¡Vos también podés ser parte!
La supuesta ineficacia de la vacuna china coincide con la tendencia al alza que, en el número de contagios, arroja la estadística oficial desde el inicio de la campaña de vacunación en Perú, hace ya dos meses. Esta tendencia se adivina también en otros países que se encomendaron a las vacunas chinas para inocular a su población, como Chile, Turquía o Uruguay, y contrasta con la drástica reducción en el número de contagios que se percibe en países como Reino Unido, Israel o Estados Unidos, que confiaron en las vacunas occidentales.
(Diálogo Político) Hoy corre serio riesgo la participación de atletas bielorrusos en los próximos juegos bajo su propia bandera, aunque podrían presentarse bajo bandera olímpica, como atletas independientes, tal como sucederá con los deportistas rusos. Ese sería un golpe muy duro para la imagen de Lukashenko en un momento en que las manifestaciones vuelven a ganar las calles tras el invierno.
En un contexto de desconocimiento generalizado en América Latina sobre China, no es sólo que no existe nada parecido a una democracia al estilo chino; es que es un error creer que el modelo chino es mejor sólo porque puede ser más eficaz. Los sistemas democráticos no son infalibles ni perfectos porque su piedra angular son la libertad, los contrapesos, el respeto a la ley, la participación, la transparencia y los derechos humanos. Y la eficacia china proviene justamente de la ausencia de todos estos atributos.
Organizado por The Committee for Human Rights in North Korea (HRNK), el pasado 8 de abril se realizó el webinar “Top Priority: North Korean Human Rights in 2021” que tuvo como expositores a Sung-Yoon Lee, Profesor de la Fundación Kim Koo-Korea de Estudios Coreanos y de The Fletcher School of Law and Diplomacy de Tufts University, y a Sandra Fahy, Profesora Asociada de Antropología de la Sophia University y autora del libro “Dying for Rights: Putting North Korea's Human Rights Abuses on the Record” y “Marching through Suffering: Loss and Survival in North Korea”. El encuentro fue moderado por Greg Scarlatoiu, Director Ejecutivo de HRNK.
Más allá de las diferentes trayectorias de vida, todas las expositoras estuvieron de acuerdo en resaltar un fenómeno de particular importancia que está ocurriendo en medio de la represión militar, y que muchos medios de comunicación y analistas han dejado de lado: el uso de la violencia sexual como arma de guerra. ¿Por qué los militares se ensañan tanto con los civiles, en especial las mujeres y los niños?
Somalía ha tratado de llegar a la estabilidad desde el fin de la Guerra Fría con la caída de Siad Barre, pero las continuas luchas clánicas, sumadas al terrorismo y las hambrunas hacen que las elecciones democráticas sean cada vez más complicadas de alcanzar. En febrero de 2021, Abdirahman Abdi Shakur, candidato de la oposición, convocó una protesta en Mogadiscio. La represión contra la oposición aumentó los temores de que la disputa electoral recrudezca en un conflicto civil, y esos temores perdurarán a menos que haya un acuerdo político.
El gobierno democrático de Myanmar tuvo que enfrentarse constantemente, desde su asunción en 2016, con el dilema de tener que cogobernar con las instituciones militares que continuaron cometiendo flagrantes delitos de lesa humanidad contra las minorías étnicas del país, cuyo paradigma ha sido el genocidio llevado a cabo contra la etnia rohinyá en 2017. El 1° de febrero de 2021 se produjo un golpe militar y desde entonces la violencia institucional ha incrementado. La situación de Myanmar fue evaluada en el Examen Periódico Universal por parte del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, durante el tercer ciclo de 2021.
Pese a que se han llevado a cabo elecciones en 2019, Tailandia es una autocracia, en donde el aparato estatal en gran medida se encuentra cooptado por las redes militares y monárquicas a través de un documento fundamental: la Constitución de 2017. Aquí, la juventud cobra un gran protagonismo, que al frente de la sociedad civil y en el marco de un movimiento de solidaridad democrática regional, busca recuperar la democracia.
