernes 11 de septiembre, el Ministerio de Defensa y la Policía pidieron perdón a la ciudadanía por la muerte de Ordóñez.

El Día de la Democracia en tiempos de pandemia

Conmemorado cada 15 de septiembre, el Día Internacional de la Democracia es promovido por las Naciones Unidas para generar conciencia sobre los principios democráticos. La pandemia COVID-19 subraya tanto la fragilidad de instituciones democráticas como su importancia en abordar las crisis económicas, políticas y sanitarias que afronta el mundo.

Algunos candidatos para la elección del Consejo de Derechos Humanos ponen en práctica la transparencia y la responsabilidad

Sin embargo, la falta de cooperación de algunos estados, evidente una vez más en esta ocasión, fue, como dijo el embajador francés de derechos humanos François Croquette, "el elefante en la habitación". El hecho de que Bolivia, Cuba, Rusia, China, Arabia Saudita y Senegal no aceptaron la invitación a participar en el evento, refleja un aspecto que explica por qué el CDH ha sido criticado. Algunos países se burlan de los mecanismos internacionales de protección de los derechos humanos al sentarse en el CDH mientras que al mismo tiempo violan descaradamente los derechos humanos de sus propios ciudadanos.

¿Será Perú la única democracia con doble estándar en su condena a Venezuela y apoyo a Cuba?

La cuestionable posición del Canciller peruano prioriza el intercambio de votos por el compromiso en la defensa de los derechos humanos, negociando un interés menor por un principio superior para un país democrático. Pero además es contradictoria con la declaración de Lima adoptada el 8 de agosto de 2017. A raíz de este doble estándar del Perú urge que los países que condenan a la dictadura de Maduro en Venezuela se pronuncien también ante la nueva candidatura de Cuba al Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

El destrozo y la herencia

Infección no se trata tanto de una película venezolana que intenta copiar algún modelo internacional de película de zombie, sino más bien una película que imagina zombies en las calles de Venezuela. Es ese mismo color local el que propició que Infección se transformara, justamente, en una película maldecida en su país de origen, donde el largometraje fue prohibido por razones que el gobierno esgrimió como legales cuando estaba muy claro que eran puramente ideológicas.

Cuba y el Sistema Universal de Derechos Humanos

El Informe publicado por CADAL reconoce «la falta de adhesión o ratificación de tratados, la inobservancia de recomendaciones realizadas por los distintos actores del sistema, la falta de presentación a término de los informes que le competen, y la negativa a extender una invitación permanente a los procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos.» La sociedad civil cubana ha reclamado desde hace décadas y muy especialmente desde el «Espacio abierto de la sociedad civil» que formado por la mayoría de los grupos y personas del tejido cívico independiente cubano logró consensuar cuatro puntos entre los cuales está «la ratificación de los Pactos de Derechos civiles y Políticos, Económicos, Sociales y Culturales».

El cambio político en África

Frente al estereotipo de un continente sumido en el primitivismo, golpes de Estado sin control, autocracias duraderas, la diversidad se presenta con sistemas políticos, entre democracias y autoritarismos, que se mantienen sin grandes cambios o van mutando. Pero muchas veces la sustitución de líderes no implica cambios profundos.

Restricciones a la libertad de expresión artística y derechos culturales en América Latina durante el Covid

Un elemento en común en la región ha sido la promulgación de estados de emergencia que implementan medidas de excepcionalidad lo cual significó suspender garantías y derechos por períodos y extensión diferentes en cada país. En este contexto, varios gobiernos han avanzado decididamente sobre la libertad de expresión y los derechos culturales de los ciudadanos. Asimismo, las políticas de confinamiento más extendidas en el tiempo y más restrictivas complican en mayor medida la situación de los artistas.

Golpe militar en Mali

La intervención militar en el poder no es novedad en el país, la cual ha sido una vez más condenada. La ECOWAS (sigla en inglés de la Comunidad Económica de Estados de África occidental), la Unión Africana (UA) y Francia han repudiado lo ocurrido hoy en la excolonia de esta última nación. La UA ha demandado la inmediata liberación de los dos líderes supremos privados ilegítimamente de su libertad.

Pongamos empeño en la legitimidad y eficiencia de los DDHH como moralidad pública

Luego de escuchar las clases impartidas online por el experto mexicano en Relaciones Internacionales y DDHH, Alejandro Anaya Muños, profesor del ITESO y consejero académico de CADAL, considero que nosotros en Cuba no hemos comprendido, al menos a cabalidad, la importancia de las redes internacionales en coordinación con la sociedad civil autónoma, como un formidable motor impulsor de una transición hacia el respeto de los DDHH y la democracia en nuestro país. Se impone que tomemos nota.

Catarsis, humor y resistencia

Ante tanto cine catártico en un país donde la libertad de expresión no es moneda corriente, no es raro que esta película lograra que se congregaran 15000 personas para el primer pase en el Festival de la Habana de 2011, donde se exhibió por primera vez. También es cierto que lo que vendría después de esa proyección sería una llegada de la policía que provocó disturbios en la puerta del cine y desalojos en la sala. Esto no impidió que Juan de los muertos tuviera el Premio del Público en dicho festival.

Georgia: una democracia víctima de la ocupación rusa desde hace 12 años

El Ministro de Relaciones Exteriores georgiano, David Zalkaliani, tuvo a su cargo introducir al tema en un webinar con una exhaustiva intervención que ofreció un cuadro general de la situación en que su país se encuentra hoy en día: en los últimos 12 años Georgia ha mantenido el estado de guerra, ya que se verifican diariamente amenazas por parte de las fuerzas armadas rusas junto a la construcción de una alambrada de púas a lo largo de la frontera, que el ministro define elocuentemente como “un nuevo tipo de Muro de Berlín”.

La transformación económica autoritaria en Singapur

La gran falla en el proceso de transformación de Singapur, tan abierto en lo económico y comercial, es que no ha llevado a cabo una apertura en lo político. Si en el Bertelsmann Transformation Index (BTI) ranquea sexto en transformación económica, en cuanto a la política tiene el puesto número 74. Singapur está lejos de reconocer los derechos civiles y las libertades políticas de sus ciudadanos. Sus elecciones no son libres o justas. Otros derechos de su población se han visto igualmente limitados, como los de expresión y asociación. Los mecanismos de accountability se ven muy limitados, debido a la falta de independencia del poder judicial y al extenso control del gobierno sobre los medios de comunicación.

Bielorrusia: estas elecciones marcaron un quiebre y ya no existe vuelta atrás

Aleksandr Lukashenko es presidente de Bielorrusia desde 1994 y es el único que ha tenido este país en su historia. Logró sucesivas reelecciones en 2001, 2006, 2010 y 2015, en todos los casos, con alrededor del 80% de los votos y ante una oposición virtualmente inexistente. Además ganó 3 referéndums y modificó dos veces la Constitución. Pero esta vez algo cambió de la mano de cuatro candidatos outsider. La noche del domingo 9 de agosto, los primeros resultados anunciaban un nuevo triunfo de Lukashenko, una vez más, por cerca del 80%. Siguieron las protestas, la represión, las detenciones y los heridos. Difícilmente alguien que cuenta con el 80% del apoyo nacional requiera de tal nivel de violencia.

Un banco para la prosperidad compartida

La decisión de quién presidirá el BID en los próximos años, es una de las más importantes que los gobernantes de América Latina y el Caribe tienen ante sí. Requerirá de un liderazgo visionario, experimentado, inclusivo y conciliador. Debe ser un liderazgo probado y capaz de comprender los delicados balances que permiten avanzar hacia el desarrollo integral de las naciones, con probadas credenciales democráticas, conocimiento amplio y profundo de los problemas e instituciones de la región, capacidad ejecutiva comprobada al más alto nivel de la toma de decisiones, y habilidades para movilizar recursos y concertar posiciones –tanto entre como dentro de los países-- en torno a la resolución de los grandes desafíos de la región.

La crisis de la pandemia y la oportunidad de una transformación en América latina: Ideas para pensar un mundo mejor después de la pandemia

América Latina debe reforzar su capacidad de estudio de escenarios posibles y de estrategias de desarrollo democrático. La prospectiva es necesaria para anticipar y actuar. Si el progresismo no amplía su mirada y expande sus alianzas se correrá el riesgo del triunfo electoral de gobiernos autoritario- populistas. La travesía, durante y después de esta crisis sanitaria-económica, será prolongada y ardua. Pero surgirán nuevas oportunidades de construir una sociedad más solidaria y sostenible.

Chile: Golpe al modelo

(Clarín) Las limitaciones del modelo se comenzaron a ver hace varios años y fueron calando paulatinamente en la población a medida que más y más gente se pensionaba. Jubilados con ingresos insuficientes e hijos y nietos obligados a complementar los ingresos de sus padres y abuelos han sido el caldo de malestar frente a un sistema que no ha entregado lo que prometía.

El doble estándar de Cuba en el Sistema Internacional de Derechos Humanos y un contexto global que lo apuntala

Debemos seguir insistiendo en que los castristas ratifiquen los diferentes Tratados y/o Protocolos Facultativos, porque bajo la sombrilla de las Naciones Unidas, la tan ansiada transición hacia la democracia en nuestro país sería mucho menos traumática. Tomé para la confección de este texto el informe de CADAL «La Falta de Compromiso de Cuba con el Sistema Universal de Derechos Humanos», de Brian Schapira y Roxana Perel.

El cambalache regional de Alberto Fernández

Tanto Néstor Kirchner como Hugo Chávez, Evo Morales y Rafael Correa compartían la aspiración de perpetuarse indefinidamente en el poder, socavando la división e independencia de poderes. Todo lo contrario de Lagos, Bachelet, Vázquez y Mujica, en cuyos países no existe la reelección inmediata y se produjo alternancia en el poder con gobiernos de otro signo político. Y ni hablar de las diferencias en materia de transparencia de Chile y Uruguay.

Vergüenza regional: El país «líder» de América Latina en el Consejo de DDHH de la ONU es una dictadura

Cuba seguramente resultará electa para su quinto período en el CDH, lo cual la habilitará para presentarse en 2023 a la reelección y de lograrla cumplirá allí 18 de los 20 años de vida de este organismo. Otros países con similar prontuario podrían lograr lo mismo, como Arabia Saudita y China. Que Cuba logre mantener su «liderazgo», con la mayor cantidad de años posibles en un organismo del cual se burla, dice mucho de la falta de verdaderos liderazgos en defensa de los derechos humanos en América Latina.

A disgrace to the region: Latin America's «leader» on the UN Human Rights Council is a dictatorship

Cuba will most likely be elected to its fifth term in the HRC, which will enable it to run for re-election in 2023. By returning to the Council in 2023, Cuba would then complete 18 of the 20 years of the HRC’s existence in one of its seats. Other countries with a similar record, such as Saudi Arabia or China, could achieve the same. The fact that Cuba manages to maintain its «leadership», spending as many years as possible in an organization that it makes fun of, says a lot about the lack of real leadership in Latin America regarding the defense of human rights.

Amplio apoyo de América Latina y el Caribe a resolución sobre DDHH en Nicaragua

La resolución fue adoptada en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU por 24 votos a favor, 19 abstenciones y 4 votos en contra. Argentina, Bahamas, Brasil, Chile, México, Perú y Uruguay votaron a favor la resolución que expresa su gran preocupación por la situación de los derechos humanos en Nicaragua. La excepción, que por supuesto no sorprende, ha sido la dictadura de Venezuela.

Cuba y la Resolución 60

«La falta de compromiso de Cuba con el sistema universal de derechos humanos», una investigación de los juristas argentinos Brian Schapira y Roxana Perel, editada y presentada por el Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL), es una soberbia investigación que atraviesa el itinerario sinuoso del gobierno cubano en materia de derechos humanos, a partir de un momento de cambio e inflexión en el principal órgano mundial creado por Naciones Unidas para asumir sus retos globales.

Biopolítica y pandemia en Cuba, Nicaragua y Venezuela

Los mecanismos inmunitarios y comunitarios en Cuba, Nicaragua y Venezuela sirven para reforzar la privación de derechos ciudadanos tan básicos como el de la salud y el de la libertad de información y de expresión bajo el contexto de la pandemia. El manejo de la crisis sanitaria, entonces, no ha implicado un cambio en la naturaleza autoritaria de estos regímenes sino más bien una oportunidad para apuntalar y agudizar aún más las prácticas estatales antidemocráticas.

¿Hacia una democracia desfigurada?

(Clarín) El debate ciudadano no se orientará a la construcción de consensos racionales mediados por argumentos y razones; en cambio, quedará preso de una guerra de trincheras ideológica que nos obligará a re-discutir la prioridad de los derechos, la división de poderes y el control total del Estado sobre la economía.

Haití, un país que se hunde

Creado en la primer década del 2000, el Índice de Transformación Bertelsmann (BTI) analiza el desempeño de más de 130 países en todo el mundo sobre la base de tres indicadores clave que son el Estado de la democracia, la Economía y la Gobernanza. Haití, uno de los países más pobres e inestables del Caribe, entre 2006 y 2020 acumuló un promedio de 3,66 combinando estos tres indicadores. El país tiende a disminuir en el BTI y desde 2010 a 2020, Haití solo va hacia atrás.

La COVID19 en Cuba y sus consecuencias en la etapa de post-pandemia: visión y propuestas

El informe del Centro de Estudios Convivencia aporta una visión general y crítica del impacto de la pandemia en la isla, genera propuestas de políticas públicas para el sector salud y para la economía e intenta brindar una interpretación sobre las modificaciones en los paradigmas y en el cambio de época desde una perspectiva global. El último apartado, tal vez el más interesante y el más complejo, está dedicado a la importancia del establecimiento de usinas de pensamiento plural en Cuba y la necesidad de establecer colaboración con thinks tanks de otros países.

Amenazas a la libertad de expresión artística

(Clarín) En el reporte anual presentado el 15 de abril 2020, Freemuse señala un continuo deterioro de la libertad de expresión en general y la artística en particular que se traduce en 711 ataques en 93 países: el arte sigue siendo una práctica riesgosa que puede resultar en hostigamiento, censura, cárcel e inclusive muerte. El monitoreo se realiza a partir de la compilación y análisis de datos estadísticos, como de entrevistas en profundidad con artistas en todo el mundo. El análisis comparado permite señalar tendencias globales y marcar los ámbitos de injerencia necesarios para defender la libertad de expresión artística.

Informe sobre el riesgo de imaginar

El Informe Freemuse no califica, solo se atiene a describir, es un detallado balance de lo real, de aquello que está allí y tantas veces no vemos o desconocemos; es la denuncia de un estado de situación que a todos debiera conmovernos e indignarnos, como nos indigna y nos conmueve el hambre, la guerra y los abusos del poder bajo cualquiera de sus formas.

Brasil enciende la hoguera de las artes

Escribo mi comentario sobre este ambiente hostil a las artes y la cultura en Brasil en tiempos de coronavirus y de aislamiento social, en que tantos de nosotros estamos enfermos y varios ya fallecieron, incluyendo artistas como Aldir Blanc, Rubem Fonseca, Sérgio Sant’Anna, Moraes Moreira y Flávio Migliaccio. El gobierno de Bolsonaro no fue solidario hacia ninguna de estas pérdidas, prefiriendo ignorarlas, mientras sigue con su agenda conservadora.

La Policía de Estados Unidos tiene demasiado poder sobre las personas

En un contexto de desorden excesivo, es más difícil que nunca discutir racionalmente los abusos de la Policía y el racismo de larga data. Los saqueos y el caos suelen producir una dinámica política de creciente polarización. Pero en política nada está predestinado. Estados Unidos puede encontrar una mejor manera, una que dé a la Policía el incentivo y los recursos necesarios para trabajar para la gente.

Colombia: el ataque a defensores de los derechos humanos es un ataque a la democracia

El Bertelsmann Transformation Index (BTI) 2020 nos indica que el país ha tenido mejoras significativas en relación con el fin de la violencia política y el fortalecimiento de la democracia, pero siguen existiendo asuntos que pueden amenazar con socavar este progreso. Los principales desafíos a los que se enfrenta son la desigualdad, la pobreza, la corrupción, la implementación del acuerdo de paz y sus repercusiones. En particular, Colombia ha visto un aumento en el número de incidentes violentos contra defensores de derechos humanos y líderes sociales en los últimos dos años.

El estado de la transformación en los países del MERCOSUR

Argentina tuvo durante los últimos años una gran mejora en sus calificaciones del Bertelsmann Transformation Index (BTI), mientras que Brasil tuvo un empeoramiento y Paraguay un desempeño mixto. En los extremos, Uruguay mantiene calificaciones sobresalientes en todas las áreas, mientras que en Venezuela estos son desastrosos. Asimismo, mientras que Argentina tiene relativamente buenos puntajes en los temas políticos y su principal desafío sigue siendo la estabilidad macroeconómica; países como Paraguay lograron controlar la inflación y tener equilibrio fiscal.

Desafíos políticos, económicos e institucionales en El Salvador

De acuerdo al Bertelsmann Transformation Index (BTI) 2020, que cubre el periodo de febrero 2017 hasta enero de 2019, por lo que los primeros meses del gobierno de Bukele, quien asumió en junio de 2019, no entran en consideración para la más reciente edición, la corrupción y la violencia son endémicas en El Salvador y afectan enormemente al desarrollo político, social y económico del país. El Salvador entra dentro de la categoría de “democracias defectuosas”. En la Transformación económica, esta dimensión es, junto con la de Gestión de la Gobernanza, la que más variaciones ha tenido a lo largo de los 14 años que el BTI ha estudiado.

El coronavirus llegó durante la transformación democrática de Ecuador

El Bertelsmann Transformation Index 2020 muestra al país en pleno proceso de transición, con una clara mejora respecto de la previa edición. Continúan, desde ya, múltiples desafíos y vulnerabilidades, al tiempo que a su gobierno lo caracteriza una capacidad de maniobra relativamente reducida. Desafortunadamente, después del período analizado en el Índice, el país se vio golpeado por otros eventos, como fueron las protestas de 2019; la caída abrupta del precio del petróleo, y la gran cantidad de muertos por el coronavirus, haciendo que la situación a futuro resulte aún más incierta.

