Derechos Humanos y
Solidaridad Democrática Internacional
ENGLISH
INSTITUCIONAL
INSTITUCIONAL
Quiénes somos
>Consejo de Administración
>Staff
>Consejeros
>Analistas
Qué hacemos
Pasantías internacionales
Voluntariado
Financiamiento
Convenios y Alianzas
Reportes Anuales
Donar
¡Vos también podés ser parte!
+ Información
PROYECTOS
PROYECTOS
Observatorio de Relaciones Internacionales y Derechos Humanos
+ Información
Defensa de la Libertad de Expresión Artística
+ Información
Monitoreo de la gobernabilidad democrática
+ Información
Promoción de la Apertura Política en Cuba
+ Información
Corea del Norte
bajo la lupa
+ Información
Observatorio de Relaciones Internacionales y Derechos Humanos
Defensa de la Libertad de Expresión Artística
Monitoreo de la gobernabilidad democrática
Promoción de la Apertura Política en Cuba
Corea del Norte bajo la lupa
EVENTOS
PUBLICACIONES
PUBLICACIONES
Todas
+ Información
Artículos
+ Información
Informes
+ Información
Libros
+ Información
Archivo
+ Información
Todas
Artículos
Informes
Libros
Archivo
PRENSA
COMUNICADOS
TV
NEWSLETTER
DONAR
PERFIL
English
Inés Pousadela
Consejera Académica
Tiene un Doctorado en Ciencia Política, Universidad de Belgrano en la orientación Teoría Política y Teoría Sociológica; Cursos de Doctorado en el IHEAL/Université Paris 3 en la orientación Estudios Latinoamericanos; una Maestría en Sociología Económica, IDAES-UNSAM; y es Licenciada en Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Es Senior Research Specialist de CIVICUS: World Alliance for Citizen Participation; Investigadora del Mecanismo de Revisión Independiente (IRM) para Argentina del Open Government Partnership; y Profesora de Política Comparada y Sociedad Civil Global de la Universidad ORT Uruguay.
Publicaciones de Inés Pousadela
Diálogo Latino Cubano
03-05-2021 | Diálogo Latino Cubano
Cuba, en tránsito desde el pluralismo social a la democracia
(Perfil) Hace ya algunos años Cuba ha entrado en una fase post-totalitaria, en la cual las voces prohibidas son cada vez más numerosas, se elevan con fuerza creciente y con menores inhibiciones, y comienzan a conversar entre sí, si es que no con un régimen que es incapaz de oírlas porque sigue negando su derecho a existir, y que es incapaz de entender lo que dicen porque décadas atrás decidió que los problemas que ellas señalan no tienen cabida en una sociedad socialista.
[1]