Por numerosas razones, el libro “Un río en la oscuridad”, de Masaji Ishikawa, es un testimonio invaluable para todo aquel interesado en Corea del Norte. En primer lugar, Ishikawa es hijo de coreano por parte de padre y japonés por parte de madre, y nació en Japón. Este hecho en absoluto es una rareza en la trayectoria de vida de miles de coreanos y japoneses que nacieron en uno u otro país por el hecho de que Japón mantuvo colonizada a la Península desde el año 1910 hasta la caída del Imperio del Japón en 1945.
El decreto más reciente, firmado el 16 de febrero del 2021 por el Primer Ministro, sobre el Establecimiento del National Internet Gateway consiste en la regulación y control de todo el tráfico de internet en Camboya, que se realiza a través de un órgano encargado del monitoreo de la actividad online, que filtra la información con anterioridad a la llegada de la misma a los usuarios de la web. El control permite el bloqueo y la desconexión de cualquier fuente que afecte “la seguridad, los ingresos nacionales, el orden público, la dignidad, la cultura, la tradición y las costumbres”.
(Diálogo Político) Diversas situaciones electorales en un continente variopinto. Un elemento siempre presente y que condiciona: la pandemia. El otro, en algunos casos, es la crispación política. El primer país llamado a elecciones presidenciales y legislativas fue Uganda, el 14 de enero. Siguió Níger, el país más pobre del mundo pero la principal fuente de uranio para su ex metrópoli, Francia. Capítulo aparte merece Somalía, nación del Cuerno de África tan olvidada como golpeada. En República del Congo no hubo sorpresas.
Solidarizamos desde estas líneas con Artículo19 y su labor en defensa de la libertad de prensa y la democracia, sumándonos a voces como la del relator del Comisión Interamericana de Derechos Humanos y Amnistía Internacional, que, entre otras organizaciones, han mostrado su preocupación por las actitudes del presidente mexicano.
El 13 de mayo de 2019 Guinea Ecuatorial se sometió por tercera vez al mecanismo del Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Argentina hizo tres recomendaciones al gobierno de Guinea Ecuatorial: entre ellas adoptar las medidas necesarias para abolir la pena de muerte de la legislación ecuatoguineana; la toma de medidas adecuadas, como la investigación y prosecución de los responsables por detenciones arbitrarias, tortura, ejecuciones y otras violaciones a los DD.HH.; y, finalmente, la adopción de pasos necesarios para garantizar la libertad de expresión a los defensores de DD.HH. y periodistas. Esta última, sin embargo, fue observada por Guinea Ecuatorial, pero no aceptada.
No puede pasarse por alto el peligro a los derechos humanos que representa el partido Ley y Justicia en Polonia. Es clara la dirección política que el gobierno de Duda está tomando, bajo la orquesta partidaria de Jarosław Kaczyński. Este escenario de intolerancia y homofobia, basado en creencias ultra religiosas, podría escalar rápidamente hacia manifestaciones violentas y provocaciones de odio hacia grupos LGBT. La intolerancia y la vulneración a los derechos civiles se ha visto reflejada también en la negativa polaca a aceptar refugiados de cualquier origen.
En medio de lo que la oposición llama una “caza de brujas”, el Tribunal de la Ciudad de Tbilisi aceptó el pasado 17 de febrero la petición de la fiscalía de enviar al principal opositor del gobierno regente, Nika Melia, a prisión preventiva tras acusaciones de organizar manifestaciones violentas en 2019. La renuncia de Gajaria no ha hecho más que profundizar la crisis política en Georgia; ha dejado a la luz los nuevos quiebres dentro del partido político dominante que, desde las elecciones del 2018, ha visto sus caudales de votos reducidos.