Libertad de movimiento después de Covid-19

De todos los controles que la gente de todo el mundo ha aceptado con poca protesta en nombre de la salud pública, la prohibición de movimiento es la más relevante. La combinación de información gubernamental confiable, solidaridad con los desesperados y el uso inteligente de la tecnología sería sin duda una mejora con respecto a los bloqueos masivos que existen en gran parte del mundo.

La pandemia y las tentaciones autoritarias

Algo queda claro desde el inicio del problema del COVID19: por más problemas que tengan, siempre los países democráticos están mejor preparados para hacerle frente a situaciones extremas como estas. Por eso comprobamos que la utilización de la gravedad de la pandemia para cortar espacios de libertad se presenta en nuestra región con matices y diferencias. Hay casos extremos como el de Cuba, seguido de cerca por Venezuela, y los hay más leves como el de Argentina.

Las alarmantes tendencias de la libertad en América Latina

En los últimos 40 años, la región ha sido protagonista de varios procesos políticos que fueron comunes entre los países: desde las dictaduras y los regímenes “burocrático autoritarios” de los años 60s y 70s, pasando por la “Tercera ola de democratización” durante la década del 80, a las “democracias iliberales” en los 90s y la “marea rosa” de los 2000s. Cada una de estas etapas se ve claramente definida en los informes de “Libertad en el Mundo” que publica Freedom House, que muestran los momentos de auge y decaída de los regímenes democráticos.

Libertad denegada

El Estado desde ya puede legítimamente limitar la libertad de un individuo en defensa de los demás habitantes. Pero, ¿por qué prohibir las salidas recreativas en horarios poco concurridos? Después de ocho semanas, el aislamiento social preventivo y obligatorio hace más daño que bien y no ayuda para frenar los contagios que se están propagando en hogares para gente mayor y en villas con hacinamiento. Ahí es donde las autoridades podrían volcar su atención y energía.

Venezuela se encuentra en caída libre

Si se toma la definición de «transformación» que ofrece la propia Bertelsmann Stiftung: «un cambio integral y políticamente impulsado en el que un sistema autoritario y un orden económico dominado por el Estado o clientelar evolucionan en dirección a la democracia y hacia una economía de mercado»”, no cabe duda que el proceso en Venezuela ha estado lejos de esto. Su situación, de hecho, es tristemente calificada por el informe como un «milagro en reverso», con todos los indicadores relevantes desplomándose en apenas una generación.

Egipto: del conservadurismo autoritario de Mubarak al autoritarismo innovador de al-Sisi

Los analistas describen al país como ejemplo de régimen híbrido o de modernización autoritaria. La Constitución de 2014 garantiza la igualdad de derechos, sin discriminación. Sin embargo, de hecho, existe represión sistemática y la mayoría de los egipcios se siente impotente ante el Estado. La situación de los derechos humanos: los casos de Giulio Regeni y Patrick Zaki.

Costa Rica en el BTI: Sólidos pilares, relevantes retos

En comparación con el panorama general de Latinoamérica y el mundo, de creciente populismo, represión, disconformidad popular, control económico estatal y desdén por la institucionalidad democrática, estas posiciones son motivo de satisfacción. Sin embargo, el país aún confronta múltiples retos, a la mayoría de los cuales también se refiere con detalle el informe. Varios de ellos, tienen que ver con el desempeño económico.

Los desafíos de Lacalle Pou para afianzar el liderazgo internacional del Uruguay en el Índice de Transformación

El país presenta indicadores sobresalientes en los tres índices principales del informe: un 9.90 en el área de transformación política (número 1 entre los más de 100 países analizados); un 7.33 en gobernanza (que lo ubica en el tercer puesto); y 8.43 en cuanto a transformación económica (lo cual lo sitúa dentro del top 10). Uno de los indicadores menos alentadores es el de “resultados económicos”, si bien tiene una puntuación de ocho puntos. Uruguay enfrenta desafíos en capital social y en la reforma del sistema educativo. Sin muchas dificultades estructurales, Uruguay ocupa los primeros puestos en todas las categorías del índice a nivel mundial.

Guatemala es una de las seis autocracias de América Latina

De acuerdo a la edición 2020 del Índice de Transformación Bertelsmann (BTI), la dimensión analítica de Transformación Política ha declinado de manera constante en Guatemala con el pasar de los años. Los indicadores del BTI que se usan para evaluar su régimen político actual son cinco en total y en dos de ellos, para el período 2018-2020, se manifiesta un desempeño menor al mínimo requerido en cada uno para mantener el estándar democrático: el «Poder Efectivo para Gobernar» y la «Separación de Poderes» requieren cada uno un piso de 4 puntos para ser considerados democráticos. En el caso de Guatemala, sendos indicadores se encuentran en 2020 a un nivel de 3 puntos, posicionando a este país como una autocracia.

Borrón y cuenta nueva

El contexto político de la pandemia agudiza las vicisitudes institucionales de dos países latinoamericanos, Perú y Bolivia, que comparten una evolución bastante similar en los indicadores de democracia y gobernanza de las mediciones del Bertelsmann Transformation Index (BTI) desde el año 2006. Ambos países se ubican en la categoría de “democracias defectuosas” según estos indicadores, reflejando los problemas institucionales que ambas naciones andinas arrastran desde hace mucho tiempo.

Chile: cuando las instituciones no bastan (y las emergencias salen al rescate)

Hay una profunda crisis de expectativas unida a una gran desconfianza en la capacidad de las instituciones democráticas y los políticos. Ahora, la irrupción de la pandemia de coronavirus en medio de la revuelta social introdujo nuevas fuerzas al proceso social y político que vive el país. El temor y la incertidumbre han provocado una revalorización de las normas. Hasta los grupos estudiantiles más radicales suspendieron las protestas. Chile entró de pronto en un período de calma social enmarcado en el temor a una grave y desconocida amenaza. Puede que esto reencauce el actual divorcio entre la ciudadanía y las instituciones democráticas.

Coronavirus en Nicaragua: la fragilidad de los derechos humanos y la ausencia de Ortega

Dónde está el presidente y por qué no se toman medidas urgentes. Son dos grandes inquietudes que aquejan a la población nicaragüense y preocupan a la comunidad internacional, en el marco de la severa pandemia por Covid-19.

El estado de los derechos humanos en Sudamérica

Un nuevo reporte de Human Rights Watch da cuenta de avances y retrocesos en la región. Aún preocupan situaciones de hacinamiento en cárceles; casos de torturas y abuso sexual de parte de fuerzas de seguridad; problemáticas resultantes de la inmigración venezolana, fruto de la severa crisis humanitaria de ese país, y los llamados “falsos positivos” en Colombia.

El laberinto mexicano

Más allá del impacto del grave fenómeno de la violencia y las mafias, la calidad de la institucionalidad mexicana está también bajo presión por la original relación que mantiene el presidente López Obrador con el orden jurídico. La prueba de fuego para el presidente mexicano vendrá cuando los efectos de la crisis del coronavirus se dejen sentir con fuerza en la economía mexicana y en la supervivencia de millones de mexicanos.

Libertades restringidas: el informe de la SIP sobre Cuba y la multa a la periodista Camila Acosta

El reciente documento evidencia la represión presente en el país. En línea, el Índice de Libertad de Internet de Freedom House da cuenta de que en la Isla persisten la censura, la baja conectividad y los elevados costos en el soporte virtual.

El falso dilema entre la pandemia y los derechos humanos

Las medidas de distanciamiento social son absolutamente necesarias, y algunas limitaciones a las libertades de circular van a tener que ser toleradas mientras que dure la pandemia para poder “aplanar la curva”. Sin embargo, y justamente, por tratarse de un evento extraordinario, se va a tener que seguir de cerca y discernir qué medidas son necesarias y científicamente justificadas, y cuáles de ellas son una mera fachada para silenciar oposiciones.

La libertad de internet en América Latina

De acuerdo al índice “Freedom on the Net”, publicado por Freedom House, las tácticas para restringir el uso de Internet -tanto si son provocadas por actores extra-estatales, como por actores domésticos- se pueden resumir en tres categorías: del tipo informacional, del tipo técnicas y del tipo legal. Las más comunes son las primeras y comprenden el uso de “bots”, comentadores pagos por el partido político de turno, o también el uso de webs que diseminan información falsa.

Cuba, cuando la solidaridad vence al miedo

El caso Otero Alcántara ha hecho visible, una vez más, la dimensión represiva de un Estado que no cesa de cumplir el mandato que alguna vez su líder máximo enunció ante los intelectuales: “Dentro de la Revolución todo, fuera de ella nada”, generando en ellos la lógica desesperación de no poder saber nunca dónde se traza el límite entre lo permitido y lo prohibido por un poder, que como sucede en los estados totalitarios, lo observa y lo controla todo.

Honduras declara estado de Emergencia Sanitaria y suspende la libertad de expresión

El gobierno de Hernández decretó la medida que regirá por siete días, en el marco de la pandemia del Covid-19. Como en el grueso de los países, se aplicaron restricciones a la circulación. Sin embargo, preocupa a varias organizaciones la posible censura.

Tíbet frente a los dos acuerdos de China y Nepal en tiempos del coronavirus

A lo largo de un extenso período, el promedio anual de tibetanos que escapaban a Nepal rondaba entre 2500 y 3500, pero en 2019 descendió a 18. ¿Por qué Nepal decidió dar un giro en su política exterior y dejar de ayudar al pueblo del Tíbet? La explicación radica en la iniciativa china de “One Belt One Road” lanzada en 2017 que acarreó promesas de millones de inversión en infraestructura y proyectos para Nepal. Ante esta oferta, la tentación venció a la solidaridad y la capacidad de contrarrestar la opresión del pueblo tibetano.

La Argentina frente a una coyuntura crítica

(The Global Americans) La continuidad y el agravamiento de la recesión, junto a las crecientes dificultades para sostener en el tiempo las medidas de emergencia adoptadas al comienzo de la gestión y destinadas a desacelerar el ritmo de la inflación, irían probablemente acompañadas de una creciente caída en la aprobación del gobierno y una mayor debilidad de Fernández.

La mejora en la calidad democrática de la Argentina durante el gobierno de Macri

La publicación reciente del informe «Libertad en el mundo», de Freedom House, que cubre los eventos del 2019, permite sacar conclusiones sobre la evolución del último gobierno argentino en esta materia. En los últimos cinco informes, la calificación de Argentina no ha hecho más que aumentar. Ahora bien, ¿qué es lo que explica esta mejora en el puntaje? ¿Y cuáles son los desafíos que enfrenta el país que lo mantienen con un puntaje inferior al que tienen Chile o Uruguay?

El discurso de Fernández ante la Asamblea Legislativa

(The Global Americans) Hay una disputa de poder abierta y agresiva dentro del gobierno, entre los sectores que acompañan al presidente y los que son fieles a la vicepresidente, Cristina Fernández de Kirchner. Fernández es un hombre hábil con las palabras y con las negociaciones políticas, dedicó su vida entera a eso. Supo encontrar el equilibrio justo para nombrar cosas y no definirlas con precisión, para no abrir frentes de conflicto antes de tiempo. Nadie puede estar en contra de ideas generales como “trabajar para que funcione bien la justicia”. ¿Pero qué significa esto en concreto? ¿Cómo tratará las causas abiertas por corrupción durante el gobierno de Cristina? ¿Qué posición tomará frente a los casos que algunos llaman de “presos políticos” y otros de “políticos presos”?

Apuntes de un regreso a La Habana

En los años que me separaban de mi primer visita en el 89, tantas cosas habían sucedido en mi vida y en la isla, entre otras,el período especial, que había esmerilado el ánimo de millones de personas, una situación de padecimiento humanitario que había leído y escuchado por el relato de tantos amigos y colegas que aún permanecían en la isla. Volví para reencontrarme con la ciudad del pasado, pero esa ciudad ya no existía tal como la había dejado.

Negación, exclusión y represión. Informe sobre la situación de derechos humanos de la población afrocubana

A pocos meses de cumplir una década, el Comité Ciudadanos por la Integración Racial (CIR) lanzó el presente trabajo, una investigación y un aporte más a la lucha contra el racismo y la discriminación racial, que brinda una visión de conjunto sobre la situación actual y el pasado de la comunidad afrocubana en sus 120 páginas de extensión.

Protestas y auditorías tras la inédita suspensión de elecciones municipales en República Dominicana

Con el lema «Es pa' afuera que van», manifestantes exigen una explicación respecto de lo ocurrido el 16 de febrero. La OEA ordenó controles con los mismos estándares implementados en Bolivia.

El nuevo gobierno uruguayo y la defensa regional de la democracia

Desde la perspectiva del compromiso con los derechos humanos tiene coherencia la decisión de las nuevas autoridades uruguayas que asumirán el próximo 1 de marzo, al no invitar a los autócratas de la región a la asunción presidencial. Es que habla mal de una democracia ejemplar el que le brinde “igualdad de trato y respeto” a autoridades de otros países que no surgieron de elecciones libres, íntegras y competitivas.

La oposición nicaragüense se fortalece ante la dictadura sandinista

La denominada “Contra” se unió a la Coalición Nacional, conformada por la Alianza Cívica y el partido Unidad Nacional Azul y Blanco. Las agrupaciones hacen frente al gobierno de Ortega, quien lleva más de 15 años ininterrumpidos en el poder.

Efectos del populismo cristiano en Latinoamérica

Los riesgos para la democracia continental son similares a los que advirtió el líder demócrata estadounidense, Chuck Schumer, cuando el 31 de enero de 2020 el Senado de los Estados Unidos desistió de convocar a testigos para el juicio político contra Donald Trump: «Es una gran tragedia, una de las peores».

La situación migratoria que enfrenta Costa Rica

La inmigración en el país tico es la más grande de Latinoamérica, siendo un 10% de su población total, entre quienes hay más de 500.000 nicaragüenses y 40.000 venezolanos. Repaso de un proceso difícil, que demanda recursos y disposición estatal.

La históricamente tambaleante institucionalidad política haitiana

El país más pobre del hemisferio occidental parece saltar de crisis en crisis arrastrando consigo montones de problemas estructurales que se sostienen en el tiempo. Ocupa el puesto 169 de 189 países en el Índice de Desarrollo Humano de la ONU. Aun así, recientemente incorporado al Grupo de Lima, el país busca comunicar a la comunidad internacional su inclinación por la “respuesta democrática” a los problemas.

Morales finaliza mandato en Guatemala y Human Rights Watch examina el país

El pasado 14 de enero, durante la ceremonia de toma de posesión celebrada en Ciudad de Guatemala, el nuevo presidente, Alejandro Giammattei, reivindicó su promesa de “mano dura” para hacer frente a la corrupción y a la violencia endémica que hay en el país. Por otra parte, el nuevo gobierno también busca hacer frente a la crisis migratoria mejorando las condiciones de vida localmente para evitar una salida tan numerosa de guatemaltecos.

Continúa el asesinato de líderes sociales en Colombia

Si se cuenta solamente desde que empezó el 2020, unos 23 líderes sociales fueron asesinados en Colombia. Este preocupante registro aportado por el Instituto de estudios para el desarrollo y la paz lleva a poner foco de vuelta sobre la urgencia de este problema y la insuficiencia de las políticas emprendidas por el gobierno de Iván Duque.

El informe 2020 de Human Rights Watch sobre Chile

En los últimos meses se ha puesto el foco en los derechos humanos al cubrir los eventos que se estuvieron dando en Chile. El informe de Human Rights Watch enfatiza las situaciones problemáticas que se dieron durante las protestas del año pasado, tanto a partir del accionar de Carabineros como con algunos disturbios provocados por los manifestantes.

Las acciones controversiales de la política exterior argentina

La toma de decisiones en materia de política exterior basadas más en la afinidad ideológica que en un mayor pragmatismo, podrían tener costos para el país. Situaciones, como la de reconocer a un embajador por sobre otro o apoyar una candidatura en lugar de otra, requieren necesariamente de posiciones definidas, que serán tanto más controversiales cuando se trate de países no democráticos.

El golpe permanente en Venezuela

Maduro movilizó su aparato represivo para neutralizar el último escollo que le faltaba para monopolizarlo todo, pero no lo logró. Igualmente habrá que ver cómo evoluciona esta dualidad de poderes legislativos, que por cierto se suma a la ya existente Asamblea constituyente y si le generará mayores desgastes a las fuerzas democráticas.

¿Cómo reaccionan los países del Cono Sur y Brasil ante el régimen de Maduro?

Comenzando el 2020, Chile, Brasil, y en marzo también Uruguay, tendrán una postura crítica hacia el régimen de Nicolás Maduro, aunque con distintos grados de presión y distintas posturas sobre las medidas a tomar. Argentina, mientras tanto, bajó el nivel de sus críticas aunque tiene todavía una posición ambigua.

Participa Centro de Estudios Convivencia en encuentro latinoamericano de think tanks

El CEC tuvo el honor de ser el primer think tank cubano en participar en uno de estos eventos, gracias a la colaboración del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL). Fue una experiencia de suma importancia para el CEC por ofrecer un espacio en el cual acceder a información, contactos, enseñanzas, colaboraciones con otros centros de estudios, que son vitales para el trabajo y potenciación de nuestro trabajo desde dentro de Cuba.

Cuba y Corea del Norte: amistades peligrosas

En la actualidad, las naciones «hermanas» continúan viviendo una realidad paralela ajena a los cambios que se producen en el mundo, blandiendo sus dirigentes discursos contra Estados Unidos mientras sus poblaciones sufren carestía, ausencia de libertad y persecución. Asimismo, las sanciones de los Estados Unidos a ambos países han llevado a que entre estos haya un interés compartido en eludir las sanciones financieras mediante el desarrollo de frentes para el financiamiento ilícito, el crimen organizado, el narcotráfico y la proliferación de armas.

