Derechos Humanos y
Solidaridad Democrática Internacional

Observatorio de Relaciones Internacionales y Derechos Humanos

Monitoreamos, analizamos y alertamos sobre el estado de los derechos humanos en todas las regiones del mundo.

Inés Pousadela: «En pocos años se han perdido décadas de avances de la democracia en el mundo»

En la edición 110 de Cuarto de Hora, Jorge Elías dialoga con Inés Pousadela sobre el reciente Informe del Estado de la Sociedad Civil 2024 de CIVICUS, la alianza mundial de la sociedad civil. El informe de este año, el decimotercero de su serie anual, echa la vista atrás hasta 2023 para identificar las tendencias en la acción de la sociedad civil, a todos los niveles y en todos los ámbitos, desde las respuestas a los conflictos y las luchas por la democracia, la inclusión y la justicia climática hasta las demandas de reforma de la gobernanza mundial.

El largo brazo autoritario

Tres nombres vinculados a tres épocas diferentes en la historia latinoamericana de la infamia. Tres dramas aparentemente distintos entre sí, pero coincidentes en su origen: oponerse a los autócratas. Los agonistas: Jesús Galíndez, Orlando Letelier, y Ronald Ojeda.

Vladimir Rouvinski: «La muerte de Alekséi Navalni va a seguir años en misterio»

En la edición número 108 de Cuarto de Hora, Jorge Elías dialoga con el analista internacional Vladimir Rouvinski, nacido en Siberia y en la actualidad profesor en la Universidad ICESI de Colombia, sobre los dos años del inicio de la invasión de Rusia a Ucrania: ¿Cómo se definirá la guerra?, Putin ante la muerte del opositor Alekséi Navalni, las »elecciones» de marzo en Rusia, América Latina ante un nuevo orden internacional, ¿Rusia compite con China?, entre otros temas.

Omar Lugo: «Esta entrevista es imposible en radio abierta en Venezuela»

En la edición número 107 de Cuarto de Hora, Jorge Elías entrevista al periodista venezolano Omar Lugo, director general del portal El Estímulo, sobre los recientes casos que profundizan el deterioro de los derechos humanos en su país. Lugo ha sido corresponsal internacional de las agencias Reuters y EFE, gerente de medios digitales y tradicionales; colaborador de prestigiosas plataformas en radio, revistas y periódicos de Uruguay, Brasil, Chile y Argentina; y fue director fundador del diario El Mundo Economía y Negocios, de sus marcas digitales y del programa homónimo por Globovisión.

Venezuela: Claves de un incierto 2024

Junto a la incerteza que rodea lo electoral y las dudas sobre el papel de Estados Unidos en el devenir venezolano, el gobierno de Nicolás Maduro ha dado dos señales muy nítidas de que -en el fondo- no ha dejado de ser un régimen represor y contrario a los principios de los derechos humanos.

Foto: Ignacio E. Hutin

CADAL condena el asesinato de Alekséi Navalni

La muerte en prisión de un ex candidato político dedicado a denunciar la corrupción del gobierno de Vladimir Putin es un claro ejemplo del creciente nivel de persecución contra toda disidencia en Rusia, particularmente a partir de la invasión a gran escala a Ucrania en febrero de 2022.

CADAL condena nueva medida de la dictadura venezolana

Desde CADAL nos solidarizamos con los hombres y mujeres que forman parte de la sociedad venezolana, tanto con aquellos que viven en el país como con quienes han debido optar por el exilio, y hacemos un urgente llamamiento a los líderes y organizaciones de las naciones democráticas de la región y el mundo a que se sumen al repudio y condena de esta nueva medida de la dictadura venezolana de suspender las operaciones de la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU.

Soraya Constante: »Uno piensa que como periodista es intocable hasta que estás en un régimen autoritario»

En la edición número 106 de Cuarto de Hora, Jorge Elías dialoga con la periodista ecuatoriana Soraya Constante, coordinadora del proyecto »Cerca de la guerra: Las otras fronteras de Rusia». Esta iniciativa, que involucró a periodistas de Rusia, Bielorrusia, Lituania, España y Ecuador, cuenta qué parte de la guerra llega a los países vecinos de Rusia como Finlandia, o esas naciones que fueron parte del mundo soviético: los países bálticos, Bielorrusia y Moldavia.