(Infobae) El presidente del Uruguay fue el único que tuvo un gesto sin precedentes de compromiso con los derechos humanos en la región al no invitar a su asunción a los Jefes de Estado de América Latina y el Caribe que carecen de legitimidad democrática: Miguel Díaz Canel, Cuba; Nicolás Maduro, Venezuela; y Daniel Ortega, Nicaragua. Lacalle Pou tiene que considerar salir de la CELAC, pues la presencia de Uruguay allí convalida a los tres gobiernos cuyos dictadores no fueron invitados a su asunción presidencial.
Dentro de la extensa tradición de filmes venezolanos realizados en las últimas décadas que han abordado con un espíritu realista la criminalidad existente en los barrios de Caracas se encuentran filmes como Hermanos, del realizador Marcel Rasquin, Secuestro Express, Azote de barrio, Piedra, palo y tijera, La hora cero, entre otras que develan ese submundo de violencia y dolor, de venganza y muerte que forma parte de la cotidianidad venezolana. El panorama social en Venezuela resulta más desfavorable en el contexto actual en relación al problema estructural que representa la violencia.
La situación epidemiológica repercutió con profundidad en la región y en particular sobre sus sectores más vulnerables, como la población de origen africano. La opinión de activistas de Bolivia, Brasil, Colombia y Cuba en relación al deterioro de la coyuntura, convocados a un conversatorio por el Instituto Raza e Igualdad cuyo cierre estuvo a cargo de Margarette May Macaulay, relatora sobre los Derechos de las Personas Afrodescendientes y contra la Discriminación Racial y relatora sobre los Derechos de las Mujeres por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
El mismo día que el presidente argentino abandonaba el Grupo de Lima, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA instó a Venezuela a dejar de enjuiciar a civiles en tribunales militares, algo que el Presidente argentino, profesor de Derecho, conoció en su país natal durante los años de plomo.
En el desenvolvimiento del gobierno de Modi frente a las alertas de distintos organismos y organizaciones internacionales, las mismas acaban siendo desestimadas, acusadas de no abarcar temas de importancia, y de ser “falaces, tendenciosos, y estar motivados políticamente”. Lejos de tener una participación activa, el gobierno de Modi evita realizar declaraciones públicas en situaciones donde los derechos humanos se encuentran vulnerados y la opinión de la India tiene peso, esquivando la responsabilidad que implica el protagonismo en dicha agenda.
El pasado 18 de febrero el “International Institute on Race, Equality and Human Rights” celebró vía Facebook Live un encuentro con expertos de derechos humanos y ciudadanos nicaragüenses que han sido testigos y víctimas de los actos de represión y violencia del gobierno. En el marco del 46° período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos (CDH) de las Naciones Unidas (ONU) se buscó hacer un breve relevamiento del actual avance de la crisis de DDHH en el país.
A pesar del desarrollo democrático de la India basado en un estado laico, la llegada de un líder como Narendra Modi, que enaltece el hinduismo, la homogeneidad, la tradición y la familia, puso en jaque el respeto a los derechos humanos y la democracia. Así, la política interna del heterogéneo país asiático ha sufrido transgresiones múltiples en lo que respecta a la libertad de expresión y derechos de las minorías religiosas.
La operación Barkhane comenzó en agosto de 2014 y continúa al presente, llevada a cabo por las fuerzas armadas francesas y las de los países del G5-Sahel. Si bien esta operación fue planteada como de corto plazo para luego entregar el manejo a las fuerzas locales, el gobierno de Malí enfrenta diversos contratiempos logísticos como la falta de cooperación por parte de la población maliense, la cual simpatiza –o le teme– al autodenominado Estado Islámico.
El referéndum crucial celebrado en 2019 estableció una extensión del límite de los mandatos presidenciales. Antes eran mandatos de cuatro años, luego pasaron a ser de seis con una cláusula ad hoc que permite al presidente mantenerse perpetuado en el poder hasta 2030, en vez de 2022 que marca la culminación de su segundo mandato.2019 fue un año signado por una significativa cantidad de protestas en contra del régimen de Al Sisi. Se cuestionó su legitimidad debido a las fuertes represiones por parte de las fuerzas de seguridad.