La Unpacu y el espíritu de la ley

Con la emblemática Unpacu, el ejercicio del poder tiránico es ejemplar y también emblemático. Como han demostrado muchos abogados independientes, no se respetaron ni una de las cláusulas legales, procedimentales ni de los preceptos o fundamentos constitucionales a la hora del blitzkrieg judicial contra estos activistas políticos.

Mi bella ilusión se desmoronó

Con un sabor amargo de no poder contar en mi nación con ningún tipo de mecanismo jurídico y legal que pueda defender mi derecho, ante la acción de las autoridades de migración que me comunican que no puedo continuar mi viaje por encontrarme, según ellos, «regulado», por no se sabe bien por quién.

Me siento victoriosa y con fuerzas para continuar luchando

En la madrugada me siento colapsada cuando autoridades de migración en la terminal tres del aeropuerto internacional «José Martí» me comunican que no puedo continuar mi viaje por encontrarme, según ellos, «regulada», por no se sabe bien por quién. La impotencia es grande al ver como de manera abusiva se violan los derechos que concede la constitución y no existe ningún mecanismo jurídico y legal que pueda defenderlos.

Memoria, Verdad y Justicia para Cuba

Gracias a la participación de diversos sectores de la academia, del exilio y de la experticia, el informe de Marifeli Perez-Stable se propone examinar de manera abarcadora cómo lidiar con un pasado violento marcado por violaciones de derechos humanos en un marco comparativo con otras experiencias.

Aumenta la violencia en las cárceles hondureñas

La ONG Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Víctimas de la Tortura y sus Familiares (CPTRT) de Honduras denunció malos tratos y uso excesivo de la fuerza por parte de autoridades estatales tras identificar “azotes” con alambre provocados por militares sobre los cuerpos de mujeres del centro penitenciario de El Progreso, departamento de Yoro, al norte del país.

El mini-ajuste del gobierno de Macri

Macri heredó de Cristina Fernández de Kirchner 401262 empleados y al finalizar su mandato los mismos se redujeron a 350753, lo cual representa un ajuste del 12,59%. Al respecto, Néstor Kirchner recibió el Estado nacional con 266165 empleados y en toda la era K el incremento de la burocracia estatal fue de un 50,76%. A este ritmo, Macri y su alianza hubiesen necesitado cuatro mandatos presidenciales para reducir la cantidad de personal a los que Eduardo Duhalde dejó en 2003.

La falsa celebración del Día Internacional de los Derechos Humanos en Honduras

La fecha aniversario del Día Internacional de los Derechos Humanos debería servir como un llamado contundente hacia las autoridades y para revisar los avances en el cumplimiento de las obligaciones contraídas con la ratificación de la Carta Democrática Interamericana; más aún para evitar un debilitamiento democrático tal que derive en un golpe de Estado como el ocurrido en 2009.

Latin America and the Cuban segregation

(Clarín) Would anyone accept in any country in Latin America that there can only be one ideology and that if one does not share it is a traitor subject to being fought by any means? Then it is worth asking, where is the regional reaction to such legal aberration and criminalization of human rights?

América latina y la segregación en Cuba

(Clarín) ¿Alguien aceptaría en cualquier país de América Latina que solo puede existir una ideología y que si uno no la comparte es un traidor sujeto a ser combatido por cualquier medio? Entonces cabe preguntarse, ¿dónde está la reacción regional frente a semejante aberración jurídica y criminalización de los derechos humanos?

Mientras tanto Colombia también esta convulsionada

En un principio la demanda era de tenor económico: un desempleo mayor al 10% junto con un paquete de medidas que incluían cambios en la legislación laboral y tributaria que el gobierno de Iván Duque quería sancionar en el Congreso fueron los primeros incentivos para las movilizaciones. Lo que pasó más tarde fue que en medio de las marchas esos reclamos originales funcionaron como canalizador para volver a reclamar sobre las violaciones a los derechos humanos.

La visita de la CIDH por la represión a las protestas en Chile

Durante estas protestas se han dado diariamente episodios como el de un hombre siendo atropellado por las fuerzas militares o la muerte de otro de 25 años por un disparo de las fuerzas armadas en Curicó. De acuerdo a Human Rights Watch, al menos 1.015 personas resultaron heridas, Carabineros detuvo a más de 15 mil personas y más de 11 mil tuvieron que ser atendidas por los servicios médicos. Asimismo, muchas situaciones violentas ocurrieron a causa del descontrol social que se ha vivido, más allá del accionar de las fuerzas públicas.

La música habló en Chile

Cuando este tipo de eventos se producen es muy importante que la música se involucre y pueda dar su opinión, sin que sean reprimidos o silenciados por las autoridades. Es importante que puedan ser la voz de aquellos que nadie escucha.

La evolución del debate por la instalación de la CICIES en El Salvador

No hay que dejar pasar los bajos niveles de acceso a la justicia que tuvo el país durante 2018, acorde al informe de “El estado global de la democracia en 2019” del instituto internacional IDEA, que además indica que la tasa de homicidios en El Salvador fue la más alta de Latinoamérica y el Caribe en el año 2016, siendo producto, en su mayoría, de la corrupción y falta de representatividad de las elites, que terminan erosionando el sistema democrático. En 2019 aparece Bukele como un redentor anti-establishment representante del hartazgo de la sociedad civil.

Las incertidumbres sobre el asesinato de Marielle Franco

Las víctimas no sólo son políticas como fue el caso de Franco, sino también minorías o gente que simplemente expresa simpatía por algún partido político de manera pública. Un ejemplo ha sido la mismísima hermana de Marielle, Anielle, quien ha expresado que fue amenazada por cuatro hombres mientras estaba recogiendo a su hija del colegio, gritándole insultos sobre sus posiciones políticas. Recordemos que en Brasil ha habido 64 mil homicidios en 2017, 367 policías asesinados y más de 5000 personas asesinadas por las fuerzas policiales.

Nicaragua: Las protestas sociales cobran fuerza y el oficialismo se encuentra alerta ante los sucesos ocurridos en Bolivia

El régimen Ortega-Murillo tiene bajo su poderío el control de la Asamblea Nacional, la Corte Suprema y el Consejo Supremo Electoral; además de tener a su favor a la policía nacional y al ejército, y diversos grupos paramilitares, sirviéndose así de una variedad de mecanismos y fuerzas para reprimir brutalmente a quien se manifieste en su contra.

A la resolución del embargo a Cuba en la ONU le faltan críticas sobre su política interna

La evolución de la resolución, desde que se comenzó a debatir en la Asamblea General por iniciativa cubana, demuestra que es necesario estimular el aprovechamiento de este espacio provisto por la ONU para señalarle violaciones a las libertades fundamentales al gobierno cubano. Desde su primer diálogo en 1992, a medida que trascurrían las votaciones anuales, las abstenciones fueron disminuyendo y el grupo a favor del levantamiento del embargo fue ganando más adeptos.

Bolivia: Fraude seguido de golpe

Con el conflicto agudizándose y presionado desde múltiples frentes Morales convocó a nuevas elecciones para definir -esta vez de forma transparente- quien iba a ser el próximo presidente. Surge la pregunta de por qué intervinieron las fuerzas militares cuando justo la crisis se estaba acercando a una salida democrática. Y aquí aparece la figura de Luis Camacho.

La mirada cubana sobre las elecciones en Argentina y Uruguay 2019

A diferencia del liderazgo que el gobierno argentino de Mauricio Macri tiene frente a la situación de Venezuela, desconociendo al dictador Nicolás Maduro y apoyando al presidente encargado Juan Guaidó, sobre Cuba nunca expresó crítica alguna. Sin embargo, tras la victoria del binomio Fernández-Fernández la prensa oficial cubana señaló que fue “la mejor respuesta a la caótica situación a la que llevó al país la administración de Mauricio Macri, de muchas promesas y pocos resultados”.

Evo Morales pone en juego su legado con las denuncias de fraude

La Organización de los Estados Americanos (OEA), que tenía desplegada la misión más numerosa de observadores, declaró su preocupación por el cambio de tendencia definiéndola como algo difícil de justificar considerando los datos que manejaban ellos. Morales respondió invitando a delegaciones diplomáticas y organismos internacionales a realizar las pertinentes auditorias.

Las canciones prohibidas en el Teatro Comedia

Es una obra en formato cronológico, que empieza con la Guerra Civil Española, la Segunda Guerra Mundial y demás, para luego adentrarse en lo que ocurrió puntualmente en Argentina con las dictaduras. Además, la obra tiene también un formato documental, ya que dispone de imágenes y audios de archivo.

Haití es Haití

Murieron más de 30 personas, casi 180 heridos, olas de saqueos e incendios de algunas estaciones de policía e instituciones, carreteras bloqueadas, sin gobierno en vigor desde marzo de 2019, y con el presidente que continúa haciendo oídos sordos llamando a la clase política al diálogo y responsabilizando al sistema político de ponerle freno para que el país salga adelante. Un sistema que, sin embargo, lo ha acompañado para convertirse en el quincuagésimo octavo presidente de Haití.

La OEA apoya al presidente de Ecuador y Amnistía Internacional exige investigaciones por excesos durante las protestas

La Organización de los Estados Americanos aprobó una declaración que rechaza cualquier movimiento que tenga como objetivo desestabilizar al ejecutivo del país andino ya que serán considerados actos vandálicos en contra del Estado de derecho. Sin embargo, este documento omite mencionar el supuesto uso excesivo de la fuerza de las autoridades para acallar las protestas contra el Gobierno del presidente Moreno.

El proceso de diálogo ante el conflicto en Ecuador

Con el anuncio del acuerdo puede ser que por el momento se llegue a la estabilidad en el país, a pesar de que los incidentes en la última semana muestran tensiones más profundas en la sociedad que van más allá de las medidas que se querían tomar.

¿Qué dice la CIDH sobre la actual situación de los derechos humanos en Honduras?

Situaciones de exclusión social, persecución política y maltrato son vivenciadas también por grupos de activistas defensores de los derechos humanos y periodistas que pretenden comunicar «la otra cara de la moneda» del gobierno hondureño. La violencia propugnada bajo el liderazgo de Juan Orlando Hernández no hizo más que aumentar exponencialmente desde su llegada al mando en 2014.

Timor Oriental: de la tragedia a una impensada democracia pujante que la lucha por salir del atraso y la miseria

(Infobae) Timor Oriental es el país más joven de Asia. Es considerado, además, el primer Estado soberano nacido en el siglo XXI y es un laboratorio donde se apuesta a políticas públicas que, partiendo de una situación trágica, y en un largo plazo, favorezcan el desarrollo socioeconómico de la población sobre las bases de la consolidación de las instituciones democráticas para evitar que se repitan los hechos del pasado.

La cultura punk de Venezuela: incautada y detenida

En Venezuela, que se encuentra en una situación crítica humanitaria, siguen ocurriendo muchos episodios de detenciones o represiones a la libertad de expresión, sin justificación alguna y que no pueden ocurrir más. Estos derechos son respaldados por la Declaración Universal de Derechos Humanos y, por si quedaban dudas, por la propia Constitución Bolivariana de Venezuela en su artículo 57

Sudáfrica y el fin del Apartheid: Lecciones para Cuba

La transición pacífica, ocurrida en Sudáfrica entre la experiencia autoritaria y racialmente segregacionista y la llegada de la democracia en 1994, constituye un caso modélico en la historia no solo africana sino universal, que ha hecho de Nelson Mandela un ícono consagrado a nivel mundial. El 27 de abril de 1994 tuvo lugar un día histórico y sin precedentes en Sudáfrica. Millones fueron convocados a votar en un clima de gran optimismo que marcó un cambio de era e implicó el final de una de las historias más largas de lucha del pasado contemporáneo. La gestión inició con un gobierno de unidad nacional que abogó por una estrategia de reconciliación antes que por el revanchismo.

Cuba, país invitado al Festival de Cine por los Derechos Humanos en Bogotá

Se realizó del 22 al 29 de agosto en distintas ciudades de Colombia y de Cuba se proyectaron los documentales Nadie, de Miguel Coyula; En Un Rincón del Alma, de Jorge Dalton; La Teoría Cubana de la Sociedad Perfecta y La Singular Historia de Juan sin Nada, de Ricardo Figueredo; así como en ficción Santa y Andrés, de Carlos Lechuga. Con la presencia de la banda de punk rock Porno Para Ricardo (“la más famosa del mundo por no tocar”) también se proyectó el audiovisual Mínimo Gorki de Lía Villares.

El rumbo que está tomando la crisis en Venezuela: el papel del TIAR y la ONU

La reciente reafirmación del TIAR despertó viejos encuentros, y en un contexto globalizado como el de hoy adquiere una resignificación de su propósito. La concepción que se tiene de la situación venezolana desde el plano externo permite entender cómo se ha abordado la crisis.

La contradicción en la candidatura de Venezuela al Consejo de Derechos Humanos

Puede parecer irónico y hasta insultante, tratándose de un régimen que el año pasado registró 5287 muertes por “resistencia a la autoridad” y que la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ya denunció en su informe en julio de este año que habían 793 personas privadas arbitrariamente de su libertad.

Los diez países del mundo con mayor censura

El pasado 10 de septiembre, el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) lanzó nuevamente, después de cuatro años, el informe de los diez países más censurados en el mundo (Eritrea, Corea del Norte, Turkmenistán, Arabia Saudita, China, Irán, Guinea Ecuatorial, Bielorrusia y Cuba). Algunos de los criterios que utilizaron para hacerlo fueron: ausencia o restricciones de medios independientes o privados, bloqueo de sitios web de noticias, requerimiento de licencias para ejercer el periodismo, entre otros.

La dicotomía que desnudó la instalación de la CICIES en El Salvador

A El Salvador le falta un largo camino para resolver sus falencias en materia de derechos humanos, como lo demuestran sus altas tasas en materia de homicidios y restricciones a la libertad de prensa. Se debe plantear así entre reorganizar las estructuras existentes o instalar nuevos mecanismos e instituciones que acarreen obligaciones no sólo para con la ciudadanía local, sino también con la comunidad internacional.

Las alarmas sobre la situación en Brasil

Brasil engloba muchos de los problemas que afectan a la región: corrupción, violencia callejera, casos de abusos policiales, y arraigados estereotipos en la sociedad que hacen que todos estos problemas a su vez adquieran una mayor gravedad en minorías. Al respecto, tanto los dichos de Bolsonaro como su falta de compromiso hacia la agenda progresista no ayudan a solucionar los problemas estructurales de Brasil y el país parece estar yendo en dirección opuesta a la que debería ir.

La cobertura mediática de la visita de la CIDH en 1979

La cobertura en los medios estuvo ciertamente relacionada con el hecho de que la visita de la comisión fue vista de manera positiva por la junta militar: el gobierno confiaba que se impondría su versión, gracias al apoyo de los argentinos y que la Comisión no los responsabilizaría por las desapariciones.

Adecio Pirán: el periodista amenazado por hablar de incendios del Amazonas

Para poder cuidar y preservar algo tan importante para el mundo como la Amazonia, es necesario poder contarlo y que la sociedad sepa y actúe sobre ello. Pero si los comunicadores son silenciados, hay una fuerza mayor que nos les está asegurando poder cumplir su rol y labor social.

Los derechos humanos en Chile a 30 años de la transición a la democracia

Junto con Uruguay y Costa Rica, Chile es uno de los países con mayor reconocimiento en materia de derechos humanos en Latinoamérica. Sin embargo, en su tercer examen periódico universal en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Chile recibió críticas por excesos por parte de las fuerzas de seguridad, la situación de los pueblos originarios, la política educativa y el cuidado de niños privados del entorno familiar.

Desplazamiento Interno en el Triángulo Norte de Centroamérica: ¿qué dice la CIDH?

El alcance de la normativa, los recursos, la voluntad política y la atención internacional sobre el tema no coinciden con la magnitud del fenómeno que acarrea consigo el sufrimiento de miles de personas en El Salvador, Guatemala y Honduras. Estos detonantes están asociados a los bajos niveles de ingresos en tales naciones, dado que puede ser una explicación para entender la debilidad estructural.

Uganda: donde una opinión puede costar una vida

El cantante Ziggy Wine era opositor al Presidente Yoweri Musevi e incluso apoyaba a Bobi Wine, colega de la música y posible candidato opositor al actual oficialismo. Según la policía, murió en un accidente de tránsito. Pero al cantante se lo encontró con su ojo izquierdo arrancado, sin dos dedos y sin sus pertenencias personales. El caso fue denunciado por Freemuse, ONG dedicada a defender la libertad artística en todo el mundo.

Crisis migratorias y gobernanza regional: Los casos de Europa, Norteamérica y Sudamérica

Los acuerdos en los cuales los países de destino, que suelen ser las democracias más desarrolladas, pagan por no tener que aceptar más migrantes, no es lo que realmente tenían en mente las voces humanitarias que plantean la necesidad de cooperación internacional para enfrentar las crisis migratorias. Sin embargo, en el mundo entero es más común la cooperación multilateral para restringir la inmigración que para liberalizarla.

Uruguay: las recomendaciones al país modelo de la región

Varias de las críticas del Examen en la ONU se dirigieron más a la sociedad que al estado. Pero al igual que con muchos otros países de Latinoamérica, Uruguay fue advertido por las condiciones que hay en sus cárceles. También la situación de pobreza que enfrentan muchos ciudadanos, y algunos aspectos de su gestión ambiental.

La fantasía del autoritarismo: los principales relatos del NOAL y el Foro de Sao Paulo 2019

Durante la Reunión Ministerial la república bolivariana se empeñó en reforzar su cooperación bilateral con Irán, Palestina y Rusia, logrando además el respaldo a la candidatura de Venezuela para integrar el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas (ONU) a partir de 2020, en reemplazo de Cuba que no puede aspirar a un nuevo período. Por su parte, en la declaración final del Foro de San Pablo se insiste en la intención de fortalecer la CELAC, integrada también por los países que fundaron ProSur que requiere la legitimidad democrática para su pertenencia.