Crisis en los Emiratos Árabes Unidos (EAU): Llamado urgente a la acción por los derechos fundamentales

En el cuarto examen periódico universal, 117 delegaciones formularon declaraciones y recomendaciones sobre el país árabe. El equipo de la ONU, junto con varios países, ha subrayado inquietudes de gran relevancia relacionadas con el derecho a la vida, la libertad y la seguridad individual, así como la participación en la esfera pública y política, incluyendo el papel de las mujeres.

Encuentro con Delegación del Parlamento Europeo para las relaciones con Mercosur

El Director General de CADAL, Gabriel C. Salvia, participó junto a otras organizaciones de derechos humanos de la Argentina, en un encuentro con europarlamentarios organizado por la Delegación de la Unión Europea en Buenos Aires.

Norma Morandini: «Los derechos humanos no son de derechas ni de izquierdas»

En el Día Internacional de los Derechos Humanos, Norma Morandini dialoga con Jorge Elías sobre su diagnóstico en relación a la situación de derechos humanos en el mundo entero a 75 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos de la ONU, documento que establece que estos derechos deben protegerse en el mundo entero. ¿Qué son los derechos humanos? «Lo que hacen los derechos humanos es poner en el centro de la protección al ser humano. El ser humano porta derechos sólo por su condición de persona, lo que nos define ser humano es nuestra dignidad y la normativa de derechos humanos protege al ciudadano. ¿De quién? de la prepotencia de los Estados» afirma Norma.
Foto: X, @PM_ViktorOrban

Repudio a la visita de Viktor Orbán a la Argentina

El autócrata húngaro fue invitado a la asunción presidencial de Javier Milei. Toda la evidencia muestra que Viktor Orbán no sólo rechaza el modelo de la democracia liberal basado en el respeto de los derechos humanos, sino que es parte de la ola autocrática que niega los consensos fundamentales alcanzados después de la Segunda Guerra Mundial.

Autogol de Maduro, más jugada peligrosa

El Esequibo es un área rica en oro, diamantes, coltán, uranio, entre otros minerales, hidrocarburos y bosques. Se estima que cuenta con 0,6% de las reservas totales del crudo mundial.

¿Dónde comienzan los derechos humanos?

En tiempos de polarización ideológica, vale repetir que los derechos humanos no son de izquierdas ni de derechas, son la más bella utopía humanitaria que no solo garantiza derechos solo por la condición humana sino que son la protección que tienen los ciudadanos de la prepotencia de los Estados.

https://www.ivoox.com/margarita-lopez-maya-8220-mientras-maduro-sea-presidente-es-audios-mp3_rf_120350508_1.html

Margarita López Maya: «Mientras Maduro sea presidente es difícil que Venezuela regrese al mundo occidental»

En este Cuarto de Hora, Margarita López Maya dialoga con Jorge Elías sobre su informe titulado «Venezuela entre emergencias e incertidumbres», en el cual analiza la situación de emergencia humanitaria compleja del país con foco en el achicamiento de su economía, el negocio del petróleo golpeado por la destrucción de la industria y una política exterior cercana a países como Rusia, Cuba, Irán, China, Turquía, Corea del Norte y Bielorrusia. ¿Cuál es la lectura sobre Venezuela? «Maduro tiene la idea de crear un bloque de países con Rusia, con Turquía, con Irán. Irán es un gran aliado de Venezuela en este momento, porque un país petrolero lo ha ayudado a esquivar sanciones (...) Los rusos también han estado en PDVSA, pero tampoco, ellos son muy parecidos a los venezolanos, permanecen en los grandes hoteles y cosas por el estilo, son bastante corruptos» sostiene Margarita.

Desafíos de derechos humanos en Bahrein

La situación de los derechos humanos en Bahrein es alarmante. Los tribunales han condenado y ejecutado personas después de juicios injustos basados en confesiones obtenidas bajo tortura e incluso algunos son condenados a muerte. La organizacion Human Rights Watch ha documentado casos de juicios injustos y tortura. Además, líderes de la oposición cumplen cadena perpetua tras juicios manifiestamente injustos, y no existe ningún medio de comunicación independiente en el país.