En la actualidad, Armenia se encuentra conmocionada por dos eventos en particular. En primer lugar, y como la mayor parte de los Estados del mundo, la república del Cáucaso intenta sortear las disruptivas consecuencias de la pandemia del SARS-COV 2. Por otro lado, el gobierno de Pashinian tiene gran parte de su agenda dedicada a lidiar con la pérdida de legitimidad que ha seguido tras perder la guerra contra Azerbaiyán por el territorio de Nagorno Karabaj.
¿Qué significa la llegada al gobierno de Vetëvendosje? Es un partido anti-establishment con intenciones de hacer reformas estructurales, que promete combatir la corrupción. A la vez, es un movimiento social nacionalista que representa a la etnia albanesa mayoritaria en Kosovo. De todos modos, en cuanto a la integridad territorial kosovar, el ex Primer Ministro y líder de Vetëvendosje Kurti asegura querer normalizar las relaciones con Serbia, una vez que este último reconozca la independencia de Kosovo y, por ahora, niega cualquier tipo de modificación territorial, por ejemplo, ceder el norte de Kosovo a Serbia.
El fracaso de las políticas duras, ya anticipado en Cuba y luego en Venezuela, refuerza el regreso a la estrategia de la política, ahora con Joe Biden. Si los halcones criticaban la política de Obama por su falta aparente de resultados, ahora las palomas están en condiciones de hacer las mismas preguntas ante la misma realidad. Ni Venezuela ni Cuba están más cerca del retorno a la democracia, cada una con sus propias especificidades y contextos, de lo que lo estaban en enero de 2017 cuando Trump llegó al poder.
(Clarín) La canción defiende la idea de la vida como principio universal, “somos todos humanos, aunque pensemos diferentes”, se opone al adoctrinamiento, en cuanto palabras vacías que se estrellan con la realidad de la pobreza, de las madres que lloran porque sus hijos emigran. Es un fenómeno de clases: son raperos, de barrio, afrodescendientes, los marginados que la revolución venía a salvar y no hizo más que hundir.
Vale la pena ver lo que pasa en Cuba en estos días. Vale la pena darse una vuelta por las redes y confirmar lo que allí sucede, para ver de qué modo, y en este caso especial los artistas, se exponen, intentando defender su derecho a una vida no tutelada, sin que esas acciones supongan ninguna celebración de las virtudes con que las que el capitalismo más salvaje suele autorepresentarse en el mundo contemporáneo en el que malvivimos.
La clase política del Perú cayó un peldaño más estos días tras destaparse el vacunagate. El escándalo, a menos de dos meses de las elecciones generales del 11 de abril, no hace sino hundir más la imagen de la clase política peruana y de las instituciones del estado y alimenta la creciente desafección de la población por la política y sus dirigentes. Peligroso escenario. Como ha sido la norma en los últimos 30 años, la debacle política peruana corre por un camino totalmente ajeno al de la economía.
La primera vuelta electoral del pasado 7 de febrero definió qué tipo de país quiere la ciudadanía ecuatoriana y la segunda, prevista para el 11 de abril, determinará quién será el nuevo Presidente, instancia para la que ya logró un puesto Andrés Arauz (36) el delfín de Correa, que se postuló por la nueva coalición, Unión por la Esperanza (UNES). El sistema político ecuatoriano vive una crisis importante. Prueba de ello fueron las 16 fórmulas electorales que compitieron en la elección.
Frank Batista es la voz principal de la Rice and Beans y creador del proyecto solista Dante’s playground. Aunque es difícil elegir un solo género o categoría para describir su música, puede decirse que su trabajo gira en torno al metal melódico, con una amplia aceptación por otros géneros musicales. Canciones como Kuva ponen en evidencia la realidad social y económica de la isla, la disparidad entre el producto Cuba for export y aquello que los habitantes de la isla reciben a cambio.