El bueno, el malo y el feo: los últimos tres presidentes guatemaltecos

La Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala abrió la caja de pandora y el primero en ser golpeado fue el general retirado Otto Pérez Molina. Su historia se repitió con la figura que ascendió con la promesa de ser todo lo contrario: el humorista Jimmy Morales. Ahora, Alejandro Giammattei asumirá el próximo 14 de enero la conducción de un país asolado por la corrupción y sin la exitosa herramienta que fue la CICIG para investigarla.

El derecho a contar en Tanzania

El caso de Kabendera fue denunciado por el Comité para la Protección de Periodistas. Fue detenido arbitrariamente y el departamento de policía no dice con claridad en qué lugar se encuentra. Según Human Rights Watch, Tanzania es un país que hoy en día se encuentra deteriorado en materia de libertad de expresión desde que asumió John Magufuli.

Stasi: La policía secreta de la ex RDA

El libro «State-Security – A Reader on the GDR Secret Police» (La seguridad del Estado – Una lectura sobre la policía secreta de la RDA), que incluye un total de 20 capítulos, fue coordinado por la Profesora Dra. Daniela Münkel en Berlín en 2015. Münkel es directora de proyectos en el departamento de investigación de la Stasi Records Agencia de Berlín, donde también editó otros trabajos sobre el mismo tema.

La realidad paralela del régimen venezolano: su respuesta ante el «informe Bachelet»

El gobierno Venezolano desmiente absolutamente todas las acusaciones, desde las más graves que reportan violaciones a los derechos humanos hasta la escala de la crisis económica y los planes para solucionarla. Mientras millones de venezolanos continúan huyendo de su país.

Venezuela: la música en peligro

Karen Palacios fue privada de su libertad por expresar vía redes que no formaba más parte de la Orquesta Filarmónica Nacional de Venezuela por mostrar descontento con el actual gobernante Nicolás Maduro. Fue detenida en su casa y estuvo 29 días sin poder ver a nadie. La música recibió torturas psicológicas de distintos tipos, según su madre.

Cuba: los ciudadanos, ¿a pedir permiso?

(Clarín) El derecho constitucional se convierte en Cuba, parafraseando a Bernard Henry-Levy, en la tumba de la cuna de nuestra libertad de movimiento. ¿Su enterradora? La vieja Revolución. La anciana liquidando a su criatura, destruyendo el derecho que tenemos de movernos a nuestro antojo y a la capacidad de la billetera. Rota ya la reforma migratoria de 2013, a cientos de ciudadanos cubanos se les impide viajar sin excusas legales.

La celebración del 26 de julio en Bayamo: comentarios sobre los discursos de ocasión

La Oposición Democrática Cubana debe adoptar una metodología de lucha de probada eficacia, así como de la filosofía de la NOVIOLENCIA, única manera de posibilitar una dinámica de cambios democratizadores, como está pidiendo a voces la nación cubana.

El reclamo por los Derechos de las Mujeres en Documentales

Tres documentales muestran que cualquier mujer es tan capaz como cualquier hombre de realizar lo que se proponga y que la igualdad es algo que se necesita ya. Si bien algunos dan esperanzas y tienen finales felices, otros todavía muestran que hay millones de mujeres muriendo día a día, sin justicia.

No más asesinatos a líderes sociales en Colombia

La lucha de los líderes sociales suele ir contra los espurios intereses de grupos guerrilleros como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), disidentes de las FARC y agrupaciones paramilitares como el Clan del Golfo o las Águilas Negras.

La disolución del CEID: el testigo de la represión creciente contra la sociedad civil en Guinea Ecuatorial

«Obligar a la ONG a cerrar es una violación flagrante del derecho a la libertad de asociación y muestra la ausencia de compromiso del gobierno de Guinea Ecuatorial de acabar con su largo historial de hostigamiento e intimidación a las personas que defienden los derechos humanos y activistas de la sociedad civil», afirmó Marta Colomer, encargada de campañas sénior de Amnistía Internacional para África Occidental.

La criminalización de la ayuda humanitaria en el Mediterráneo: ¿Prohibido salvar a las personas?

Tanto la convención internacional (SOLAS) de 1974 como la de 1979 (convención sobre la búsqueda y el rescate marítimo) evocan la obligación de los capitanes de socorrer a una persona en peligro en el mar y los Estados deben asegurar una asistencia personal. Entonces, resulta escandaloso considerar que la ayuda de los capitanes sea considerada como un crimen, e incluso vayan a la cárcel por este hecho.

Laos: La situación actual de los derechos humanos y sus perspectivas futuras

«Paz, independencia, democracia, unidad y prosperidad» es el lema del estado de Laos. Pero la realidad es diferente. Desde hace muchos años, la comunidad internacional manifiesta preocupación por la situación de los derechos humanos en el país del sureste asiático y exigen un cambio. ¿Existe una verdadera perspectiva de una mejora en un futuro cercano? En enero de 2020 se realizará el tercer examen periódico universal de Laos en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

2019: el año que puede confirmar la degradación democrática en Bolivia

Además de las dudas sobre la legitimidad de la candidatura de Evo Morales, su campaña electoral es criticada a causa de la proximidad del tribunal electoral con el gobierno y del uso por parte de este de los recursos estatales para propaganda. En noviembre, Bolivia enfrentará su tercer examen periódico universal en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

Las dos diplomacias en Cuba: la complaciente y la comprometida

La lista de complacientes sería larga, por ejemplo, las de países democráticos cuyos funcionarios nunca recibieron ninguna nominación al Premio a la Diplomacia Comprometida en Cuba, con lo cual es como si allí no estuvieran. Y lo más preocupante, luego de la entrega de la última edición del Premio correspondiente al período 2016-2018, es el retroceso que registraron algunas embajadas.

El rap deja de ser rap

Maykel Castillo, El Osorbo, tiene 31 años y ha estado siempre en el lado de la música alternativa en Cuba. Nunca ha tenido miedo de pronunciarse en contra del gobierno y sus autoridades. Su marca personal es su lírica contestataria y desafiante. La edición 2013 del Festival Puños Arriba lo nominó a Tema Social con su canción “Vamos echando”, de su disco “Sin pelos en la lengua”. En un contexto autoritario así, con normas que reprimen la libertad de expresión, se hace muy difícil ser artista y, más aún, rapero, que por excelencia es y debe ser crítico.

Cuba entra en coma

Cuba nunca ha salido del periodo especial; pero no por la ley Helms Burton, ni el supuesto bloqueo, sino por el sistema de gobierno y la estructura gubernamental que ha hecho colapsar la economía.

El cambio de Constitución y la permanencia del autoritarismo cubano

La nueva Constitución es el símbolo del doble discurso del gobierno cubano. Consagra el plebiscito como un derecho de las personas y reconoce el Habeas Corpus. Pero sigue existiendo la hegemonía del partido único, el Partido Comunista Cubano y la posibilidad de estar condenado por traicionar a la patria socialista.

Feminismo y Derechos Humanos en Cuba

Bajo la ideología única que reina en Cuba, se puede entrever lo dificultoso que puede llegar a ser el reconocimiento de la violencia y lograr la tipificación de los feminicidios en el Código Penal. Sin embargo, el trabajo estadístico está empezando. Otra problemática que recorre el territorio cubano es la dificultad de asociarse. En efecto, la situación de los opositores en Cuba genera complicaciones a todos los defensores de los derechos humanos cuando buscan asociarse legalmente, lo que genera distintos retos para las iniciativas feministas.

La inevitable violación de los derechos humanos cuando dos autocracias se unen: el caso de los estudiantes del Congo en Cuba

Ambos países son responsables, porque Cuba decidió usar la fuerza en contra de estos estudiantes y reprimir las manifestaciones, en vez de exigir por vías formales al gobierno congolés que pague las becas. Es un buen ejemplo de la desinformación que existe en Cuba, y lo difícil que es conseguir las fuentes, con una política que busca más que todo silenciar cualquier escándalo o manifestación de disentimiento.

Construir el camino hacia una solución pacífica del Tíbet es responsabilidad de toda la comunidad internacional

Tras haber conmemorado recientemente los 60 años del Día del Levantamiento Nacional Tibetano, una serie de acontecimientos induce a entrever que este aniversario tuvo cierta resonancia en la comunidad global. Pueden identificarse ocho encuentros que tuvieron lugar a partir del 10 de marzo hasta el día de la fecha.

A pesar de los autoritarismos, la música no para

La música es la expresión artística que ha tenido más violaciones a la libertad de expresión según la organización danesa Freemuse. Es muy difícil para esta disciplina salir adelante en contextos donde no se les permiten cosas tan básicas como dar un concierto. Los países con gobiernos autoritarios son los principales autores de esta injusticia e intolerancia.

Apuntes para una transición de la planificación al mercado y su conveniencia para Cuba

Favorecer o afianzar, según sea el caso, el capital humano y el capital social, son indispensables, para alcanzar el desarrollo en todos los órdenes y satisfacer las necesidades humanas.

El examen de Arabia Saudita luego del asesinato de Khashoggi

Austria, Perú, Costa Rica, Canadá, Islandia, el Reino Unido, España y Australia recomendaron que Arabia Saudita coopere en la investigación del asesinato de Khashoggi brindando toda la información necesaria y garantizando que un grupo de expertos examine las pruebas y actúe independientemente.

¿Felicitación o preocupación?: El último Examen Periódico Universal de Perú

Los países latinoamericanos y las democracias plenas difieren en cuanto a su preocupación por los derechos humanos y en la especificidad de sus sugerencias y observaciones para Perú. Pero comparten áreas de interés acerca de minorías que hay que proteger y fortalecer, algo fundamental a la hora de construir consensos y permitir esfuerzos para combatir situaciones de injusticia.

Piñera, PROSUR y la dictadura china

(The Global Americans) Un mes después de impulsar PROSUR, el presidente chileno Sebastián Piñera afirma en su visita a China que «cada uno tiene el sistema político que quiera darse», antagonizando los principios mismos de la formación del nuevo mecanismo regional.

China fue examinada en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU

Con la participación de 150 países, el 6 de noviembre de 2018 se llevó a cabo el diálogo interactivo del tercer examen periódico universal de China en el Consejo de derechos Humanos de la ONU. Al respecto, las observaciones giraron en torno a las principales problemáticas de derechos humanos que se producen en China, tales como la libertad de expresión, persecución a activistas de derechos humanos y minorías religiosas.

Las privaciones a la libertad artística de las mujeres en el mundo

La mayoría de las razones por las cuales las mujeres y sus obras de arte son silenciadas es por la indecencia (un 64 por ciento) y por lo que dicta la religión (19 por ciento). India, Irán y Turquía suelen silenciarlas por ambas razones. El arte en el cual se realizan más actos de censura es en el visual, que es seguido por la música. América Latina, no es la excepción a la regla. La mujer en muchos casos es denigrada y obviada, ni hablar en la industria cultural. Pero el caso de Bolivia es el más estremecedor.

Informe Anual de Freemuse 2019 sobre la libertad artística en el Mundo

El informe analiza países de todo el mundo, desde América Latina hasta Oceanía y de todos los ámbitos del arte: música, cine, artes visuales, literatura, danza, teatro, entre otras. Estas violaciones a la libertad de la expresión artística se dieron de distintas maneras: censura, encarcelamiento, detención, amenazas, persecución, multas y en algunos casos, muerte. Según lo investigado por Freemuse, hubo 673 casos de violación a la libertad de expresión artística en 80 países durante 2018.

El peligro de la derecha autoritaria en Honduras

Casi cuatro años después del segundo Examen Periódico Universal, las recomendaciones hechas a Honduras no se han hecho efectivas. Hoy en día continúan los hostigamientos a los defensores de derechos humanos, los ataques y asesinatos siguen impunes, la violencia está en aumento y el silenciamiento de periodistas y activistas no se detiene.

Cuando el petróleo importa más que los derechos humanos: la situación de Guinea Ecuatorial

El 2019 marca el 40° aniversario de Teodoro Obiang Nguema, quien accedió al poder en 1979, tras un golpe de estado en contra de su tío. En 2016, «ganó» de nuevo las elecciones con el 93,53% de los votos. Con el acercamiento del tercer EPU de Guinea Ecuatorial sería deseable que la comunidad democrática internacional se exprese categóricamente sobre la situación de los derechos humanos en este país.

Los derechos humanos en la política exterior de los países de América Latina

Entre los países de América Latina, 15 incluyen a la mención de los derechos humanos en su política exterior según las páginas web de sus respectivas cancillerías, aunque mayormente existe un desajuste entre la política exterior y la política interna de los mismos. Por su parte, Cuba, Nicaragua y Venezuela son los tres países latinoamericanos que no hacen de la defensa de los derechos humanos un objetivo de sus políticas exteriores.

Yemen: el país que grita sin voz

Debido a la constante situación de violencia y riesgo, precariedad de la población, discriminación a grupos puntuales y falta de libertad, entre interminables casos, Yemen es considerado actualmente como el país con una de las mayores crisis humanitarias del mundo.

Aumento de la persecución de activistas y disidentes en Arabia Saudita

El régimen de la casa Al Saud prohíbe los partidos políticos, sindicatos y ONGs por lo tanto no existe una oposición política institucionalizada. Asimismo, las libertades políticas están restringidas en gran medida. Los defensores de los derechos humanos son objetivo de persecuciones y detenciones arbitrarias por parte del gobierno, que vulnera su libertad de expresión.

Brasil bajo la lupa internacional en la protección de los derechos humanos

Jair Bolsonaro se convirtió en presidente con una victoria impulsada por un discurso xenófobo, misógino y agresivo que ha puesto en cuestión la voluntad del nuevo presidente de proteger los derechos humanos en Brasil. Este país cuenta entre sus desafíos altos niveles de homicidios, violencia doméstica, olas de migraciones venezolanas, xenofobia, ataques a activistas, acoso y una corrupción endémica.

Avance o estancamiento: la situación ambivalente de los derechos humanos en Ecuador

A pesar del balance mixto que se puede hacer de la situación en Ecuador, hay razones por las cuales tener esperanza. Ya según el informe de Freedom House, desde la presidencia de Lenin Moreno, ha mejorado su puntaje en derechos civiles, derechos de asociación y funcionamiento del gobierno.

Los derechos humanos en peligro en la República supuestamente «Democrática» del Congo

Lo que se vivió durante las últimas elecciones fraudulentas es un fiel reflejo de lo que sucedió durante el último año: las fuerzas de seguridad y la policía nacional reprimieron generalizadamente en contra de dirigentes opositores, activistas pro-democracia, defensores a los derechos humanos, periodistas y manifestantes pacíficos.

El «Testigo»: Memorias del conflicto armado colombiano

A través de las 500 fotografías que componen la muestra, algunas en formato blanco y negro, otras en color y muchas de ellas inéditas, el espectador quedará inmerso en un ejercicio que le permitirá revivir las narrativas de la resistencia colombiana. Capturadas entre 1992 y 2018, las fotografías narran historias y sucesos del conflicto armado, el desplazamiento, la participación del Estado en la guerra, la criminalidad ilegal y la sevicia con la que operaban en los territorios las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), el ELN, las FARC; y los procesos de reconstrucción del tejido social que se desarrollaron en diferentes regiones, posteriores a la firma de los acuerdos de paz en la Habana.

El estado de los derechos humanos en Emiratos Árabes Unidos sigue siendo grave

A lo largo de los tres ciclos del examen periódico universal persiste el reclamo sobre la detención arbitraria de defensores de los derechos humanos y la libertad de expresión. El último caso resonante es el de Ahmed Mansoor, el defensor de los derechos humanos y colaborador de la ONU, quien está cumpliendo una pena de 10 años de cárcel.

La falta de derechos en Azerbaiyán

Aunque la llamada República de Azerbaiyán dice ser democrática, según sus diferentes exposiciones en el Consejo de Derechos Humanos, existen excesos en contra de la libertad de sus ciudadanos. De acuerdo a Freedom in the World, desarrollado por Freedom House, el presidente Ilham Aliyev, elegido cuatro veces en el cargo desde el 2003, tiene el poder concentrado y a la oposición silenciada.

Comentarios sobre la nueva constitución de Cuba

En materia de tratados internacionales se adopta una posición dualista, que es aquella que hace prevalecer al derecho interno sobre el derecho internacional. Esto contrariamente a la evolución que se ha producido en el mundo democrático en relación con esta materia, ya que en el mismo se tiende al monismo. Se trata del sistema que considera que el sistema jurídico es uno solo y que se concreta en el derecho internacional.

Cuesta Morúa en la Fundación Fernando H. Cardoso

Cuesta Morúa señaló que es muy importante que la comunidad internacional no deje de poner sus esfuerzos en la democratización cubana, por ejemplo, por medio del apoyo a las iniciativas de ley comprehendidas en la nueva constitución.

Cuba después del 24F

La conversación pública más visible en torno a si el referendo iba a ser o no aprobado por los ciudadanos cubanos desvió la atención de lo que a mi modo de ver era el tema principal: si el referendo permitiría verificar o no la ruptura estructural de la dinámica política de los últimos 60 años; el sentido holístico de la llamada Revolución cubana expresada en la unidad/unanimidad del pueblo en torno a su modelo. Y la mejor noticia fue esta: la clara irrupción de la pluralidad, la existencia social de una minoría crítica marginada del sistema político.

Derechos Humanos en Argentina: entre la espada y un Plan de Acción

El último informe de Human Rights Watch comenta que el gobierno busca legitimar en el Código Penal el protocolo del Ministerio de Seguridad que habilita a las fuerzas federales a disparar a delincuentes en fuga en determinados casos con el fin de proteger a los policías.