Venezuela entre emergencias e incertidumbres

Leer

Dolor por la muerte de Jesús Ociel Baena Salcedo

A menos de dos meses de mi regreso de Guadalajara, recibí la noticia de la muerte del jurista, con quien compartí el panel dedicado al discurso del odio. Transmito mi solidaridad con el sentimiento de pesar y conmoción que ha provocado en México la pérdida de un ser que hizo de su existencia un testimonio en favor de la vida, la igualdad y el respeto a las diferencias, base y sustento de la filosofía jurídica de los derechos humanos.

Alberto Hutschenreuter: «La guerra es una regularidad en la historia de la humanidad»

En este Cuarto de Hora, Alberto Hutschenreuter dialoga con Jorge Elías sobre el desvío de atención que provocó la barbarie terrorista de Hamás y la feroz réplica de Israel frente a la guerra de Rusia y Ucrania. ¿Es la guerra una medida extrema o es una rutina en la historia de la humanidad? «Las guerras cambian su naturaleza y es difícil que se modifique este curso porque en el mundo sigue existiendo algo que lleva a que los Estados siempre desconfíen entre sí y estén como gladiadores, como decía Thomas Hobbes, ¿no? Que es la falta de un gobierno mundial, o sea, el Estado de anarquía internacional, y como hay anarquía internacional los Estados siguen aumentando sus capacidades y reina lo que se denomina el principio de la incertidumbre. Los Estados nunca saben cuáles son las intenciones de los otros Estados, por eso siempre se están armando, mejorando sus capacidades y lo están haciendo en el segmento incluso más tenebroso, que es el nuclear», sostiene Alberto.

Piero Trepiccione: «Hay una amplia y legítima mayoría descontenta con el gobierno de Nicolás Maduro»

Piero Trepiccione conversa con Jorge Elías en Cuarto de Hora sobre la elección primaria autogestionada en Venezuela que, a pesar de las múltiples complicaciones, se llevó a cabo el pasado 22 de octubre. El Tribunal Supremo de Justicia dejó sin efecto la candidatura de la ex diputada María Corina Machado, quien obtuvo más de 2 millones de votos. ¿Cuál es el relato? «El gobierno está tratando de construir una posverdad que genere una duda razonable en la opinión pública venezolana sobre el evento que ocurrió el 22 de octubre (...) para quebrar esa legitimidad o esa relegitimación que ha ganado la oposición»

El triunfo de María Corina Machado en Venezuela

La posibilidad de una derrota chavista es lo que determina la incertidumbre sobre lo que vendrá. El régimen insiste en la inhabilitación de Machado. En especial el número dos del chavismo y vicepresidente del Partido Socialista venezolano, Diosdado Cabello, quien afirmó el lunes 23 de octubre que «No hay ni una sola posibilidad que una persona que está inhabilitada pueda ser habilitada para participar en las elecciones presidenciales».

Los rostros de la resistencia al gobierno ruso viajan por Europa

El objetivo de esta muestra itinerante es llamar la atención sobre la flagrante violación de los derechos humanos en Rusia, mostrar que existen rusos que se oponen a Putin y a la guerra, y que muchos de ellos son encarcelados por sus ideas, sometidos a torturas y retenidos en condiciones insoportables.

CADAL condena ataque terrorista de Hamas

Todo lo que ha provocado el ataque terrorista de Hamas tiene nuestra más enérgica condena.

Nuevos golpes en África

Si bien los golpes de Estado no son una novedad en el continente desde la era poscolonial, a partir de 2020 se han acelerado. Pese a que cada país afectado tiene particularidades distintivas, el 26 de julio pasado le tocó a Níger, con variables similares a las evidenciadas sobre todo en Mali y Burkina Faso. El 30 de agosto pasado fue el turno de Gabón, otra excolonia francesa. Para el caso, se derrumbó una dinastía familiar, la Bongo, que entre padre e hijo gobernaron el país centroafricano desde 1967.

