Derechos Humanos y
Solidaridad Democrática Internacional

Artículos

Análisis Sínico

22-01-2024

La última democracia del planeta

Taiwán celebra elecciones libres desde hace casi treinta años. El mundo debería por fin tomar nota. Sin embargo, la mayoría de los gobiernos europeos ni siquiera se han atrevido a nombrar al ganador de las elecciones. Semejante autocontención no sólo traiciona a una democracia modélica.
Por Martín Hála
El vicepresidente taiwanés Lai Ching-te, también conocido como William Lai, izquierda, celebra su victoria con su compañera de fórmula Bi-khim Hsiao en Taipéi, Taiwán, el 13 de enero de 2024. © Louise Delmotte, AP, en France24.com/es

Taiwán celebra elecciones libres desde hace casi treinta años. El mundo debería por fin tomar nota.

Las primeras elecciones presidenciales libres se celebraron en Taiwán en 1996. Fue la culminación del proceso de democratización iniciado con el levantamiento de la ley marcial en 1987. Pekín marcó este hito disparando misiles en las aguas costeras que rodean la isla. Sin inmutarse, los taiwaneses eligieron presidente a Li Teng-hui, que en aquel momento era una espina clavada en el lomo de los comunistas chinos, al igual que William Lai (Lai Ching-te), elegido el pasado sábado 13 de enero.

Taiwán ha cambiado mucho en estos 30 años. Las antiguas tensiones entre los habitantes originales y los millones de recién llegados a la isla junto con Chiang Kai-shek tras perder la guerra civil en el continente en 1949 se están suavizando poco a poco. Los tres candidatos en estas elecciones presidenciales fueron taiwaneses nativos, incluido el del Kuomintang (KMT), el antiguo partido gobernante de los inmigrantes continentales.

Toda la campaña fue marcadamente civil y no conflictiva para los estándares del mundo actual. Atrás quedaron los días en que las disputas políticas se resolvían en el parlamento taiwanés mediante peleas en grupo. Los candidatos se comportaron con una elegancia inusual en los debates: evitaron los ataques personales y respetaron el tiempo asignado. En el polarizado mundo de la "posverdad", la campaña pareció sacada de otro planeta mejor.

Taiwán parece resistirse a la actual ola de populismo y guerras culturales que devastan el tejido social en otros países. En la campaña surgieron, por supuesto, temas polarizadores, como los derechos de las minorías sexuales, la energía nuclear y la pena de muerte, pero no llegaron a las divisiones irreconciliables que ahora son habituales incluso en las democracias consolidadas.

Incluso en la cuestión existencial de las tensas relaciones con China continental hubo un relativo consenso. Todos los candidatos, explícita o implícitamente, declararon la continuidad de la política exterior de la actual presidenta, Tsai Jing-wen. El Kuomintang (KMT) hace hincapié en establecer relaciones con la República Popular, mientras que el Partido Democrático Progresista (DPP) lo hace con el mundo democrático. Sin embargo, todos están más o menos de acuerdo en mantener el rumbo actual y el statu quo, es decir, la independencia de facto sin una declaración oficial que pudiera desencadenar un ataque de la China continental. Esta es también la preferencia de la mayoría de los taiwaneses.

Además de las presidenciales, las elecciones paralelas al Yuan Legislativo no fueron insignificantes. El Parlamento ejerce importantes poderes y aprueba el presupuesto, incluido el crucial de defensa. La mayoría parlamentaria suele estar en manos del partido "presidencial" en el poder. No tiene por qué ser siempre así, y tampoco será el caso esta vez. Aunque William Lai defendió un tercer mandato consecutivo sin precedentes para el DPP, su partido perdió el control del Yuan Legislativo. Ningún partido tendrá mayoría allí.

A la vez, William Lai sólo obtuvo el 40% de los votos. Esto le bastó para ganar, pero junto con la pérdida de la mayoría en el Yuan, es una advertencia para el DPP de cara al futuro. En general, las elecciones acabaron siendo una especie de gran compromiso que refleja el estado de la política actual de Taiwán. Todos los actores tendrán que llegar a algún tipo de entendimiento entre ellos.

El compromiso marco y el alto nivel general de consenso atestiguan la madurez de la democracia taiwanesa actual. Al final, el resultado de las elecciones puede ser incluso parcialmente del agrado de Pekín. Aunque el ganador, William Lai, es visto como un "alborotador" empeñado en declarar la independencia formal, a ojos de los camaradas chinos su triunfo se ve compensado, al menos en parte, por su resultado inferior al 50% y la pérdida de la mayoría del DPP en el parlamento.

China puede consolarse con que su política de aislar al DPP ha tenido al menos un éxito marginal. Pekín salvará las apariencias y quizá deje para otra ocasión su obligado ruido de sables. Pero se centrará en aislar aún más a Taiwán internacionalmente. Apenas unos días después de las elecciones, Nauru, un Estado insular del océano Pacífico de 12.000 habitantes, anunció la ruptura de relaciones diplomáticas con Taipei. Pekín parece haber reservado esta señal no tan sutil para esta ocasión en particular. El siguiente país podría ser Guatemala, donde un nuevo gobierno acaba de asumir el poder.

El aislamiento diplomático es la preparación para la eventual anexión de la isla por parte de Pekín. Taiwán queda ahora bajo la presión china con sólo una docena de socios diplomáticos oficiales, en su mayoría países no muy poblados del Pacífico y América Latina. El gobierno de la presidenta Tsai Ying-wen ha intentado compensar este factor estableciendo lazos no oficiales con socios democráticos como la República Checa o Lituania. Como democracia madura y nodo importante en las cadenas mundiales de suministro de industrias clave como la fabricación de chips avanzados, no parece haber escasez de tales socios "no oficiales".

Pekín tampoco se queda de brazos cruzados. Protestó enérgicamente contra los gobiernos extranjeros (estadounidense, británico, australiano y singapurense) que se atrevieron a felicitar al nuevo presidente taiwanés. En algunos casos, como con Filipinas, llamó a su embajador.

Esta mezquina intimidación debería ser un precio aceptable por apoyar simbólicamente a una democracia ejemplar en peligro. Un paso simbólico de este tipo puede tener un impacto muy práctico: romper el aislamiento internacional forzoso de la isla, lo que podría desempeñar un papel importante como disuasión a una posible agresión china, lo que tendría consecuencias de largo alcance.

Sin embargo, muchos países democráticos no harán un gesto tan sencillo. La mayoría de los gobiernos europeos ni siquiera se han atrevido a nombrar al ganador de las elecciones. Semejante autocontención no sólo traiciona a una democracia modélica. A la larga, resultará contraproducente incluso en relación con Pekín.

Martín Hála
Martín Hála
Sinólogo residente en Praga. Nacido en 1961, formado en Praga, Shanghái, Berkeley y Harvard, ha impartido clases en universidades de Praga y Bratislava y ha investigado en China, Taiwán y Estados Unidos. Ayudó a crear el China Media Project en la Universidad de Hong Kong en 2003 y coeditó su primer libro en inglés (2010). Trabajó para varias organizaciones de ayuda a los medios de comunicación en Europa y Asia, y en 2014-2015 fue director regional para Asia-Pacífico de la Open Society Foundations. En la actualidad, imparte clases en la Universidad Carolina de Praga y es fundador y director del instituto sin ánimo de lucro AcaMedia (2016), y de su proyecto insignia Sinopsis.cz Es colaborador de Análisis Sínico en CADAL.
 
 
 

 
 
Más sobre el proyecto Análisis Sínico - Descifrando China
 
Ultimos videos