La impunidad política que doblega las libertades en Gabón

Gabón es un país ambiguo. Por un lado, presenta altos niveles de ingresos per cápita y desarrollo humano, pero por otro, la desigualdad impregna los cimientos de la sociedad y la represión política es el modus operandi predilecto por el gobierno, el cual no hace más que eclipsar los derechos humanos de sus ciudadanos.

60 años a la espera de una solución pacífica para el Tíbet

El transcurso del tiempo aún no ha acarreado una solución pacífica para el Tíbet. Los años de espera se prolongan y la esperanza de alcanzar un cambio se divisa cada vez menos. Por esta razón, la programación de los eventos en conmemoración del 60° Aniversario cumple una función especial, servir de caja de resonancia. Este 10 de marzo la bandera del Tíbet flameará en todos los continentes como signo de la persistencia.

Desafíos en derechos humanos del Perú

En Perú, un gran tema de derechos humanos son las condenas por los abusos cometidos durante el periodo de violencia ocurrido entre 1980 y el 2000. En ese tiempo, se estima que murieron o desaparecieron 70.000 personas, victimas tanto de la acción de agentes del gobierno como de grupos insurgentes como Sendero Luminoso. Hasta mayo de 2017, reporta Human Rights Watch, solo 17 casos resultaron en condenas.

Eritrea, una nación aislada de la libertad

Meron Estefanos, una nativa que reside en Suecia, activista por los DDHH de su país, afirma: “Eritrea tiene uno de los regímenes más represivos del mundo. Básicamente, el régimen es dueño de su vida hasta que tiene 50 años”. Es que Eritrea es un país de 26 años que nunca tuvo elecciones y donde no hay ningún tipo de libertad.

Nuevas leyes, pero ninguna mejora en Derechos Humanos en Turkmenistán

La política gubernamental del régimen del PDT está basada en la represión de todas las actividades de oposición política, el constante abuso frente a las personas que intentan ejercer su libertad de expresión, reunión y asociación unido al acoso a sus familias, y el control total gubernamental de los medios de comunicación.

China: una amenaza frente a la exportación de violaciones de derechos humanos

El sistema de partido único en China suprime el desarrollo de cualquier oposición política organizada y cualquier ciudadano o activista que busque promoverlo es severamente castigado. En su afán de silenciar las opiniones contrarias, China continúa con sus persecuciones contra los defensores de los derechos humanos y las minorías étnicas y religiosas.

En Cuba se blanqueó una importante oposición a la revolución

(The Global Americans) La propuesta de reforma constitucional del Partido Comunista de Cuba (PCC) blanqueó lo que el castrismo siempre negó y la unanimidad en la cual la revolución decía legitimarse no es tal. Pero esto no es todo, pues la opacidad del proceso electoral del referéndum permite aventurar la idea de que el castrismo, al igual que le pasó al pinochetismo, no resistiría un plebiscito para mantenerse en el poder.

Más allá de las reformas, Uzbekistán continúa bajo el autoritarismo

Desde la publicación del Primer EPU en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en 2008, cuando Uzbekistán aun se encontraba bajo la Dictadura de Karimov, se ha visto tanto en el Segundo y el Tercer EPU una mejora en lo relacionado a las libertades civiles y políticas y a lo que respecto a la libertad de prensa. Aun así, Uzbekistán sigue siendo considerado como un régimen opresivo donde los procesos electorales siguen siendo fraudulentos.

La escalada de violencia que trajo la crisis en Burundi

La sangrienta crisis estalló cuando en abril del 2015 el presidente Nkurunziza anunció que se volvería a presentar por un tercer mandato presidencial sucesivo. Cientos de protestantes se manifestaron en contra de esta pretensión inconstitucional. Ante esto, resonó la represión del gobierno.

Los Derechos Humanos en Vietnam: ¿Cómo repercuten las nuevas leyes de creencias y religiones, de prensa y de minorías étnicas?

Según Freedom House la libertad de expresión, de religión, y las actividades de las asociaciones civiles se encuentran todas altamente restringidas en Vietnam. Una prueba de ello es que, gracias a datos brindados por Human Rights Watch, más de 100 personas fueron arrestadas en el último año por criticar al gobierno, manifestarse o unirse a asociaciones civiles y religiosas.

El estado de los Derechos Humanos en Rusia y su tercer examen en la ONU

Aunque la Federación de Rusia en los últimos años se ha comprometido en mejorar su situación en materia de derechos humanos, los informes presentados ante su tercer Examen Periódico Universal en la ONU y los más recientes de prestigiosas organizaciones internacionales coinciden en que el estado de las libertades civiles y políticas en Rusia es muy grave.

¿La alegría ya viene en Cuba?

(Perfil) En el plebiscito que puso fin al régimen militar chileno la oposición pudo hacer campaña por el NO, incluso en los medios públicos, lo cual fue un factor fundamental. Muy diferente será el referéndum en Cuba. Solamente hay campaña oficial por el SI y desde el gobierno se advierte descaradamente que votar por la opción del NO es atentar contra el proceso de reforma constitucional.

Tercer EPU de Colombia: Preocupación por los asesinatos contra los defensores de los derechos humanos

Entre las 126 recomendaciones, las que más se reiteran apuntan al asesinato de líderes sociales y defensores de los derechos humanos y hechos de violencia contra las mujeres. Asimismo, se registraron señalamientos que hacen un llamado a la eliminación de la discriminación, la trata de personas, las agresiones contra la población LGBTI, los desplazamientos forzados; pedidos de protección de líderes sociales; y reclamos por el hacinamiento en las cárceles.

Los graves abusos contra los Derechos Humanos en Nicaragua

Según el informe «Freedom in the World 2019» realizado por Freedom House, las violaciones contra los derechos humanos en Nicaragua incluyen desapariciones forzadas, tortura y malos tratos en centros de detención, la presunción de existencia de centros de detención clandestinos y violaciones a las garantías de un proceso legal y justo. El gobierno de Nicaragua está recurriendo a campañas de descrédito, amenazas de persecución penal, despidos arbitrarios de funcionarios públicos y otras formas de acoso e intimidación.

El verdadero golpe de Estado en Venezuela

Juan Guaidó, como presidente de la Asamblea Nacional, juró como presidente interino siguiendo lo estipulado en la constitución vigente y siendo hoy la cabeza del único poder público no cooptado por el chavismo. Sí alguien ha dado un golpe al Estado de derecho en Venezuela, ese ha sido Maduro.

Las cláusulas democráticas y el aval a los regímenes autoritarios

(Clarín) La lección que deja para los gobiernos verdaderamente comprometidos con la defensa de la institucionalidad democrática, es que frente a la inacción de varios organismos regionales ante la situación en Venezuela y Nicaragua, y la continua complacencia con Cuba, es conveniente entonces concentrar su presencia, recursos y participación en aquellos que tienen mayor trayectoria y eficacia, como es el caso de la OEA.

Enemigo de lo divino: El gobierno cubano contra la libertad religiosa

Una de las razones que llevan a las autoridades locales y regionales a arremeter contra las congregaciones religiosas es su éxito en el trabajo social. Atendiendo a las necesidades más básicas de la población exponen el fracaso del Partido Comunista en materia social, por lo que despiertan la furia de la elite gobernante.

Por qué el Castrismo ha logrado sobrepasar los 60 años y se propone más

Por muy consolidado que han parecido las diferentes modalidades de autocracia en el devenir histórico de la humanidad, todas han sido superadas por un movimiento revitalizador y libertario compuesto por los mejores hijos de sus respectivos pueblos.

Los twitteres malhadados de Díaz Canel

La desafortunada grosería de Díaz Canel refleja una posición excluyente y antinacional que parece seguir bajo su frágil mandato y que ha penalizado a los emigrados con los peores epítetos. Recordemos los pogromos de Mariel y aquellos encendidos discursos de Fidel Castro llamando antisociales y anticubanos a los que se iban.

¿Por qué es tan importante la lucha de los activistas culturales cubanos contra el decreto 349?

El decreto 349, que cercena hasta el hueso la libertad de los creadores, es un síntoma de un sistema autoritario, con un solo centro político, sin autonomía social y con una élite inapelable que prepara meticulosamente su conversión burguesa mientras la gente común vive la pobreza cotidiana.

Cuba: 60 años perdidos

Lo que exhibe hoy el régimen, capturado por una cúpula fosilizada, es una sociedad carcomida hasta sus más profundos cimientos, empobrecida, desarticulada, desconfiada, detenida en su innata energía creativa e innovadora, atrapada por reglas absurdas, crónicamente vigilada, económicamente descapitalizada y dependiente de pagadores externos.

La fascinación por Cuba

En las más de 400 páginas que tiene el libro de Patricio Fernández “Cuba: Viaje al fin de la revolución”, aparecen retratados la vida de los cubanos, sus vínculos con las cuestiones materiales, las opiniones sobre la revolución, los norteamericanos o los Castro.

Evo ordena, la justicia obedece

La Constitución Boliviana y la normativa electoral fijan claramente que la presidencia solo se puede ejercer dos mandatos consecutivos, pero Morales ya logró pasar por encima de esa limitación para acceder a un tercer mandato en 2014. El modus operandi de la justicia boliviana es claro, solo se dedican a acatar las órdenes que vienen del despacho presidencial. Lo que cambian son las excusas.

La libertad de Havel siempre fue condicional

A Michael Zantovsky, actual director ejecutivo de la Biblioteca Vaclav Havel, hay que agradecerle la respiración, el asombro, la risa, la crítica, casi la conversación íntima y el cierto desapego psicológico que provocan algunos pasajes narrados en la vida de su amigo. Zantovsky tiene información privilegiada de Havel y no la filtra, o casi no. Nos hace así un favor a todos los seres humanos.

La nueva Constitución de Cuba y su capítulo electoral

No hay indicio alguno de apertura democrática en este proceso. Todos los acontecimientos parecen marcados por un guion preestablecido. No hay lugar para las sorpresas. El pequeño núcleo de hombres que dirige el Estado de Cuba seguirá manejando de modo férreo este sistema político totalitario. De este modo se pierde una oportunidad histórica de generar, aunque más no sea, una mínima señal hacia una transición democrática. Seguramente debido a ello este proceso se realiza ante una apatía social generalizada.

La vía intermedia entre el Tíbet y China: la solución más viable para la autonomía genuina de la región

Ésta es la política de diálogo que concibió el Dalai Lama en 1974, basada en principios budistas que evitan los extremos. Por lo tanto, se autoproclama como ese justo medio entre el status quo y la independencia en términos de simbiosis, donde ambas partes se beneficien- de alguna manera u otra- de este camino pacífico.

Límites políticos, presencias indeseables y la ingratitud de los organismos

(Perfil) Desde la perspectiva idealista que la democracia es la base para el desarrollo económico y social, las discusiones de políticas públicas en el G20 son un ejercicio inviable dado que en varios de los países que lo integran no se respeta la soberanía popular e incluso están señalados como grandes violadores de los derechos humanos. Precisamente sobre estos países y sus respectivos autócratas deberían concentrarse las protestas públicas en Buenos Aires.

Recuerdos de tiempos oscuros se ciernen en Buenos Aires

Con su visita por el G-20, Rusia, China y Arabia Saudita nos traen a Buenos Aires historias de torturas y de persecución a las voces críticas. Cada uno de estos países sigue distintas culturas, pero en todos se repite la misma fórmula opresora: un gobierno omnipotente que está dispuesto a violar cualquier noción de derechos humanos.

Incursionando en un debate: ¿la agenda constitucional mínima?

El hecho de que más de la mitad de las personas convocadas hasta ahora por Cuba Posible se pronuncien en contra del artículo 5 es un paso de avance considerable entre este sector reformista. Pero las omisiones, o los tratamientos gelatinosos del tema denotan temor, sentimiento de culpa o, en el mejor de los casos, desconocimiento.

Tal para cual: La amistad entre Cuba y Corea del Norte

El régimen norcoreano practica la censura con tanta eficacia que muy poca información sale del país, pero todo apunta hacia una misma dirección: allí se cumple la pesadilla orwelliana en su máxima expresión.

Caso Khashoggi: ¿Cuál es el límite de la violación a los derechos humanos en Arabia Saudita?

Las preguntas en torno al caso son múltiples: ¿quién dio la orden? ¿El príncipe heredero se dejó llevar, abusando de su poder y poniendo al Reino saudí en una situación incómoda frente al mundo? ¿Habrá sanciones efectivas para el país petrolero?

El verdadero bloqueo que sufren los habitantes de Cuba

Con la misma fuerza con la que prohíben que los opositores hagan críticas al régimen desde dentro del país, el gobierno cubano también hace uso de su poder para que no lo hagan desde el extranjero.

La mentira de la educación en Cuba

Vale la pena preguntarse si realmente la educación en Cuba es buena, cuando ni siquiera permiten que tanto los alumnos como los profesores piensen por sí mismos. Cuesta entender entonces que el gobierno argentino de Cambiemos fomente el intercambio educativo con un país totalitario.

Apoyo a la campaña «¿Encarcelados por qué?»

Alcanza la categoría de cinismo esgrimir sin miramientos que en Cuba no hay presos políticos. Eso es, en un país donde hay un solo partido y un único discurso, el del poder totalitario, es natural que muchos no se sientan representados por tal propuesta y por tanto discrepen, y más que eso, se opongan enérgicamente en aras de enmendar tales males.

Nabeel Rajab: el activista bahreiní preso que desafió a Arabia Saudita

Nabeel Rajab está preso desde el 13 de junio de 2016 y se encuentra en riesgo de sufrir una condena por quince años más. Detrás de la detención del activista y presidente del Centro de Derechos Humanos de Bahréin, solo se esconden acusaciones deliberadas e injustas por parte del gobierno saudí. Paradójicamente, Bahréin acaba de ser electa para integrar el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

¿Qué deseo para mí país?

Nuestras esperanzas y sueños dependen del establecimiento de una democracia funcional, basada en el estado de derecho. Deseamos llevar al Congo Brazzaville de los márgenes de la comunidad internacional al epicentro del movimiento tecnológico civil.

Nadie: el no lugar de un film maldito

El film de Miguel Coyula sobre el escritor Rafael Alcides, que murió el pasado 20 de junio en la Isla a los 85 años, ganó el premio en el Festival de Cine Global Dominicano al Mejor Documental y se destaca por su independencia, no sólo del aparato de producción estatal cubano sino también de cualquier fondo de producción extranjero, lo que –amén de sus licencias visuales- redunda en un trabajo de profunda honestidad intelectual de su director en diálogo con ese olvidado prohombre de las letras cubana. No tuvo fácil su exhibición en Cuba pero tampoco pareciera ser fácil su distribución en otras partes del mundo.

La noche no será eterna en Cuba

La ola democratizadora que empezó en América Latina a fines de los años setenta pasó de largo por Cuba, tampoco el muro se desplomó cuando se cayó en Berlín y en toda Europa del Este, ni cuando la chispa democrática encendió el norte de África. La excepcionalidad de la isla está construida, en primer lugar, por lo que Payá llama el peor embargo posible: el embargo de la solidaridad por parte de los gobiernos latinoamericanos hacia el pueblo cubano.

La noche no será eterna: Peligros y esperanzas para Cuba, de Oswaldo Payá (Hypermedia, 2018)

Payá termina su libro en forma muy bella: “El pueblo quiere otra vida, quiere cambios pacíficos, quiere la democracia y la logrará. El Proyecto Varela despertó la esperanza y abrió un camino que ya la opresión no puede volver a cerrar. Ese es el camino del pueblo hacia la libertad”.

A raíz del Anteproyecto de Constitución (2da parte)

Si algo expresa fehacientemente el secuestro por parte del sector más duro del régimen de los destinos del país en el actual Anteproyecto es que, defiende la planificación central y a la empresa estatal socialista. La peor ceguera es que no aprenden la lección producida en nuestro país.

China seduce a golpe de talonario a las élites de América Latina

(El País/España) El gigante asiático inyecta capital en unos medios en crisis y atrae a políticos, intelectuales y periodistas. La evidencia de que la estrategia funciona es que muchos de esos nuevos admiradores de China acaban halagándola públicamente.

G20, sociedad civil y compromiso democrático

(Global Americans) En un momento en el cual la democracia se encuentra en retroceso a nivel mundial y con gobiernos que cuestionan su validez universal, desde la sociedad civil independiente en países marcados por el paso de la dictadura—como es el caso de la Argentina—se requiere de una mayor solidaridad internacional y compromiso democrático con las actuales víctimas del autoritarismo. De lo contrario, difícilmente el G20 podrá marcar la diferencia en el bienestar de las personas mas vulnerables.

Creciente e insostenible inseguridad en El Salvador

Es el país más pequeño de Centroamérica y, desde hace años, atraviesa una crisis de inseguridad. El Salvador, castigado por la pobreza y la violencia, tiene uno de los índices más altos de homicidios a nivel mundial.

La estrategia de China dentro del espacio de ONU en detrimento de la protección de los derechos humanos

Las intervenciones de China en los mecanismos de protección de derechos humanos dentro del sistema de ONU quedan sumamente en evidencia a partir del informe de Human Rights Watch (HRW) «The Costs of International Advocacy. China´s Interference in United Nations Human Rights Mechanisms». Este trabajo da cuenta de los esfuerzos del gobierno de Xi Jinping para debilitar dichos mecanismos de las instituciones destinadas a proteger estos derechos y así evitar su progreso tanto en China como en el mundo.

No sólo la OEA tiene sus ojos puestos sobre Nicaragua

El Consejo Permanente de la OEA aprobó la creación de un «grupo de trabajo», contando con el voto positivo de 20 países de los 34 miembros activos. Por su parte, La ONU está actualmente estudiando la posibilidad de tomar un papel activo respecto a la crisis nicaragüense. Desde que empezara la crisis el pasado 18 de abril en Nicaragua, se estima que al menos 317 personas han sido asesinadas.