El abordaje del tema migratorio desde la perspectiva del reencuentro ha transitado por diferentes momentos y asumido diferentes enfoques en la historia del cine cubano. Si en las primeras décadas constituía una zona de silencio, en las últimas décadas resulta frecuente y cada vez más complejo su tratamiento, en sintonía con los tiempos actuales, marcados por la reconciliación y las nuevas tendencias migratorias.
La estrategia de Suu Kyi fracasó rotundamente en la madrugada del primero de febrero, cuando el proceso de democratización volvió a foja cero en tan solo unos minutos. Sin una respuesta coordinada de la comunidad internacional democrática que apunte a desgastar el poder de los militares y sus benefactores en los gobiernos autoritarios de otros países, los incentivos para una nueva transición son bastante magros, máxime cuando la economía del país está controlada en gran parte por la elite militar.
Todos los órganos de gobierno cubano, incluido el Ministerio de Cultura, responden al objetivo común de sostener el régimen a través del sometimiento y la represión de la sociedad civil. Por eso, no sorprende que las autoridades culturales hayan golpeado, y arrebatado teléfonos, que hayan supervisado personalmente que la policía redujera a los artistas para subirlos a ómnibus camino a la estación policial de Cerro. Tampoco sorprende que avalaran con su presencia la violencia de golpes y amenazas.
(Clarín) Gildo Insfrán, quien en 2023 cumplirá 28 años en el poder, no tiene nada que enviarle a Saparmurat Niyazov, quien gobernó Turkmenistán desde 1991 hasta su muerte en 2006. Tampoco el autócrata formoseño puede envidiar a los dictadores Islam Karimov, quien gobernó Uzbekistán hasta su muerte en 2016; Nursultan Nazarbayev en Kazajistán, hasta su renuncia en 2019; y Askar Akáyev en Kirguistán, también hasta su renuncia, pero en 2005. Todos estos países, que conformaron la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas se los satiriza como «Absurdistán».
Hubo un intento de bloquear cuentas de redes sociales que convocaran a marchar, pero esto también resultó contraproducente. Y las numerosas detenciones y el alto nivel de violencia de la represión del sábado lo fue más. El gobierno busca acallar las débiles voces disidentes, pero termina por potenciarlas y unificarlas aun en su heterogeneidad ideológica. Logra de esta forma darle entidad a quien Putin ni siquiera nombra.
Parece un manual de procedimientos no muy diferente al de otras experiencias africanas. En Uganda, dos días antes de las elecciones presidenciales y parlamentarias, se bloquearon las redes sociales y, el jueves 14 de enero, día de sufragio, el territorio amaneció con un apagón de Internet, costumbre repetida en otros países del continente ante contextos convulsos y, sobre todo, en instancias electorales.
El pasado miércoles 13 de enero, el portal de noticias independiente CiberCuba organizó una charla-coloquio con Prisoners Defenders acerca de las restricciones a la libertad de movimiento en Cuba, lo cual dio paso al fenómeno comúnmente aludido como el de “los regulados”. La presentadora, Tania Costa, introdujo el tema y a los invitados, entre los que se encontraron Laritza Diversent (representante de Cubalex), Javier Larrondo (por Prisoners Defenders), Manoreys Rojas (médico cubano), Yaxys Cires Dib (del Observatorio Cubano de Derechos Humanos) y Anarella Grimal (periodista de CiberCuba).
En Petare y San Isidro un grupo de artistas y gestores culturales han decidido que la cultura y el arte son herramientas para reconstruir los entramados sociales que la pobreza sistémica y el autoritarismo han destruido. Los regímenes autoritarios le temen al arte, a la cultura, a la solidaridad y la libertad. Se lee, se ve, se escucha lo que ellos estipulan. La solidaridad se trastoca en colectivización y la libertad se aplasta en nombre de valores que nunca se plasman en realidades, como la justicia social.
