¡Vos también podés ser parte!
La edición de CADAL de esta obra póstuma de Juan Bautista Alberdi se puede descargar en forma gratuita y lleva el prólogo de Eduardo Ulibarri, ex Embajador de Costa Rica ante la ONU.
Ulibarri destaca en el prólogo que "desde su aguda visión y robusto acervo intelectual, Alberdi propuso en El crimen de la guerra un verdadero cambio paradigmático en el abordaje de la dinámica internacional prevaleciente. Las dimensiones de esta compacta obra tienen tanto componentes empíricos como normativos. En su repertorio de propuestas destacan extender la justicia penal del ámbito nacional al universal; impulsar el comercio internacional sin barreras como herramienta para desestimular los conflictos; rechazar el heroísmo marcial como ejemplo a emular, y potenciar el desarrollo de la “opinión del mundo” como síntesis de una conciencia universal. Su gran aspiración o meta a alcanzar: una organización de naciones capaz de superar los intereses de Estados particulares y de frenar el uso de la violencia entre ellos".
"El crimen de la guerra -señala Ulibarri- fue publicado como parte de los Escritos póstumos de Alberdi, que recopilan obras fechadas entre 1895 y 1901. Sin embargo, lo comenzó a escribir en 1870, para participar en un concurso convocado en Europa tras la guerra franco-prusiana. Y es evidente que no solo estuvo influido por ella, sino también por la de la Triple Alianza, a la que desnuda y critica en su texto. Su título es más acotado que los utilizados por Saint Pierre, Rousseau y Kant; sin embargo, su repertorio argumentativo supera los aportes de estos últimos".