Mejoras que no alcanzan: el panorama político en África Central y Occidental

En una región donde no existen las democracias consolidadas, es llamativo que 11 de los 18 países que la integran han cumplido con el mínimo estándar en requisitos democráticos durante los últimos años. En relación con el estado socioeconómico, ninguna región del planeta está tan mal como esta. Como aspecto positivo, se destaca la estabilidad en la moneda y los precios en la mayoría de las antiguas colonias francesas.

Preocupante situación de los derechos humanos en Guatemala

El pasado 27 de junio, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) publicaron un comunicado conjunto en el que condenan los asesinatos de defensores de derechos humanos.

Daniel Ortega vapuleado en la OEA

Se rechazó la estigmatización del ciudadano como terrorista que hace el gobierno nicaragüense, calificándola de profundamente antidemocrática, y que «conlleva el ejercicio del terrorismo de Estado, que se viabiliza a través de torturas y desapariciones».

A raíz del Anteproyecto de Constitución

Una Constitución debe ser la sombrilla donde puedan cobijare todos los ciudadanos de un país y en consecuencia no puede ser confesional, o sea, adscribirse a una ideología o sistema cerrado. ¿Por qué entonces reafirmar el “carácter socialista” en la misma? Este axioma supone que los que no lo son, les queda: ostracismo político, ponerse de rodillas o luchar cívicamente por corregir esa aberración.

Se cumplen tres meses de protestas y represión en Nicaragua

La situación en Nicaragua preocupa a la comunidad internacional. Sólo el pasado domingo 8 de julio se registraron 31 muertes de civiles. Las comparaciones entre Nicaragua y Venezuela no se hacen esperar después de que el gobierno de Nicolás Maduro expresara su apoyo al gobierno de Ortega. Luis Almagro, secretario general de la OEA, pide el «paso de las armas a las urnas».

Tres días de revuelta contra un sistema bicentenario en Haití

¿Cómo entender que, con este aumento de gasolina, el precio del galón de querosene es más alto que el salario mínimo diario?¿Cómo entender que un haitiano todavía vive con menos de un dólar estadounidense por día en el bolsillo? ¿Cómo explicar hasta ahora que no se ha dado ninguna respuesta sobre los fondos de Petro Caribe que se desperdiciaron cuando debían usarse para el desarrollo del país?

El Grand Guignol de los derechos humanos

Van 320 muertos en tres meses, más de 200 desparecidos, decenas de heridos que no pueden ser atendidos en hospitales copados por paramilitares y cientos de torturados en dependencias policiales. Al 2 de julio se contabilizaban 43 niños huérfanos fruto de la represión de Daniel Ortega. Hogares de familiares de opositores selectivamente incendiados. Nada es suficiente para arrancarle a estas personalidades latinoamericanas una exigencia dirigida al homicida para que cese la ordalía.

Somalia: 27 años de conflicto permanente

En un contexto de permanente violencia entre clanes y enfrentamiento entre el gobierno somalí, Al-Shabab, la AMISOM, y otras fuerzas extranjeras, el costo humanitario ha sido considerable.

Me detuvieron porque les temen a los libros

Los libros que ponen al descubierto al macabro régimen cubano se han convertido en su letal enemigo. Y no es la primera vez que el régimen realiza actos en los cuales son violados los derechos más fundamentales del ser humano para evitar la divulgación de ejemplares que hablan de libertad y democracia.

La nueva Constitución cubana: sus cuatro desafíos

Raúl Castro, el constitucionalista en jefe, dejó clara la pretensión del partido comunista: llegar a una nueva Constitución que mantenga intactos el comentario agregado al Artículo 3 de la Constitución actual, el que se refiere a la residencia de la soberanía, y que petrifica el carácter «irreversible del socialismo», y el Artículo 5, que establece la supremacía del partido comunista.

Recuentos y vivencias de mi viaje por el Cono Sur

Al pasar de los años, cuando rememore mi viaje por el Cono Sur, siempre conservaré el dulce sabor de haber aportado mi «puñado de tierra» a la lucha por la libertad de Cuba. Convencida de la veracidad de lo que dice una conocida sentencia: «traslada un puñado de tierra todos los días y harás una montaña».

Sindicatos de prensa indiferentes con sus colegas nicaragüenses

El ninguneo de las entidades gremiales para con sus colegas nicaragüenses es fácilmente constatable con un clic. Puede verificarse en los sitios web de la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (Fepalc), o de varios sindicatos de prensa.

Bolivia y derechos humanos: una evaluación de la era Evo Morales

A pesar de su aspecto estable, Bolivia ha caído en una situación de incertidumbre política y económica. Aunque la oposición política sigue siendo fragmentada en el país, la hegemonía de Evo Morales se ve desafiada desde el referendo constitucional de 2016.

Ravsberg y el consejo de Niemoller

El blog de Ravsberg nunca condenó las políticas represivas del gobierno cubano contra quienes piensan diferente. Sus alusiones a la oposición, por ejemplo, siempre enfatizaron sus lados débiles. Es decir, es un espacio de crónicas críticas de baja intensidad a las que no accede la inmensa mayoría de la población cubana.

La situación de los derechos humanos en Honduras: más allá de la crisis post-electoral

La grave crisis política e institucional hondureña ante las elecciones a finales de 2017 contribuyó a agravar la situación de los derechos humanos en el país y amenazó a las instituciones democráticas.

Los crímenes de lesa humanidad en Venezuela ante la Corte Penal Internacional

Los crímenes por los cuales Nicolás Maduro y otros altos funcionarios podrían ser encarcelados son los casos de tortura y desaparición forzada de personas. Dentro de los informes se encuentran las pruebas fehacientes de 98 casos de tortura cometidos por las fuerzas de seguridad del Estado venezolano desde el 2002 hasta el 2017.

Derechos Humanos: una deuda aún pendiente en Sudán

A pesar del precario respeto por los derechos humanos por parte del régimen autoritario de Omar al Bashir, en enero de 2017 el presidente Barack Obama revocó parcial y temporalmente las sanciones que caían sobre Sudán. En octubre de ese mismo año, Donald Trump levantó de forma permanente dichas sanciones.

El deterioro de los derechos humanos en Tayikistán

Las diferentes fuentes de información muestran que Tayikistán ha aumentado su actitud autoritaria entre 2015 y 2017. Detrás de la fachada de las instituciones políticas “democráticas” y de la voluntad del presidente Emomalii Rahmon de luchar contra la corrupción, el país más pobre de la ex Unión Soviética está sometido a graves dificultades en materia de derechos humanos.

La omnipotencia del régimen autoritario de Berdimuhamedov en Turkmenistán

A pesar de lo previsto en la Constitución de 1992 - que reconocía a Turkmenistán como una república presidencialista, democrática, con división de poderes, con garantías de derechos políticos y libertades a los ciudadanos- se estableció un régimen autoritario fortalecido con el monopolio del uso de la fuerza expandido por todo el territorio y la masiva persecución.

Etiopía: un país con promesas

Las ejecuciones extrajudiciales por parte de milicias o policías regionales son comunes y continúan produciéndose. La muerte de 10 personas durante un operativo militar en febrero del 2018 produjo la salida del Primer Ministro Hailemariam Desalegn, para darle paso a Abiy Ahmed, quien es miembro de la etnia oromo, una de las cuales lleva adelante la ola de manifestaciones.

Chad: La libertad en cadenas

Sin lugar para la libertad, el presidente Déby se apoya en la opresión para acrecentar su poder y riqueza personal.

En Bahréin, «nadie puede protegerte»

Según los datos del Bahrain Forum for Human Rights, durante el mes de enero de 2018, alrededor de 995 casos de violaciones de derechos humanos fueron observados, entre ellos arrestos arbitrarios, juicios injustos, represiones de movimientos pacíficos, restricciones de movimientos, desapariciones forzadas, tortura y malos tratos en las prisiones.

Elecciones sin elección

Las elecciones presidenciales en Venezuela, celebradas el 20 de mayo pasado, no dejan de ser tema de debate por lo cuestionado del proceso y porque además han permitido el avance de un régimen dictatorial en un país que gozó de un sistema democrático durante más de cuatro décadas. Se trata de un golpe a la democracia, incluida la violación sistemática del derecho humano al sufragio.

República Centroafricana: una crisis humanitaria en medio de un conflicto político-religioso

Ante la falta de justicia, la comunidad internacional ha avanzado en conjunto con el presidente del país en el establecimiento de un Tribunal Penal Especial para juzgar a los autores de los abusos a los derechos humanos cometidos desde el año 2003 hasta el presente.

Las elecciones en México y su crítica situación de los derechos humanos

Aunque el país se presenta como una democracia ante la comunidad internacional, todavía sufre de deficiencias tan importantes que se puede cuestionar el carácter democrático del Estado.

La violencia contra las mujeres activistas en Cuba

Hay un nivel de agresión hacia la mujer por dicha condición, exacerbada por su rol de activista de los Derechos Humanos. Es importante resaltar el labor de estas valientes mujeres que quedan excluidas de la sociedad, y no sólo deben proteger su propia vida, sino que muchas, al ser madres, deben proteger también la de sus hijos.

Lecciones desde Venezuela

El proceso venezolano deja importantes lecciones para la democracia en América Latina y el mundo. Hoy enfrentamos un profundo proceso de cambio en la economía y los negocios que plantea serios desafíos a la democracia.

Y el último lugar es para… ¡Venezuela!

El Rule of Law Index, creado por World Justice Project (WJP), es un índice que mide el Estado de Derecho, es decir, el correcto funcionamiento de las instituciones de 113 países alrededor del mundo. Nos encontramos con la sorpresa –o tal vez no tanto– de que entre los 113 países estudiados, Venezuela se encuentra en el puesto 113.

Venezuela: Crónicas de una elección anunciada

Independientemente de los resultados del 20 de mayo, ya tenemos un ganador indiscutible: el tiempo que sumerge a los venezolanos en la desesperación, la miseria y el hambre.

El estado de los derechos humanos en Laos: ¿un enclave que sofoca?

Uno de los casos más emblemáticos es el de Sombath Somphone, un reconocido activista de derechos humanos que desapareció el 15 de diciembre de 2012 durante un control policial en Vientián. Cinco años después, el gobierno de Laos todavía no ha ordenado una investigación sobre la desaparición. El de Somphone no es el único caso de desaparecidos en Laos.

Uzbekistán y el «síndrome soviético»

Aunque el periodo 2015 y 2017 ha sido una época de mejoramiento de los derechos humanos en Uzbekistán, el país todavía sigue siendo un régimen autoritario bajo un «síndrome soviético». Así, en el país se podría aplicar la famosa doctrina de Lenin «un paso adelante, dos pasos atrás».

Mana del cielo: La corrupción petrolera en Guinea Ecuatorial

Para incrementar su riqueza a costa de los recursos nacionales, el gobierno del dictador Teodoro Obiang entrega proyectos de obra pública, que siempre están plagados de sobreprecios, a empresas de las cuales son propietarios. A todo esto, la mitad de la población no cuenta con agua potable y el 26% de los niños exhiben signos de retroceso de crecimiento y malnutrición.

Índice mundial de Libertad de prensa 2018

Noruega y Suecia ocupan el primer y el segundo lugar, respectivamente, seguidos por Holanda y Finlandia. Corea del Norte sigue siendo el último país del ranking. Cuba es el peor país de América Latina por lo que se refiere a la libertad de expresión y de prensa.

La autocracia de Nguesso en República del Congo

Abusos, torturas, desapariciones y asesinatos. Los delitos más desgarradores que fracturan la vigencia de los derechos humanos. La violencia contra las mujeres y niños se manifiesta en acoso sexual, violación, trata de personas, trabajo y prostitución forzados. ¿Qué expectativas de cambio pueden tener las víctimas si el único promotor de estos derechos, el Observatoire Congolais des Droits del´ Homme (OCDH), también es blanco del hostigamiento del régimen?

Jornada G-20 en la Argentina: Intereses, oportunidades y desafíos

El G-20 es considerado el evento internacional del año para la diplomacia argentina y el papel que el país está llamado a desempeñar, el de presidente y organizador, justifica el amplio apoyo que el gobierno decidió otorgarle.

Diplomacia, derechos humanos y desaparecidos

En su libro «Razón de Estado, perseguidos políticos argentinos sin refugio: diplomacia, derechos humanos y desaparecidos», Enrico Calamai narra su experiencia diplomática durante esos cinco años en el Cono Sur, ofreciendo una valiosa crónica política de la época y dejando lecciones sobre cómo debe actuar la diplomacia democrática en países donde no existe el estado de derecho y se reprime a los opositores.

Diplomacia, derechos humanos y desaparecidos

En su libro «Razón de Estado, perseguidos políticos argentinos sin refugio: diplomacia, derechos humanos y desaparecidos», Enrico Calamai narra su experiencia diplomática durante esos cinco años en el Cono Sur, ofreciendo una valiosa crónica política de la época.

Entre negociaciones y violencia, las heridas de Sudán del Sur se profundizan

La situación de los derechos humanos se ha mantenido en declive. Los múltiples intentos para firmar un alto al fuego entre las partes han fracasado y la violencia sectaria y política se han mantenido como el eje sobre el cuál gira el conflicto armado.

El nuevo informe de Freemuse y la represión a la libertad de expresión en Rusia

En un país donde prácticamente no existe la libertad de expresión es muy difícil para los artistas poder expresar sus opiniones disidentes al gobierno. Además, la iglesia ortodoxa controla que todo aquello que se exhibe sea «adecuado» según sus propios valores.

Libia y su dilema: ¿Qué hacer después de Qadhafi?

Al día de hoy existen pocas razones para ser optimistas respecto al futuro de Libia en el mediano plazo. En este sentido la internación del General Haftar, de 75 años, en un hospital parisino la semana pasada, y la falta de información respecto a su estado de salud, ha hecho que por estas horas circulen especulaciones respecto a qué implicancias tendría para Libia la eventual muerte o inhabilitación de su hombre fuerte.

En China las autoridades silencian a los artistas tras las rejas y con prohibiciones

Todos los casos de violaciones documentados por Freemuse en el año 2017 fueron llevados a cabo por autoridades chinas. El encarcelamiento y detenciones (48%) y censura (45%) son las dos herramientas principales para silenciar a los artistas. El 64% de las detenciones y encarcelamientos en 2017 fueron de minorías y artistas tibetanos. Nuevas regulaciones prohíben el contenido LGBT en línea.

Arabia Saudita: una férrea dictadura entre rascacielos y membrecía al G20

La exclusión ciudadana de la actividad política es prácticamente total. La intolerancia no es solo política, sino también religiosa. Las expresiones de disidencia son reprimidas. Las mujeres son ciudadanas de segundo grado. Los trabajadores que se encuentran bajo el sistema de la visa kafala están atrapados en un sistema moderno de esclavitud.

La regularización de 300 mil inmigrantes en Chile: análisis y críticas de la reforma migratoria de Piñera

Entre las medidas administrativas con efecto inmediato, el Presidente de Chile mencionó dos categorías de inmigrantes que se verán afectados por unos tratos diferentes: los venezolanos y los haitianos.

Burundi: una crisis sin salidas en el horizonte

Los cadáveres por las calles de la capital de Burundi, las torturas con cables, barras de refuerzo de hierro y porras, los arrestos arbitrarios mayoritariamente en barrios de oposición y las desapariciones forzadas son hoy moneda corriente en el país.

La situación actual de los derechos humanos en la República Democrática del Congo

La República Democrática del Congo está sumergida debajo de un esquema contaminado por el mismo presidente Kabila y la indiferencia a la expiración de su mandato. La reiteración de actos de violación de todo tipo de derechos inyecta el peor de los virus, aquel que daña la dignidad humana, de ser persona.

¿La dictadura cubana será legitimada en la próxima Cumbre de las Americas?

El gobierno de Perú, al no invitar a Maduro a la Cumbre de las Americas por considerar con razón que las elecciones anticipadas del 22 de abril en Venezuela “no permitirían realizar un proceso justo, libre, transparente y democrático” y, al mismo tiempo, manteniendo una invitación al dictador Raúl Castro, termina entonces avalando el reciente proceso electoral antidemocrático en Cuba.

Grabando con Porno Para Ricardo, una experiencia punk

Aprovechando su estadía en Argentina, los PPR se dedicaron además a grabar un disco que reúne sus clásicos, verdaderos hits que en verdad nunca lo fueron, por el mero hecho de estar prohibidos en su tierra.

La situación de la comunidad LGBT en Pinar del Rio

En Cuba las condiciones de vida de los transexuales son desfavorables y no se cuenta con ellos para el desarrollo económico y social del país, debido a que no son aceptados como grata compañía en los centros laborales y lugares de residencia.

Claudio Paolillo (1960-2018): Un periodista comprometido

Tuvo una destacada participación en la defensa de los derechos humanos y la promoción del pluralismo político en Cuba. Además de tratar el tema en sus columnas, presentaciones en eventos, intervenciones en debates públicos y desde su cargo en la SIP, Paolillo brindó un apoyo fundamental a CADAL.

A raíz de la VIII Cumbre de las Américas

No se dejen engañar por el panorama color rosa que proyectan los representantes del gobierno cubano, pues la corrupción en Cuba, en buena medida, es estructural. A lo anterior hay que añadir, que el régimen cubano no le permite a una buena parte de los representantes de la sociedad civil autónoma cubana asistir a eventos como éste para poder tener el terreno libre y así cometer barbaridades.

La represión en el Tíbet es denunciada en varios informes internacionales

Desde hace más de 65 años los tibetanos se han convertido en marginados en su propio país y el gobierno chino ha intentado acabar con su cultura y sociedad, los derechos humanos fundamentales se les siguen negando y más de 1.200.000 tibetanos han muerto desde la ocupación ilegal de China.

Guinea Ecuatorial: El miedo de un dictador

Pese a la seguridad que le da todo su poder y riqueza, el dictador Obiang le teme a algo que no termina de controlar: el arte. Durante los 39 años en el poder del dictador Obiang siempre hubo una constante: callar las voces críticas.