Los vínculos de una intelectualidad complaciente con el poder son de larga data en América Latina. Como ciudadanos urge la demanda activa, si no de cierta honestidad intelectual por parte de personajes como Ramonet, sí al menos de la verificación periodística de datos al momento de publicar información que tiene un impacto feroz en la vida de millones de personas. Hacemos un llamado a medios como La Jornada y Página 12 a respetar las pautas de profesionalismo periodístico que son, precisamente, las que fortalecen la democracia.
¿En qué consiste la hipótesis del libro? Zanatta argumenta que Castro solo es comprensible si consideramos que sus miradas del mundo, sus obsesiones políticas y el régimen que fundó y condujo se sustentan en un nacionalismo populista de raíces hispánicas y católicas, más precisamente, jesuitas. Incluso su identidad comunista, con la que Zanatta sabiamente no entra en disputa, encuentra en este conjunto de convicciones su clave explicativa: “El comunismo es el nuevo cristianismo” es la frase de Castro que Zanatta nos recuerda para avalar su hipótesis. “Obvio, pero nadie lo había pensado antes” es, según Sabrina Ajmechet el Castro de Zanatta, “vindicación tardía”, lo llamó por su parte Manuel Cuesta Morúa.
Denis Solís González está preso desde el 9 de noviembre de 2020, cumpliendo una condena 8 meses de arresto por desacato a las autoridades. Su juicio sumarísimo comenzó tras una detención arbitraria que no fue sino el corolario de diversos tipos de hostigamientos y acosos que venía experimentando debido a sus manifestaciones en defensa de la libertad de expresión. El caso de Solís González no es novedoso ni único, ya que encarcelar personas por sus creencias y por oponerse al gobierno es algo que en Cuba se viene haciendo desde hace décadas.
Las elecciones legislativas demostraron que hay una fuerte represión a todo tipo de disidencia y que la élite gobernante no piensa ceder espacio, por más que asuma un nuevo presidente, como sucedió en 2019. Aún las disputas de poder al interior de Nur Otan (que ocurren en el marco de una inevitable pero lenta transición) no se traducen en cambios ni en mejoras significativas en cuanto al respeto a los derechos humanos.
Aquellos fuera de Estados Unidos que valoran la democracia y los derechos humanos, por el propio bien de Estados Unidos y por su poder e influencia en todo el mundo, han expresado una tremenda preocupación. Los líderes electos de muchos países democráticos, así como intelectuales y activistas fuera de Estados Unidos, no han dudado en condenar la clara incitación de Donald Trump al odio y la insurrección. La Organización de Estados Americanos también condenó la violencia de las turbas.
Ahora que acaba de comenzar el nuevo año, la agenda indica que habrá nuevas situaciones que encontrarán a Venezuela de cara a los organismos internacionales. Hay que tener presente que Venezuela no solo no ha cursado nunca una invitación abierta y permanente a los procedimientos especiales, sino que tampoco ha respondido en forma satisfactoria a la mayoría de los pedidos de visita efectuados por otros relatores especiales. Durante el mes de octubre de 2021 se realizará el tercer Examen Periódico Universal (EPU) de Venezuela. El EPU es una de las herramientas clave del Consejo de Derechos Humanos que recuerda a los Estados su responsabilidad de respetar y aplicar plenamente todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Sobre fin del 2020, el régimen lanzó una amenazadora campaña contra los periodistas independientes a través del programa Las Razones de Cuba que presenta un cuestionado abogado Humberto López. La Televisión Cubana les acusa de estar financiados desde Estados Unidos y asegura que apuestan por una agenda abiertamente anticubana. Los periodistas estigmatizados desde el poder rechazaron la campaña de descredito a través de las redes sociales.