Rosanna Marzan sobre la candidatura de la República Dominicana al Consejo de Derechos Humanos

Reviví la intervención completa de la Directora de Diversidad Dominicana en referencia a la candidatura de República Dominicana a la elección como integrante del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, para el período 2024-2026, durante la conferencia anual de la Coalición por la Libertad de Asociación sobre los países del Grupo Latinoamericano y Caribeño (GRULAC) que se postulan.

Ricardo Uceda sobre la candidatura de Perú al Consejo de Derechos Humanos

Reviví la intervención completa del Director Ejecutivo de IPYS en referencia a la candidatura de Perú a la reelección como integrante del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, para el período 2024-2026, durante la conferencia anual de la Coalición por la Libertad de Asociación sobre los países del Grupo Latinoamericano y Caribeño (GRULAC) que se postulan.

Rodrigo Portela Gomes sobre la candidatura de Brasil al Consejo de Derechos Humanos

Reviví la intervención completa del Coordinador de Programas de Rede Liberdade en referencia a la candidatura de Brasil a la reelección como integrante del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, para el período 2024-2026, durante la conferencia anual de la Coalición por la Libertad de Asociación sobre los países del Grupo Latinoamericano y Caribeño (GRULAC) que se postulan.

Inés Pousadela sobre las candidaturas al Consejo de Derechos Humanos

Reviví la intervención completa de la investigadora de CIVICUS sobre las candidaturas al Consejo de Derechos Humanos de la ONU, para el período 2024-2026, durante la conferencia anual de la Coalición por la Libertad de Asociación sobre los países del Grupo Latinoamericano y Caribeño (GRULAC) que se postulan.

Inés Pousadela sobre la nueva candidatura de Cuba al Consejo de Derechos Humanos

Ricardo Trotti: «La preocupación más grande es qué hacemos con la inteligencia artificial»

En este Cuarto de Hora, Ricardo Trotti dialoga con Jorge Elías sobre el encuentro SIP Connect de este año, donde se analizaron los desafíos que la inteligencia artificial le presenta al periodismo. ¿Se trata de una evolución o una revolución? ¿Ganamos o perdemos? «La inteligencia artificial tiene, como todo, estos dos grandes desafíos: va a ser utilizada para el mal y para el bien. Habrá que buscar una forma de regular, sobre todo para cuidar la libertad de expresión y para que no pase, como ha pasado con las grandes plataformas digitales, que han traído mucho bien y han democratizado la voz pero, por otro lado, han creado más energúmenos, se ha creado más gente mala que tiene otras herramientas para poder delinquir. Y la desinformación es parte de la delincuencia y yo diría de las mafias grandes políticas que existen en el mundo para tratar de minar los espacios democráticos, en realidad lo que estamos perdiendo con todo esto es mucha democracia» afirma Ricardo.

Pinita Gurdián, un corazón grande para Nicaragua

Pinita Gurdián sufrió en carne propia y en carne de su sangre la crueldad dictatorial. Además de su hija encarcelada entre 2021 y 2023, desterrada, y desnacionalizada; una nieta suya, Tamara Dávila, vivió la misma peripecia. La muerte de esta mujer extraordinaria, cuya vida testimonia la historia nicaragüense de los siglos XX y XXI, se integra a la legión de madres heroicas enfrentadas a dictadores sanguinarios latinoamericanos «de derecha e izquierda».

La crisis de la solidaridad democrática internacional

El concepto de solidaridad lograba en el pasado cohesionar voluntades, esfuerzos e ideales de una manera tan diferente a la del presente, atravesando en la actualidad una verdadera y aguda crisis asociada a la naturalización de lo injusto por efecto de la saturación mediática, como a un pronunciado debilitamiento de la confianza en la fuerza que puede tener la acción colectiva para impedir que lo injusto tenga lugar o se perpetúe.

Venezuela: Tres escenarios posibles para un año electoral que sigue sin definiciones

Todo esto ocurre en medio de un cada vez más notable desinterés de la comunidad democrática internacional sobre el devenir de Venezuela. Estados Unidos, la Unión Europea y Canadá siguen presionando por elecciones, pero sin encontrar eco entre países de América Latina.