La situación de los derechos humanos en Kazajistán preocupa a la UE

El segundo reporte periódico del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas pidió al gobierno que redoble sus esfuerzos para prevenir la violencia contra la mujer, erradicar la tortura, garantizar la libertad y seguridad de la persona y salvaguardar un poder judicial independiente. El derecho a la libertad de expresión, reunión pacífica y asociación están restringidos.

Preocupante situación de los derechos humanos en Eritrea

Los cambios en el régimen de Eritrea no han sido benévolos para el pueblo, sino que los más significativos profundizaron el conflicto. El contexto internacional con sus vecinos tampoco es favorable, y el gobierno de Afewerki ha consolidado aún más su poder a pesar de la resistencia de los ciudadanos, tanto en territorio eritreo como en el exterior. Alrededor del 12% de la población ha dejado el país.

Bielorrusia: la dictadura europea del siglo XXI

El poder se encuentra concentrado en manos del presidente Lukashenko, quien logra mantener bajo su control a los poderes legislativo y judicial. Teóricamente, el mandato presidencial debería durar 5 años. Lukashshenko lleva 24 años.

La consolidación de una autocracia en Nicaragua

Daniel Ortega ha logrado concentrar el poder bajo el control de su partido, limitando las libertades fundamentales y permitiendo que la corrupción desenfrenada se impregne en las instituciones de gobierno.

La libertad artística en el mundo

En el caso específico de Cuba, en el informe se cuestiona el hecho de que la libertad artística en la isla esté sujeta a los fines de la Revolución y todo lo que no se enmarque dentro de esta premisa es censurado y reprimido.

¿El fin del premio Mignone?

(Perfil) El rechazo de una ONG de DDHH venezolana a un premio otorgado por la Cancillería argentina desató una polémica. Este lamentable episodio tiene que servirle a todos los actores involucrados para replantear el Premio y hacerlo más participativo, transparente y comprometido.

China cada vez más cerrada en libertades civiles y políticas

El Partido Comunista de China ha decidido abolir los límites constitucionales del área presidencial, despejando así el camino para que el actual presidente Xi Jinping se perpetúe en el poder indefinidamente.

Who decides the Cuban elections?

The institutionalization of the “revolution” has left Cuba with an electoral bureaucracy that suffocates popular sovereignty, allowing it’s citizens no room for freedom of political expression

Las «elecciones» en Cuba.

El proceso eleccionario cubano se desarrolla en un contexto donde las personas dependen del Estado para vivir, lo que genera obediencia; se encuentran en una marcada indefensión jurídica; y tienen al acecho un entramado policiaco omnipotente y omnipresente.

Los Latinoamericanos y el Tíbet

En este día, en 1959, los tibetanos de todo el espectro social se levantaron para organizar un levantamiento desafiante pero también pacífico contra la ocupación ilegal del Tíbet por parte de la República Popular China.

Corea del Norte en uno de los niveles más bajos de libertad en el mundo

El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en marzo del 2017 adoptó una resolución que autorizaba la contratación de expertos que contabilizaran los crímenes contra la humanidad en Corea del Norte y que asistieran en la preparación de los casos contra los dirigentes del régimen en caso de un eventual juicio contra ellos.

Rusia 2018: la situación de DDHH que encontrarán quienes vayan al Mundial

Human Rights Watch ha denunciado abusos sufridos por los trabajadores que construyeron los estadios para el Mundial 2018, incluyendo la falta de contratos formales, el impago de salarios, y múltiples represalias cuando éstos intentaban denunciar dichos abusos.

Guinea Ecuatorial: Cómo funciona un autoritarismo

Año tras año, Obiang sigue avasallando toda noción de Derechos Humanos. Sin ningún tipo de libertad, los ecuatoguineanos están férreamente sometidos a un régimen que les prohíbe elegir el futuro de su nación.

El modelo vietnamita de violación a los derechos humanos

Varias organizaciones de derechos humanos, como Human Rights Watch, Amnesty International y el Comité para la Protección de los Periodistas coinciden en que Vietnam ha llegado a una situación crítica respecto al abuso de los derechos humanos y libertades democráticas.

Hambre, fuego y caos: lo que queda de Yemen

Caos, desnutrición, desapariciones y muertes describen la normalidad en la vida cotidiana de la sociedad yemení. Un pueblo en donde lo extraño es no haber sufrido ninguna tragedia.

Defender la libertad no es un oficio

Contados somos los que resistimos y nos pronunciamos abiertamente en contra de un sistema que se disfraza de izquierda socialista en nombre de la soberanía nacional y no hace otra cosa que aplastar con la injusticia más atroz a sus propios ciudadanos, negándoles todo sueño de prosperidad y de futuro.

El bloqueo migratorio a los cubanos

Los cubanos enfrentan más obstáculos legales que los ciudadanos de otros Estados de América Latina para entrar y residir en otros países del hemisferio. Los problemas de los viajeros cubanos son sorprendentes, si tenemos en cuenta que por estándares del mundo América Latina es una región relativamente abierta y se caracteriza por altos niveles de migración intrarregional. Una manera de favorecer la integración de Cuba y contribuir a su apertura es eliminar la visa de ingreso a sus ciudadanos.

¿Arrastrará la condena a Venezuela las demandas de apertura política en Cuba?

(The Global Americans ) La condena regional e internacional a la autocracia venezolana es una buena señal, pero para ser coherente tiene que extenderse a Cuba.

Will the Venezuelan Condemnation of the Demands for Political Openness in Cuba Continue to Drag Out?

(The Global Americans ) The regional and international condemnation of the Venezuelan autocracy is a step in the right direction. However, to be transparent, this condemnation has to be extended to Cuba.

República Centroafricana: ¿Qué hay detrás del conflicto interreligioso?

El conflicto de la República Centroafricana debe ser entendido a la luz de una sociedad empobrecida, atravesada por diferentes clivajes, y por un Estado que ha sido utilizado como medio para el enriquecimiento de los gobernantes, excluyendo a aquellos grupos ajenos al poder.

Mogherini, la Unión Europea y Cuba

(The Global Americans) Resultaría relevante conocer las expectativas de la Alta Representante de la Unión Europea en el diálogo con Cuba sobre derechos humanos.

Guinea Ecuatorial: Las tropas de Obiang asedian a la oposición

Los arrestos a partidarios del partido opositor Ciudadanos por la Innovación se cuentan de a cientos y la tortura fue ampliamente utilizada. Como si fuera poco, los que se pudieron refugiar a tiempo en las sedes del partido están siendo rodeados por militares y carecen de los recursos para subsistir por mucho más tiempo.

Cuba: La «democracia total» según los totalitarismos

La «democracia total» cubana no es tal; se trata solo de una apariencia. Detrás de esa fachada se encuentra un dispositivo autoritario de control sostenido y perfeccionado en el tiempo cuyo propósito central es mantener el dominio político haciendo caso omiso a lo que dicta la tradición democrática, estructurada en el respeto irrestricto a la soberanía popular.

Rusia al ataque

(El País/España) La cruzada de los medios oficiales rusos forma parte de una estrategia mayor promovida por Moscú para proyectar su influencia política a nivel global. En ella el rol de los medios de comunicación es importante, pero no más que el de otras instituciones que actúan también coordinadas por el Estado.

La diplomacia parlamentaria y la política exterior en derechos humanos

(Perfil) Los legisladores pueden presentar proyectos de declaración que condenen en países dictatoriales casos de violaciones de derechos humanos y solicitar pronunciamientos de sus respectivos gobiernos en los organismos intergubernamentales; denuncien los procesos electorales que no son libres, justos y transparentes en regímenes autocráticos; y reconozcan la labor e iniciativas de activistas democráticos en riesgo.

Jimmy Carter, derecho y humano

Carter en setiembre y octubre de 1976, durante su campaña electoral, realiza dos intervenciones públicas en defensa de los derechos humanos y cuando asume en enero de 1977 en su discurso de posesión declara una adhesión total a los DDHH, reafirmada en mayo de ese año al extender su compromiso con esos derechos hacia su política exterior.

¿Qué significan las nuevas medidas migratorias en Cuba?

La decisión se toma en un momento crítico, como una maniobra utilitaria para mantener el flujo de los miles de millones de dólares de los emigrados, sin los cuales millones de cubanos quedarían reducidos a la más terrible miseria y el gobierno a una bancarrota al nivel del estropicio económico que ha generado.

Cuba: estadísticas y realidad

Cada cuestionamiento que se le hace al régimen castrista en materia de derechos humanos es justificado por las buenas estadísticas que presenta en ciertas áreas, como la escolarización, la mortalidad infantil, la esperanza de vida al nacer, o la calidad de su medicina. El costo del desarrollo parecería ser la libertad. Sin embargo, ¿son reales dichas estadísticas?

El estado de los derechos humanos en Cuba

El gobierno cubano todavía se niega a reconocer la defensa de los derechos humanos como actividad legítima, y niega estatus legal a organizaciones independientes locales. Recientemente, el régimen cubano comenzó a aplicar arbitrariamente la negativa a salir y regresar al país a varios activistas democráticos, en un retroceso de la reforma migratoria de hace cuatro años.

Cuba: ¿ideologías o lealtades políticas?

Lo que realmente le preocupa al gobierno cubano es la lealtad política de los allegados, el silenciamiento de todo espíritu crítico y el alineamiento sin discusión con un régimen político autoritario, monista y represivo que parece ser la principal garantía para una restauración sin contratiempos del capitalismo y de su propia metamorfosis burguesa.

El gobierno cubano: la otra democracia

Al adoptar la Declaración universal sobre la democracia, el gobierno reconoce los principios de soberanía limitada y de supremacía del derecho internacional sobre el derecho interno. Una de las líneas de defensa abusadas por las autoridades consisteen la utilización pre-moderna del concepto de soberanía.

El estado de los derechos humanos en Yemen

En una carta dirigida a los países miembros del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, organizaciones internacionales señalaron que el Consejo debería lanzar una investigación internacional independiente sobre los abusos cometidos por todas las partes enfrentadas en el conflicto de Yemen.

El estado de los derechos humanos en Vietnam

Las organizaciones internacionales de derechos humanos, tales como Amnesty International y Human Rights Watch, coinciden en que la situación de los derechos humanos se ha deteriorado significativamente, particularmente a partir del 2013 con la reforma de la Constitución que le confirió un mayor poder al Partido Comunista a través de la obligación de las fuerzas armadas de protegerlos por el bien de la Nación.

El caso Meng Han y la represión de los trabajadores chinos

Meng ejercía su labor en el Centro de Servicios para Trabajadores de Panyu, un grupo de derechos laborales ahora disuelto. Este lugar habría sido crucial para la resolución de conflictos laborales, ocupando un papel que el sindicato oficial, la Federación China de Sindicatos (ACFTU), debería haber cumplido.

El estado de los derechos humanos en Sudán

Observamos en Sudán la inestable convivencia de una sociedad muy diversa en términos étnicos, religiosos, y culturales, con un régimen autocrático que no solamente ha intentado islamizar y arabizar el país, sino que ha desatendido regiones enteras, generalmente con poblaciones no árabe-musulmanas.

Saint Kitts y Nevis: otro caso de democracia caribeña bolivariana

Saint Kitts y Nevis se opuso a una declaración de la OEA que condenaba el abuso de poder de Maduro en Venezuela y lo justificó en no querer tomar acciones intervencionistas. Sin embargo, las declaraciones anteriores de los líderes políticos de Saint Kitts y las relaciones que existen entre Venezuela y este país demuestran que, en gran parte, su apoyo al régimen de Maduro se basa en fuertes intereses económicos que sus autoridades ponen por encima de la defensa de los Derechos Humanos y la institucionalidad democrática.

El estado de los derechos humanos en la República Centroafricana

La situación empeoró desde el golpe de Estado del 2013, cuando los grupos armados empezaron a atacar a los civiles brutalmente. Desgraciadamente, hasta las mismas fuerzas de la ONU han tenido responsabilidad en casos de violaciones de derechos humanos. La impunidad sigue siendo un problema importante en la lucha por los derechos humanos en este país.

El estado de los derechos humanos en Arabia Saudita

La mayoría de las organizaciones internacionales denuncia que las autoridades sauditas siguen restringiendo la libertad de expresión, asociación y reunión y persiguiendo a todos aquellos que tienen una opinión diferente de la oficial, en particular defensores de los derechos humanos, periodistas, activistas y representantes de las minorías religiosas. La tortura y otros malos tratos para los detenidos siguen siendo habituales. Las mujeres no tienen derechos y ningún tipo de protección contra el abuso sexual y otras formas de violencia. Las autoridades discriminan las minorías, en particular los Chií.

San Vicente y las Granadinas: la democracia caribeña bolivariana

En mayo de 2017, San Vicente y las Granadinas, un país con un PIB de sólo 78 millones de dólares, tenía una deuda de 71,1 millones de dólares dentro del acuerdo de Petrocaribe. Evidentemente, Petrocaribe y las relaciones diplomáticas con Venezuela, representan una política importante para la economía de San Vicente y las Granadinas, condicionando sus posicionamientos en los organismos intergubernamentales.

Un acto de memoria y solidaridad

(La Nación) A partir de este año, la capital de la República Argentina se convierte en una ciudad pionera en América latina al recordar cada 23 de agosto a las víctimas del totalitarismo. Y en este recuerdo estará siempre presente una de las impulsoras del proyecto de ley, Cecilia de la Torre.

Sylvina Walger fue una de las voces más valientes que criticó a la dictadura militar cubana.

Sylvina Walger periodista y escritora argentina, fue una de las voces más valientes y con autoridad moral para criticar a la dictadura militar cubana. CADAL recuerda su testimonio para el documental "Voces argentinas por la libertad en Cuba"

El estado de los derechos humanos en República del Congo

Los derechos políticos y las libertades civiles se encuentran reprimidos desde hace 20 años por el mismo régimen autoritario. Sassou-Nguesso, que gobierna desde hace 33 años, conduce la República del Congo rumbo al beneficio de sus aliados y, por supuesto, el propio. La convocatoria a elecciones de 2016 no ha sido más que un encubrimiento de métodos antidemocráticos.

El estado de los derechos humanos de Guinea Ecuatorial

Con un partido hegemónico aferrado al poder, el gobierno de la Guinea Ecuatorial reprime severamente los derechos a la libertad de expresión y de reunión a través de las detenciones arbitrarias y el uso de fuerza excesiva. Los represores no se hacen responsables, ya que gozan de una total impunidad.

«Afrenta e indignación»

No concibo, casi 30 años después, asistir a esta realidad callejera venezolana más homicida aun que aquellos días de la primavera austral en Chile. ¿Quiénes, de los gobiernos y pueblos latinoamericanos, se harán cargo de esta tragedia humanitaria que vive un país que podría haber sido el más rico del continente y hoy pasa hambre?

El estado de los derechos humanos en la República Democrática del Congo

Dentro del registro de casos de violación de derechos humanos se identifican prohibiciones tanto de protestas públicas como de reuniones privadas, matanzas con machetes y hachas en Kivu Septentrional, violencia sexual contra mujeres, reclutamiento de menores, secuestros y tortura por parte de la Agencia Nacional de Inteligencia, ejecuciones a civiles extrajudicialmente, bloqueo de señales extranjeras, y cierre de dos emisoras de radio y televisión.

El estado de los derechos humanos en Nicaragua

Varias denuncias de organizaciones no gubernamentales, como por ejemplo el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional señalan que Nicaragua vive un grave deterioro de los derechos civiles y políticos, que se caracteriza por el debilitamiento cada vez mayor de la institucionalidad, la ausencia de espacios de diálogo, la falta de independencia judicial y la desprotección de una buena parte de la población.

El estado de los derechos humanos en Libia

Hoy el país ofrece más dudas que certezas, pues aún está por verse cuán exitoso será el nuevo gobierno nacional en unificar a las distintas facciones otrora beligerantes, pacificar el país y restaurar el orden, y reconstruir las capacidades del Estado libio. La pregunta incómoda que queda pendiente es qué sucederá con los responsables de los atropellos humanitarios cometidos durante 6 años de desgobierno y guerra civil.

El estado de los derechos humanos en Belarús

Desde 1994, quien se encuentra en el poder como presidente es Aleksandr Lukashenko. Ha tenido cinco mandatos presidenciales, valiéndose para ello de elecciones fraudulentas, el apoyo del presidente ruso Vladimir Putin. Lukashenko mantiene un férreo control sobre la oposición. No hay libertad de prensa y tampoco está permitida la libertad de asociación. Hay una fuerte represión hacia las personas pertenecientes a la comunidad LGBT.

El estado de los derechos humanos en Tayikistán

El presidente Emomali Rahmon ocupa la presidencia desde el año 1992. Frecuentemente la población sufre de arrestos arbitrarios, se han encarcelado más de 150 activistas desde 2015 y desde 2014, entre ellos al menos seis abogados de derechos humanos. El gobierno controla todos los medios. No hay libertad de asamblea y asociación.

El estado de los derechos humanos en Burundi

La crisis política originada por la decisión del presidente Nkurunziza en 2015 de aspirar a un tercer mandato se endureció cada vez más. La tortura y otros malos tratos continuaron siendo perpetrado a un ritmo alarmante y con impunidad por la SNR, la policía y el Imbonerakure, el ala juvenil del partido gobernante. La libertad de expresión está reprimida en todos los niveles de la sociedad.

El estado de los derechos humanos en Etiopía

La represión contra defensores y defensoras de los derechos humanos, medios de comunicación independientes, periodistas, autores de blogs, manifestantes pacíficos y miembros y dirigentes de la oposición política se intensificó durante el año 2016, a menudo recurriendo a disposiciones de la Proclamación Antiterrorista de 2009.

La situación de los derechos humanos en Corea del Norte

La mayoría de las organizaciones internacionales condenan a la República Popular Democrática de Corea por las graves y sistemáticas violaciones de los derechos humanos. Norcoreanos y ciudadanos extranjeros son víctimas de detenciones arbitrarias por delitos que no están reconocidos por el derecho internacional; se verifican restricciones a la libertad de expresión y está demostrada la existencia de campos de concentración.

