Derechos Humanos y
Solidaridad Democrática Internacional
ENGLISH
INSTITUCIONAL
INSTITUCIONAL
Quiénes somos
>Consejo de Administración
>Staff
>Consejeros
>Analistas
Qué hacemos
Pasantías internacionales
Voluntariado
Financiamiento
Convenios y Alianzas
Reportes Anuales
Donar
¡Vos también podés ser parte!
+ Información
PROYECTOS
PROYECTOS
Observatorio de Relaciones Internacionales y Derechos Humanos
+ Información
Defensa de la Libertad de Expresión Artística
+ Información
Análisis Sínico:
Descifrando China
+ Información
Promoción de la Apertura Política en Cuba
+ Información
Corea del Norte
bajo la lupa
+ Información
Observatorio de Relaciones Internacionales y Derechos Humanos
Defensa de la Libertad de Expresión Artística
Análisis Sínico: descifrando China
Promoción de la Apertura Política en Cuba
Corea del Norte bajo la lupa
EVENTOS
PUBLICACIONES
PUBLICACIONES
Todas
+ Información
Artículos
+ Información
Informes
+ Información
Libros
+ Información
Archivo
+ Información
Todas
Artículos
Informes
Libros
Archivo
PRENSA
COMUNICADOS
TV
NEWSLETTER
DONAR
INTEGRANTES
English
Ignacio Labaqui
Consejero Académico
Profesor de Política Latinoamericana y Teoría de las Relaciones Internacionales en la Universidad Católica Argentina (UCA), y de Gobernanza Regional Comparada en el Máster de Estudios Internacionales en la Universidad del CEMA. Al mismo tiempo, se desempeña como analista senior en Medley Global Advisors. Labaqui es Magister of Science in Sociology de la London School of Economics and Political Science; y licenciado en Ciencias Políticas, con especialización en Relaciones Internacionales de la UCA. Es Consejero Académico de CADAL.
Publicaciones de Ignacio Labaqui
Artículos
|
Informes
23-12-2022 | Artículos
Demócratas con convicciones y demócratas a medias en América Latina
(
Clarín
) El debilitamiento del compromiso normativo con la democracia por parte de los principales países de la región crea así un entorno amigable para el autoritarismo en América Latina. Y eso es motivo de preocupación.
13-09-2021 | Artículos
Crónica de una debacle electoral inesperada
(
Clarín
) ¿Qué ocurriría si el 14 de noviembre el resultado es similar al de las PASO? El gobierno de Alberto Fernández quedaría sumamente debilitado y con dos años de mandato por delante. A pesar de la reacción positiva de los mercados financieros, que descuentan tal vez de manera algo apurada un giro hacia políticas pro-mercado en 2023, hay motivos para la cautela. El gobierno probablemente doble la apuesta de cara a las elecciones e intente recuperar los votos perdidos con una inyección de dinero, incluso a costa de agravar los desequilibrios macroeconómicos existentes.
17-06-2021 | Artículos
Lo que Nicaragua revela sobre el estado de la democracia en la región
(
Clarín
) Lamentablemente, los mecanismos de defensa colectiva de la democracia se han utilizado de una manera instrumental, facciosa o si se quiere con una lógica de realpolitik. La posición argentina de abstenerse de condenar a Nicaragua en la reciente votación en la OEA es un buen ejemplo de ello. Se ha quebrado en América Latina el consenso que al menos hasta los años 90 había acerca de los requisitos mínimos para considerar a un régimen como democrático. Este fenómeno no debería ser subestimado en modo alguno.
29-03-2021 | Informes
Argentina en tiempos del Covid-19
A un año y tres meses del comienzo de la gestión presidencial, la moderación y el intento de ser el presidente de la «unidad de todos los argentinos» parecen haber quedado atrás. Si hubo quienes apostaron a la aparición de un «albertismo» o a una confrontación entre el presidente y la vicepresidenta, definitivamente sus expectativas han quedado defraudadas. Nunca estuvo en planes de Alberto Fernández confrontar con su vicepresidenta, y más bien en todo caso hubo una política de apaciguamiento, que tal como muestran los hechos más recientes, no ha sido efectiva. ¿Cuánto tuvo que ver la pandemia en este resultado?
15-03-2020 | Artículos
La Argentina frente a una coyuntura crítica
(The Global Americans) La continuidad y el agravamiento de la recesión, junto a las crecientes dificultades para sostener en el tiempo las medidas de emergencia adoptadas al comienzo de la gestión y destinadas a desacelerar el ritmo de la inflación, irían probablemente acompañadas de una creciente caída en la aprobación del gobierno y una mayor debilidad de Fernández.
26-11-2015 | Artículos
Un Mercosur enfrentado por Venezuela
(Bastión Digital) La decisión de Macri rompe el consenso compartido hasta ahora por prácticamente todos los gobiernos de América del Sur y reduce el margen de acción del chavismo frente a un resultado adverso en las urnas. Ya no solo deberá sopesar los costos internos en caso que quiera reforzar aún el sesgo autoritario que hoy exhibe Venezuela. Sino que con el anuncio de Macri, el gobierno venezolano ya sabe por adelantado que no habrá un solidario silencio ni en el vecindario ni dentro del Mercosur frente a un nuevo giro autoritario.
06-05-2004 | Artículos
CAN-Mercosur: El camino hacia el acuerdo
Luego de 8 años de arduas y complejas negociaciones, a fines de marzo pasado, el Mercosur y la Comunidad Andina de Naciones (CAN) acordaron la conformación de una zona de libre comercio entre ambos bloques. La conclusión del acuerdo entre el Mercosur por un lado y Colombia, Venezuela y Ecuador por otro, constituyó el tramo final de esta dilatada negociación. ¿Por qué fueron tan arduas y prolongadas las negociaciones entre ambos bloques? ¿Qué factores permitieron destrabar las negociaciones y alcanzar el acuerdo en un período relativamente breve?. ¿Qué implicancias tiene este acuerdo a escala hemisférica?
[1]