Mario Polanco: «En Guatemala cuestionaron la candidatura de cualquiera que molestara al oficialismo»

En este Cuarto de Hora, Mario Polanco dialoga con Jorge Elías sobre el intento fallido del oficialismo de destruir la candidatura de Bernardo Arévalo en Guatemala, candidato por el Movimiento Semilla que podría sorprender el 20 de agosto. ¿Se prendieron las alarmas en Guatemala? «Estamos enfrentando a todo un sistema. Ese sistema que ha construido una especie de monstruo en quienes dirigen a este tipo de estructuras que protege a violadores de derechos humanos, narcotraficantes y corruptos» afirma Mario.

Día de defensores

Las personas defensoras de los derechos humanos son fundamentales para la implantación universal de derechos y libertades, la existencia de una democracia plena, duradera, y la consolidación del Estado de Derecho.

Perseguido, envenenado y condenado: Kara-Murzá, el paradigma de la oposición rusa

Kara-Murzá sabe que forma parte de una larga lista de personas que el Kremlin considera «indeseables». Sabe que su trabajo incomoda y que Putin preferiría que el periodista, al igual que muchos de los que lo han acompañado en las últimas décadas, no existiera. Por ahora, el mandamás de Moscú se contenta con ver tras las rejas a sus críticos, pero, considerando los antecedentes, puede que pronto ya no le baste con eso.

Alessandra Pinna: «La democracia está en declive»

En este Cuarto de Hora, Alessandra Pinna dialoga con Jorge Elías sobre el informe «Libertad en el mundo 2023» publicado por Freedom House, que clasifica a los países sobre su grado de libertad con especial énfasis en derechos políticos y libertades civiles. ¿Retrocede la democracia en América Latina y el mundo? «Estamos viendo que las autocracias, las dictaduras, están en comunicación, están compartiendo información, están creando estrategia de tácticas en común. Lo mismo necesitamos hacer nosotros. Necesitamos coordinar, compartir y tener estrategia. Las democracias por su naturaleza tienen muchos cambios y esto es lo que hace una democracia funcional» afirma Alessandra.

Ramiro Orias: «Buscan cortar recursos a las OSC para que no cumplan su rol»

En este Cuarto de Hora, Ramiro Orias dialoga con Jorge Elías sobre la Declaración de Principios Interamericanos sobre el régimen legal de creación, funcionamiento, financiamiento y disolución de entidades civiles sin fines de lucro aprobada por la OEA. ¿Cuál es su finalidad? «Hay un divorcio entre las normas y las prácticas. Lamentablemente, casi en todos los países, unos más -como Nicaragua- y otros menos, existen problemas y disfuncionalidades entre la forma que se va aplicando el marco nacional y las buenas prácticas internacionales en materia de entidades civiles sin fines de lucro» afirma Ramiro.

Ramiro Orias: «Buscan cortar recursos a las OSC para que no cumplan su rol»

Leer

La pelota se manchó: los derechos humanos antes, durante y después del mundial 2022 en Qatar

El 17 de mayo de 2022, una coalición de organizaciones de derechos humanos entregó una carta abierta a Gianni Infantino, presidente de la FIFA, en la que exigía que se reservaran no menos de 440 millones de dólares (equivalentes al premio en metálico concedido a los equipos participantes) para remediar los abusos sufridos por los trabajadores, una fracción de los ingresos récord de 7.600 millones de dólares que obtuvo la FIFA.

Sudán: país en pie de guerra (una vez más)

Con más de 500 víctimas, el enfrentamiento entre las fuerzas del ejército nacional y una milicia díscola terminaron de quebrar el delicado equilibrio de fuerzas vigente desde octubre de 2021.