Abandonar la CELAC en solidaridad con las víctimas del autoritarismo

(The Global Americans) Es inconcebible formar parte de un organismo que se define como «mecanismo intergubernamental de diálogo y concertación política» cuando estados que lo integran y controlan reprimen a la oposición política.

El estado de derechos humanos en Chad

A pesar de las pésimas condiciones en los campamentos de refugiados y la intensa y a menudo violenta regulación de la libertad de expresión, la reciente condenación del ex dictador Habré incita algo de esperanza para el futuro de los derechos humanos en Chad.

El Estado de los derechos civiles y políticos en Bolivia

En el Estado Plurinacional de Bolivia existen causas importantes para ser investigadas, entre ellas: la suspensión y destitución de autoridades democráticamente elegidas, persecución judicial por motivaciones políticas, discriminación política, violencia y acoso político contra la mujer en ejercicio de cargos electivos, suspensión de autoridades judiciales por motivaciones política, y restricciones a la libertad de expresión y de prensa.

El estado de los derechos humanos en Laos

En Laos hay un monopolio político por parte del partido gobernante, el Partido Popular Revolucionario de Lao. Con motivo de la celebración de reuniones internacionales en Laos, el Estado incrementó su control sobre los medios de comunicación y la sociedad civil. Por otra parte, también se dan desapariciones forzosas, de las cuáles sigue sin aclararse la suerte de Sombath Somphone, destacado miembro de la sociedad civil.

El estado de los derechos humanos en Uzbekistán

El nuevo presidente Mirziyoyev demostró su intención de continuar con las políticas represivas de Karimov, declarando que iba a destruir toda amenaza interna como externa a la estabilidad o soberanía.

El estado de los derechos humanos en Rusia

Según el índice Libertad en el Mundo de Freedom House, Rusia tiene un puntaje de 6.5, siendo que 0 (cero) es el más libre, y 7 (siete) el menos libre. Por lo tanto, es considerado como un país no libre. En los últimos años Rusia registró uno de los descensos más pronunciados en este índice, pasando de 5.5 al actual 6.5.

El estado de los derechos humanos en Somalia

Más de 50.000 personas civiles perdieron la vida, resultaron heridas o quedaron desplazadas como consecuencia del conflicto armado y la violencia generalizada. Todas las partes son responsables de violencias contra la población civil. Al-Shabab es responsable de abusos en las zonas por ellos controlada y de ataques mortales a zonas controladas por el gobierno.

El estado de los derechos humanos en Eritrea

Un informe de la ONU describe un Estado totalitario que busca el control de los eritreos a través de un vasto aparato de seguridad que ha penetrado todos los niveles de la sociedad. Después de 25 años de gobierno por el presidente no electo Isaias Afwerki, los ciudadanos de Eritrea siguen siendo sujetos de uno de los gobiernos más opresivos del mundo.

Siria: política, economía y derechos humanos

Los diversos grupos armados que se disputan el poder y el territorio, han cometido en el marco de una guerra civil, una serie de violaciones sistemáticas a los derechos humanos, poniendo en peligro y atentando contra la población civil externa al conflicto, y utilizando recursos armamentísticos prohibidos por la comunidad internacional.

El estado de los derechos humanos en China

Los derechos políticos en China se encuentran restringidos. Cuándo Xi Jinping consolidó su poder personal buscó imponer una mayor disciplina ideológica a través de una campaña de propaganda, prohibiendo las discrepancias dentro del partido y criticando implacablemente los valores democráticos «occidentales».

El estado de los derechos humanos en Azerbaiyán

El año pasado hubo un referéndum donde se aprobaron un paquete de cambios constitucionales sin un debate en el parlamento y la oposición no pudo hacer campaña en contra de estos cambios. Se sigue reprimiendo a los defensores de los derechos humanos, a la oposición, a los activistas, a los periodistas y a las comunidades religiosas.

El estado de los derechos humanos en Sudán del Sur

Entre las violaciones reportadas por Amnistía Internacional se cuentan el saqueo de áreas pobladas por civiles, asesinatos, torturas y violaciones sexuales tanto de parte de guerrillas de la oposición como de fuerzas del gobierno. El Asesor Especial para la Prevención del Genocidio de las Naciones Unidas reportó en noviembre de 2016 que la lógica étnica del conflicto y la escalada en la violencia ha sentado las bases para un potencial genocidio al interior del país.

Un silencio significativo

(La Capital) Si algo hemos aprendido los argentinos a lo largo de la desgarrada segunda mitad del siglo XX, es la importancia de la solidaridad internacional, que en el corazón de los tiempos más oscuros, logró, alzando su voz, que el dolor y lo injusto no se expandieran aún más en torno nuestro. Alzar la voz en protesta por la muerte de los estudiantes que en estos días mueren en las calles de Caracas debiera ser algo natural.

Karla Pérez González y su expulsión de la Universidad: «una injusticia semejante solo puede despertar solidaridad»

Las autoridades de la Universidad dieron a conocer un documento llamado “Nuestras razones”, donde intentaron explicar sus motivos para expulsar a Karla. Y ellos son lamentables. Nada habla dicho documento de la libertad académica, de la universidad como un lugar de búsqueda, de convivencia entre gente que piensa diferente, de libertad de expresión.

Sylvina Walger: adiós a una librepensadora

Fue una de las voces más valientes y con autoridad moral para criticar a la dictadura militar cubana. Generosa y comprometida, dejó su testimonio para el documental de CADAL «Voces argentinas por la libertad en Cuba». Socióloga de profesión, Walger militó en los años 70 en la organización Montoneros, por lo cual tuvo que exiliarse en España durante la dictadura militar.

Juan Antonio Alvarado Ramos (1953-2017)

Mi contacto con Juan Antonio me sirvió para adentrarme en la situación cubana y la historia de la esclavitud isleña, reflexionar más sobre el ejercicio de las libertades cívicas y pensar qué implica el exilio, dado el lugar de residencia del presidente de la Plataforma de Integración Cubana (PIC) y jefe editor de Identidades.

Cuba, cambiando poco y para peor

En La Habana, la vida se mantiene en la era pre-internet. Uno no puede orientarse usando Google Maps o revisar las opiniones sobre el próximo restaurant al que uno desea ir. Cierto es que el acceso irrestricto a internet las 24 horas del día es un fenómeno reciente, pero si no se equipara a los estándares internacionales, Cuba no será capaz de expandir su base de turismo. Si bien es innegable que Cuba ha cambiado, el mundo cambió mucho más rápido y, por ende, la isla continúa quedando muy detrás.

Liu Xiaobo y la inconsistencia del Cono Sur en la defensa de los derechos humanos

El ominoso silencio de las entidades defensoras de los DDHH -así como de los gobernantes que dicen defenderlos- en que transcurrió la detención de Xiaobo en nuestras sociedades sureñas, es una afrenta a la memoria de las víctimas latinoamericanas de aquellos años.

Respuesta al artículo «La tercera vía o centrismo político en Cuba: Una aproximación desde la historia» de Elier Ramírez Cañedo

Lo que me deja perplejo es como este bisoño agorero asegura categóricamente lo siguiente: que ellos son los representantes a perpetuidad de las aspiraciones del pueblo y nosotros no tendremos jamás su aprobación.

Muchas cláusulas, poco compromiso democrático

(Latin America Goes Global) Si el respeto a las libertades civiles y los derechos políticos estuviera efectivamente vinculado a las cláusulas adoptadas en los organismos intergubernamentales regionales, entonces América Latina sería la zona más democrática del mundo.

¿Qué buscan los cubanos en Guyana?

Con el pasar de los meses, la relación entre Cuba y Guyana se extendió de un simple pasaje estratégico a una potencial e inesperada relación económica. Desde diciembre de 2015, cuando el gobierno ecuatoriano dejó de otorgar visas turísticas a los cubanos, estos cambiaron Ecuador por Guyana. Asimismo, alrededor de 3.000 cubanos viajan a Guyana cada mes para comprar insumos y mercancías al por mayor que venden en el sector privado de la isla.

El nuevo gobierno de Ecuador y la libertad de expresión

En la década de gobierno de Correa, la relación con los medios de comunicación adquirió gran relevancia, específicamente tras la sanción de la Ley Orgánica de Comunicación en 2013. Durante la campaña, Moreno se pronunció en contra de una derogación de la normativa, que los partidos opositores califican de «mordaza» a la libertad de expresión, pero no descartó la posibilidad de realizar una revisión al texto.

La doble tragedia de Venezuela para los demócratas cubanos

La concentración del poder y el incremento de la represión en Venezuela hicieron olvidar la situación de derechos humanos que se vive en Cuba. Y curiosamente, si bien el chavismo se convirtió en una extraña dictadura autoritaria que incluso perdió un plebiscito en 2007 y una elección legislativa en 2015, hasta ahora no ha logrado instalar un régimen de partido y pensamiento único como el cubano.

El CPJ denunció los ataques narco contra la prensa mexicana

En el informe, se presentan datos de noviembre de 2016 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México que muestran que, desde el año 2000, en el 90% de los casos, las agresiones contra la prensa han permanecido impunes. Es así como la justicia mexicana no se responsabiliza de los delitos que ocurren año tras año contra sus periodistas.

Los cubanos enfrentan dificultades especiales para viajar y emigrar en América Latina

Cuba es un país del cual es muy difícil emigrar o simplemente viajar al extranjero. Más allá de las barreras físicas que afectan a los habitantes de cualquier país-isla, las dificultades son el resultado de las políticas formales del régimen en el poder desde 1959 de implementar restricciones típicas del comunismo del siglo XX. Al mismo tiempo, los cubanos enfrentan más obstáculos legales que los ciudadanos de otros Estados de América Latina para entrar y residir en otros países del hemisferio.

La doble tragedia de Venezuela para los demócratas cubanos

La concentración del poder y el incremento de la represión en Venezuela hicieron olvidar la situación de derechos humanos que se vive en Cuba. Y curiosamente, si bien el chavismo se convirtió en una extraña dictadura autoritaria que incluso perdió un plebiscito en 2007 y una elección legislativa en 2015, hasta ahora no ha logrado instalar un régimen de partido y pensamiento único como el cubano.

La persecución a Cubalex: otra barbaridad contraria a derecho

Resulta abominable que a una organización tan valiosa no se le haya concedido la personería jurídica y que está situación haya sido luego invocada para considerar que las actividades que lleva a cabo son ilícitas. Todo ello a partir de un verdadero atropello contra la integridad física y los bienes de sus miembros.

Acerca del premio que concedió la «Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia» en la Habana

Al interior de nuestra amada patria hicieron un despliegue de fuerzas enorme y con ello lograron un evento bonsái. La moraleja de todo esto es: el mundo democrático tiene que poner en una nueva perspectiva las relaciones con el régimen cubano.

It’s time to set limits to Cuban Dictatorship

(Latin America Goes Global) The Cuban government is practicing abroad what it is strictly forbidden within its own borders, infringing the political reciprocity principle in bilateral relations.

Es hora de ponerle límites a la dictadura cubana

(Latin America Goes Global) Desde la perspectiva democrática resultó grotesca la reacción del régimen de partido único cubano ante la iniciativa de la Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia de entregarle, en La Habana, un premio al Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA) y un reconocimiento póstumo a Patricio Aylwin, ex presidente de Chile. Es hora de que los países democráticos hagan valer el principio de reciprocidad política en la relación bilateral con el régimen cubano.

Política migratoria racional en un mundo xenófobo

(Latin America Goes Global) Si Argentina estuviese fomentando una tendencia global de xenofobia sería preocupante, pero más que nada sorprendente. El país tiene uno de los regímenes migratorios más abiertos del mundo.

¿Quedó ahogada en el agua la apertura de Estados Unidos a Cuba?

(Latin America Goes Global) ¿Podría el gobierno de Obama haber hecho más para referirse a las violaciones a los derechos humanos en la isla e incluso intentado condicionar su apertura a mejores políticas? Sí. Pero no mezclemos las violaciones a los derechos humanos de hoy con la política estadounidense, a menos que estemos dispuestos a defender la Primavera Negra de 2003 (los detenidos en 2003 fueron luego liberados en un acuerdo con el Vaticano en 2010 mientras la administración Obama negociaba su apertura a Cuba).

Is the U.S. opening to Cuba dead in the water?

Un «Judas» para recordar con agrado

Su actitud respecto a la dictadura cubana engrosa la exigua lista de presidentes latinoamericanos que le han plantado cara al despotismo insular. En estos tiempos de discursos ambiguos, dolorosos abandonos y apoyos cada vez menos expresivos, el ejemplo del ex presidente uruguayo Jorge Batlle brilla como un relámpago.

Cecilia María de la Torre (1962-2016)

Cuando Cuba sea democrática, Cecilia de la Torre será especialmente recordada entre las políticas latinoamericanas que brindó su solidaridad y compromiso con los derechos humanos. Y para las nuevas generaciones en la Argentina, su labor legislativa internacional servirá de ejemplo para no olvidarse de quienes viven en el olvido de las sociedades cerradas.

La represión y la memoria: ecos de una estancia porteña

Invitado por los colegas de CADAL, desarrollé una agenda intensa de conferencias, entrevistas y visitas con colegas académicos, miembros de la sociedad civil, periodistas y líderes políticos. Acaso lo principal de este viaje fue conocer o reencontrar a personas excepcionales, que pueblan ese universo progresista y liberal que, desde Argentina y Latinoamérica, defiende una democracia sin adjetivos y unos Derechos Humanos no amarrados por sesgos ideológicos o criterios de realpolitik.

El embargo a Cuba y su inserción internacional

Queda claro que Cuba dista mucho de ser un país “bloqueado” en términos de intercambio comercial, ya que exporta e importa bienes y servicios hacia y desde un gran número de los Estados del sistema internacional.

Una tragedia venezolana

(Buenos Aires Herald) Más que la elección de Donald Trump o el proceso de paz en Colombia, el quiebre del orden social en Venezuela es desafortunadamente el desarrollo más importante y deplorable de 2016.

La ventana del Mercosur

Los cancilleres de los países miembro del Mercosur tuvieron la oportunidad de vivir por unos minutos y en carne propia lo que significa tratar con funcionarios que representan a un gobierno despótico con su concepto ilimitado del poder, que desconoce todo tipo de normas y acuerdos que contraríen su voluntad.

La Unión Europea, Cuba y los derechos humanos

(El País/España) Sin un previo gesto concreto de Cuba en materia de apertura política no tenía sentido entonces comenzar a discutir un acuerdo, pues todo lo que se pone en un papel sobre derechos humanos no tendrá ningún efecto práctico. De esta manera, las negociaciones empezaron mal si es que realmente hubo en algún momento un genuino interés de la UE en que Cuba produzca avances en materia de apertura política.

Demasiado premio para China

(Clarín, Buenos Aires) La percepción de que China recompensa a sus fieles es errónea. No sólo es dudoso que claudicar con China arroje réditos a corto plazo sino que, al contrario, es posible que en el futuro paguemos caro las actuales concesiones. Si las decisiones tomadas hoy tienen que guiar nuestro futuro, conceder el estatus de economía de mercado supondría ofrecer a China la cuerda que terminará por ahorcarnos.

Castro: ¿revolucionario o tirano demagogo?

(World Affairs Journal) Más que centrarme en Castro, en mi visión cabe recordar a quienes resistieron heroicamente su demagogia y su violenta brutalidad, y dejar que las historias de estas personas eluciden el ignominioso legado de Castro. Las historias de estos cuatro héroes – Pedro Luis Boitel, Huber Matos, Laura Pollán y Oswaldo Payá – hablan de un régimen de extrema inhumanidad e hipocresía. Quienes desafían su poder corren el riesgo de pagar el mayor precio, y muchos lo han hecho. Es en este contexto que Manuel Cuesta Morua recibió el Ion Ratiu Democracy Award del Woodrow Wilson Center.

Fidel, el único dictador stalinista que sufrió América Latina

El creado por Fidel es un régimen dictatorial, y el fue un dictador de punta a punta durante 47 años, y desde su jubilación por enfermedad en 2006 lo siguió siendo su hermano menor, presidente por sucesión dinástica. Episodio que mucho recuerda a Corea del Norte. Fidel fue, por cierto, el único caudillo latinoamericano comunista ortodoxo: la exportación de la revolución falló sistemáticamente, pese a los enormes recursos invertidos en la empresa.

Fidel, un héroe que nadie quiere imitar

(Buenos Aires Herald) Lo novedoso de las condolencias y los mensajes de dolor de muchos líderes latinoamericanos es que están asociados con la contradicción que existe en llamar a Fidel Castro, líder, luchador, ejemplo e inspiración mientras, al mismo tiempo, no se lo menciona como una inspiración a imitar. En ese sentido, Fidel es un verdadero líder del pasado.

Sobre la muerte de Fidel Castro

Después de 10 años separado del poder, F. Castro se fue apagando paulatinamente hasta extinguirse del imaginario popular: literalmente nadie hablaba de él. Su aparición en el VII Congreso del PCC significó, a ojos vista, una desaceleración de las tímidas reformas raulista en el campo económico-social.

Una oportunidad para los cubanos

(El País/España) Para los cubanos se abre esta oportunidad para decidir su propio destino, y para ello se requiere un compromiso decidido de la comunidad democrática internacional, en particular la de la región, para aportar sus conocimientos y experiencias para que se emprenda este camino tan esperado hacia una nueva expansión de la libertad en América Latina.

El final de un tiempo

(La Capital/Rosario) Fidel ha muerto, pero el deceso de su Revolución aconteció antes, mucho antes, cuando los sueños de miles se transformaron en pesadilla.

Fidel: vigencia del mito retardatario

¿Avenidas despejadas para el cambio? Desde la sociedad, sí. Desde el poder, no esta garantizada la inevitabilidad de unas reformas inevitables. Raúl Castro tendrá ahora la opor