Derechos Humanos y
Solidaridad Democrática Internacional
ENGLISH
INSTITUCIONAL
Quiénes somos
>Consejo de Administración
>Comité Ejecutivo
>Staff
>Consejeros
Qué hacemos
Pasantías internacionales
Voluntariado
Financiamiento
Convenios
Reportes Anuales
Donar
¡Vos también podés ser parte!
+ Información
PROYECTOS
Observatorio de Relaciones Internacionales y Derechos Humanos
+ Información
Defensa de la Libertad de Expresión Artística
+ Información
Monitoreo de la gobernabilidad democrática
+ Información
Promoción de la Apertura Política en Cuba
+ Información
Instituto
Václav Havel
+ Información
Observatorio de Relaciones Internacionales y Derechos Humanos
Defensa de la Libertad de Expresión Artística
Monitoreo de la gobernabilidad democrática
Promoción de la Apertura Política en Cuba
Instituto Václav Havel
EVENTOS
PUBLICACIONES
PRENSA
COMUNICADOS
NEWSLETTER
DONAR
INTEGRANTES
Bernardo Sorj
Consejero Académico
Formado en Historia y Sociología por la Universidad de Haifa y PhD en sociología por la Universidad de Manchester, fue profesor titular de sociología de la Universidad Federal de Río de Janeiro, catedrático y profesor visitante en varias universidades europeas y de los Estados Unidos, ocupando entre otras posiciones las cátedras Sérgio Buarque de Holanda de la Maison des Sciences de L'Homme y Simón Bolívar del IHEAL/París. Autor de 30 libros publicados en varias lenguas, sobre temas de teoría social, América Latina, democracia y judaísmo, entre los los libros más recientes se incluyen “¿En qué mundo vivimos?”, “El Desafío Latinoamericano” (con Danilo Martuccelli), “La Democracia Inesperada” y “Judaísmo para Todos”. Es director del Centro Edelstein de Investigaciones Sociales y de Plataforma Democrática.
Publicaciones de Bernardo Sorj
Artículos
|
Books
|
Libros
Ver publicaciones de Bernardo Sorj en colaboración con otros autores
13/7/2020 | Libros
¿En qué mundo vivimos?
Introducción. 1. Los conflictos del capitalismo democrático. 2. Del liberalismo económico al Estado de bienestar. 3. Remercantilización: la contrarreforma neoliberal. 4. Los conflictos culturales de las democracias capitalistas. 5. Las contradicciones de las democracias capitalistas. 6. La ascensión de la derecha autoritaria. 7. La sociedad de la desinformación y la crisis de la verdad. 8. La disolución de las fronteras de los subsistemas sociales. 9. La convivencia democrática como “politeísmo” de valores. 10. Conclusiones.
13/7/2020 | Books
¿En qué mundo vivimos? (What world do we live in?)
Introduction. 1. The conflicts of democratic capitalism. 2. From economic liberalism to the welfare state. 3. Re-commodification: the neoliberal counter-reform. 4. The cultural conflicts of capitalist democracies. 5. The contradictions of capitalist democracies. 6. The rise of the authoritarian right. 7. The society of disinformation and the crisis of truth. 8. The dissolution of the borders of the social subsystems. 9. Democratic coexistence as "polytheism" of values. 10. Conclusions.
18/3/2019 | Artículos
Democracia en América Latina: tendencias, desafíos y oportunidades
Conceptos que antes pensábamos solo nuestros, como populismo o democracias iliberales, son utilizados para describir la situación en muchos países del norte. Frente a estos desafíos, América Latina tiene los propios. En nuestros países ni los mercados, ni las instituciones, ni los sistemas de orden público se caracterizan por la eficiencia y el universalismo.
18/7/2014 | Artículos
¿Qué nacionalismo es ese?
La derrota en una copa naturalmente deja a un país triste, especialmente los que tenían (o pensaban que tenían) chances de ganar. Pero pocos países, fuera del Brasil y de la Argentina, sienten que su reconocimiento por el resto de los países depende del fútbol. Como si la gran y única virtud que nos caracteriza fuese el fútbol. En el caso del mundial la lección fue dada por los alemanes, una lección de trabajo serio y civilidad, de la cual, tanto brasileños y argentinos, tenemos mucho que aprender.
28/11/2012 | Artículos
Individualismo transgresor e instituciones públicas: La democratización de la cultura oligárquica en América Latina
Para algunos en la región habría una tendencia de larga duración caracterizada por la fragilidad de las instituciones, apropiación privada de los bienes públicos, compadreo y el nepotismo. Para otros, América Latina ha sufrido transformaciones drásticas, y hoy contiene una sociedad de masas, urbana, con amplia participación social y acceso a la información, profundamente diferente a las del pasado.