Sergio Arauz: «En El Salvador, el periodismo está en condiciones similares a las de guerra»

En este Cuarto de Hora, Sergio Arauz dialoga con Jorge Elías sobre El Salvador y la estrategia de Nayib Bukele para contrarrestar el delito y obtener un poder sin límites. Tras la campaña de arrestos masivos, El Salvador tiene ahora el mayor número de presos por cada 100.000 habitantes en el mundo. Este mismo régimen suspende derechos como la libertad de asociación, y pone en riesgo otros, como la libertad de expresión y la libertad de prensa. «Estamos ejerciendo el periodismo en condiciones muy similares a las de la guerra, puede pasar cualquier cosa. También esto viene acompañado del elemento moderno que da al presidente la posibilidad de imponer su narrativa… Hay una maquinaria de propaganda tan extendida no solo en el país, sino en toda América Latina, que cualquier voz típica o incidente al discurso o a la narrativa impuesta es aplastada o es sometida a una campaña de voz de desprestigio» afirma Sergio.

Contra la represión, el autoritarismo y una guerra invisible: la historia del premio Nobel de la paz bielorruso condenado a 10 años de cárcel

El fundador de Viasna envió un video a CADAL que se proyectó en la Cancillería argentina el 23 de agosto de 2017, en el marco del Día Internacional en Recuerdo de las Víctimas del Totalitarismo. Allí aparecía con la bandera roja y blanca de la primera Bielorrusia, de la Bielorrusia sin Lukashenko, y explicaba su situación.

El sociolismo del siglo XXI

Venezuela ocupa el último puesto en Latinoamérica en el índice de corrupción de Transparencia Internacional, con 10 puntos sobre 100. Desde la llegada de Hugo Chávez al poder las reiteradas denuncias sobre hechos de corrupción han abonado el derrotero del socialismo del siglo XXI. En realidad, sociolismo debería escribirse.

Las elecciones legislativas marcan una nueva decepción para la democracia en Kazajistán

El referéndum constitucional, la elección presidencial y las legislativas, tres votaciones en apenas 9 meses, muestran que la tendencia no apunta a la renovación sino a consolidar a un nueva variante de líder todopoderoso.

Gabriel Salvia: «Nosotros somos la voz de las víctimas de las dictaduras de la región y el mundo»

Gabriel Salvia, Director General de CADAL, fue entrevistado en el programa «Qué hay de nuevo», conducido por la periodista Silvia Mercado por Radio Jai, sobre el Foro Mundial de Derechos Humanos que se realiza del 20 al 23 de marzo en Buenos Aires.

Toda nuestra solidaridad con Ales Bialiatski

CADAL recuerda el mensaje que el Premio Nobel de la Paz 2022 envió para la Conferencia en el Día en recuerdo de las víctimas del totalitarismo en el año 2017 realizada en la sede de la Cancillería argentina y pide a las actuales autoridades que intercedan por su inmediata liberación.

Memoria y solidaridad democrática internacional

Un principio fundamental del activismo de derechos humanos es que no deben aplicarse dobles varas para juzgar a los regímenes autoritarios más allá de si responden a tradiciones de la izquierda o de la derecha. Las organizaciones de derechos humanos deben velar por la protección de los derechos humanos en todos lados, dado su carácter universal.

Alí Daniels: «En Venezuela se pretende que las ONG se encuentren en falta ante el Estado»

En este Cuarto de Hora, Alí Daniels, director de Acceso a la Justicia (el observatorio venezolano de la justicia que desde 2010 monitorea la administración de justicia y el estado de derecho en Venezuela), dialoga con Jorge Elías sobre la alarma de las ONG frente al proyecto de ley que pretende limitar su funcionamiento en Venezuela. «El gobierno quiere tener las relaciones humanitarias calladas, quiere que haya censura en las organizaciones humanitarias. Recordemos que Venezuela está en una emergencia humanitaria compleja, que está Naciones Unidas aquí en un proyecto de ayuda humanitaria, y callar las relaciones es fundamental» afirma Alí.

