Derechos Humanos y
Solidaridad Democrática Internacional

Artículos

08-06-2004

REPÚBLICA DOMINICANA: LA VUELTA DE LEONEL FERNÁNDEZ.

Los resultados de las elecciones presidenciales del pasado domingo 16 de mayo no dejaron espacio para las especulaciones: el presidente Hipólito Mejía (PRD) fue derrotado en forma aplastante por Leonel Fernández (PLD), y por primera vez en la historia de República Dominicana un mandatario regresa democráticamente el poder a su antecesor, en un país de larga tradición autoritaria.
Por Santiago Alles

A la postre, las previsiones de todos los analistas se concretaron cuando el pasado domingo 16 de mayo se llevaron a cabo las elecciones presidenciales dominicanas. Y los resultados no dejaron espacio para las especulaciones: el presidente Hipólito Mejía (PRD) fue derrotado en forma aplastante por quien fuera su predecesor en el cargo, Leonel Fernández (PLD), y por primera vez en la historia de República Dominicana un mandatario regresa democráticamente el poder a su antecesor, en un país de larga tradición autoritaria, elecciones manchadas por fraudes y hoy azotado por una brutal crisis económica marcada por una incontrolable devaluación, alta inflación y desempleo galopante.

Cuando el ahora saliente Hipólito Mejía decidió lanzarse a la carrera por su reelección presidencial, no sólo rompió con lo afirmado por él mismo luego de la reforma constitucional realizada a mediados de 2002 sino también con la tradición anti-reeleccionista que había caracterizado la historia del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y dividió al propio partido oficial. De inmediato, el crítico más encendido fue el entonces presidente del PRD, Hatuey de Camps Jiménez, quién veía ensombrecida su pretensión de ocupar la candidatura oficial y acusó a Mejía de defraudar los principios del partido. Sin embargo, más allá de las tensiones generadas puertas adentro del partido oficial, Mejía fue capaz de sostener su candidatura y frente a ella se ubicó su predecesor. El candidato del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Leonel Fernández, de 50 años, pasó de ser un joven marxista a un defensor del libre mercado dispuesto a tomar medidas duras para alcanzar el crecimiento económico: sus cuatro años de gobierno (1996-2000) se caracterizaron por privatizaciones, inversiones en infraestructura y turismo, y una economía que se mostró con mucha vitalidad (+7%).

El día de la elección finalmente llegó con estos dos candidatos concentrando la atención, uno parado a la izquierda (Mejía) y el otro a la derecha (Fernández). La jornada electoral transcurrió con incidentes que dejaron al menos seis muertos y siete heridos, lo cual subió a una docena el total de vidas que costó la contienda desde el arranque de la campaña. Sin embargo, pese al clima de violencia en algunas regiones del país, y de desconfianza y denuncias entre las fuerzas políticas, las elecciones se llevaron a cabo con relativa normalidad y los resultados no sólo fueron respetados sino que el propio Mejía aceptó su derrota antes que se conocieran los datos de la Junta Central Electoral.

 Elecciones presidenciales. Mayo de 2004.

Candidato 

Partido 

Votos 

%

Leonel FERNÁNDEZ

PLD + aliados

2.063.871

57,11

Hipólito MEJÍA

PRD + aliados

1.215.928

33,65

Eduardo ESTRELLA

PRSC-PNVC

312.493

8,65

Otros  

21.408

0,59

Total

 

3.613.700

100,00

Fuente: El Nacional, de Santo Domingo, 19 de mayo.

A partir de su contundente victoria, Leonel Fernández deberá afrontar grandes y complejos desafíos, antes incluso del 16 de agosto, fecha para la cual está previsto el traspaso de poderes. En esta línea, Daniel Zovato señala: “La Republica Dominicana enfrenta hoy una compleja transición gubernamental, quizás la más delicada desde su retorno a la democracia. El país padece una fuerte crisis financiera y monetaria, combinada con un enorme déficit en el sector eléctrico, agravado por los altos precios internacionales del petróleo. Cabe recordar que durante el 2003, la moneda dominicana se devaluó fuertemente: el dólar pasó de 20 a 50 pesos en poco más de un año y la inflación alcanzó el 42,6%. Adicionalmente, el acuerdo con el FMI está suspendido porque el gobierno ha incumplido algunos de sus objetivos, lo que obliga a la adopción de medidas que no pueden esperar hasta mediados de agosto, si se desea evitar una ruptura que agrave aún más la situación”(1).

La relación con los mercados financieros internacionales es compleja, en especial cuando este año aun debe cumplir con fuertes vencimientos de deuda. Por este motivo, Fernández aseguró que República Dominicana no caerá en cesación de pagos sino que, por el contrario, realizará una nueva emisión de bonos (para el año 2006) para recuperar los ya emitidos y así reprogramar el pago de capitales. Sin embargo, esta difícil reprogramación deberá llevarse a cabo en medio de un escenario económico que se ha deteriorado sensiblemente a partir del estallido del caso «Baninter» (Banco Intercontinental), lo cual hay conducido a la devaluación de la moneda, altas tasas de inflación y el crecimiento del desempleo.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Congreso Nacional [http://www.congreso.gov.do/].

Pero para ello, Fernández deberá superar una distribución del poder sumamente desfavorable, lo cual lo obligará a recurrir al diálogo y la negociación para sostener niveles satisfactorios de gobernabilidad. La composición del Congreso permanecerá sin modificaciones hasta dentro de dos años, lo cual constituye un auténtico obstáculo institucional: la no-renovación de bancas junto con la elección presidencial debilita el capital político con el que cuenta el Ejecutivo para conducir y controlar el proceso político. Ambas cámaras están dominadas por hombres del PRD, en un caso con una sólida primer minoría (Diputados: 48,7%) y en el otro con una aplastante mayoría (90,6%). No obstante, la contundencia del triunfo que, en las urnas, obtuvo Fernández sobre el saliente presidente Hipólito Mejía, le otorgan un espacio de maniobra mayor que el que hubiera tenido ante un escenario electoral más equilibrado y ese es el capital político con el que hoy cuenta para buscar, con los presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados, los acuerdos necesarios para tomar medidas y lograr la sanción de la legislación consecuente.

El desafío que espera a Leonel Fernández no es menor, en un país que a su severa crisis económica y social ha sumado la profunda conmoción generada por inundaciones en la región limítrofe con Haití, las que ya han causado cientos de muertos (podrían llegar a 800) y serios daños materiales en el sector agrícola arrocero. La gravedad y la urgencia de los problemas a resolver demandan medidas profundas y decididas, capaces de revertir una situación crítica.

 

 

* Para la elaboración de este artículo se han usado como fuentes: El Nacional, de Santo Domingo; La Nación y Clarín, de Buenos Aires; Nueva Mayoría.com [http://www.nuevamayoria.com].
(1) ZOVATO, Daniel (2004): “República Dominicana: una transición difícil”; en Nueva Mayoría.com, 2 de junio de 2004.

Santiago Alles
Santiago Alles
Santiago M. Alles es maestrando en Estudios Latinoamericanos (USAL, España) y es licenciado en Ciencias Políticas (UCA, Argentina). Es profesor asistente de "América Latina en la Política Internacional" (UCA).
 
 
 

 
 
 
Ultimos videos