Ignacio Hutin: «Nos preguntamos cómo juzgar los crímenes de guerra de Rusia»

En este Cuarto de Hora, Ignacio Hutin hace un balance previsional de la guerra en Ucrania y le cuenta a Jorge Elías sobre su informe «A un año de la invasión rusa a Ucrania: Derechos humanos y crímenes de guerra». «En principio, nos preguntamos cómo juzgar los crímenes de guerra de Rusia. Sí, se puede juzgar a un soldado ruso que haya cometido un crimen en Ucrania: se lo apresa, se lo juzga, se lo condena. Eso es muy sencillo, pero ¿cómo juzgar a los jerarcas rusos? ¿Cómo juzgar a Vladimir Putin, ministros, cabezas de las Fuerzas Armadas? Eso no se puede hacer en principio, porque Rusia no es firmante del Estatuto de Roma, eso significa que no reconoce la jurisdicción de la Corte Penal Internacional, con lo cual lo único que queda es crear un tribunal ad hoc a partir de un tratado internacional, tal como pasó con el tribunal para la Ex-Yugoslavia, el tribunal de Nuremberg, que juzgaron a los jerarcas nazis que hubieran sobrevivido a la guerra, o tal como paso con los tribunales para Ruanda a partir del genocidio de 1994. (...) el problema es cómo hacer para llevar a los jerarcas rusos ante ese tribunal. ¿Cómo se hace para capturarlos?» se pregunta Ignacio. Descargá el informe en: http://bit.ly/411Zbun

A un año de la invasión rusa a Ucrania: Derechos humanos y crímenes de guerra

Leer

Eswatini: amenaza y asesinato de un importante opositor

El abogado y defensor de los Derechos Humanos, Thulani Maseko, fue abatido a la vista de su familia en su hogar el pasado sábado 21 de enero, a menos de 50 kilómetros de la capital. El monarca absoluto del país, Mswati III, había arengado a aplastar a la oposición. ¿Qué sucede en el reino del África austral?

Horacio Ravenna: «No se puede elaborar el duelo porque la persona desapareció con vida y no hay ninguna verificación de que esté muerta»

En este Cuarto de Hora, Horacio Ravenna dialoga con Jorge Elías sobre las más de 100.000 personas desaparecidas en México, país con una democracia consolidada y sin una guerra civil declarada. ¿Qué responsabilidad tiene el Estado para el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU? «El elemento común es la falta de coordinación en las investigaciones, el tema de la desidia o de la falta de interés o de colaboración en los procesos de investigación por parte del Estado y esto fue lo que, a entender del Comité, encuadraría en la responsabilidad por las violaciones que llamamos desaparición forzada. (...) es una responsabilidad que tiene el Estado, que tenemos nosotros como miembros de Naciones Unidas para colaborar, reclamar, buscar, y tratar de que se apliquen todas las normativas internacionales para garantizar la integridad física y respeto a los derechos humanos» afirma Horacio.

Natalia Rodríguez: «Nos estamos moviendo a gobiernos populistas, a gobiernos más autoritarios»

En este Cuarto de Hora, Natalia Rodríguez discute con Jorge Elías sobre el Índice de Estado de Derecho en América Latina de World Justice Project. La caída del estado de derecho, el aumento del autoritarismo y los límites a los derechos fundamentales son tendencias preocupantes en América Latina y en todo el mundo. «Si bien la mayoría de los países experimentaron caídas en gran parte de los indicadores, hay 3 factores que explican los resultados negativos de este año. El primero son los límites a los poderes gubernamentales, es decir, los controles, los pesos y contrapesos que se le hacen al ejecutivo. El segundo factor que presentó una caída significativa es el de justicia civil: un 61% de los países en el mundo cayeron para este indicador. Y, finalmente, el tercer indicador que presentó una caída sustancial es el que mide los derechos fundamentales, este indicador mide la eficacia con la que los países protegen diferentes derechos y libertades fundamentales» afirma Natalia. Accedé al informe en https://bit.ly/3POnsic

María Teresa Blandón: «En Nicaragua el cierre del espacio cívico es total y la represión se ha instalado como forma de gobierno»

En este Cuarto de Hora, María Teresa Blandón le cuenta a Jorge Elías su situación particular y la de Nicaragua. El futuro de la dictadura y el rol de la comunidad internacional. A María Teresa, el régimen Ortega-Murillo le impide regresar a su país, lo que refleja la situación crítica del país centroamericano: «Sabía que corría el riesgo de que en algún momento me encarcelaran, como ha ocurrido con los más de 220 presos y presas políticas, pero había decidido correr el riesgo. Siempre me pareció atroz que algunos gobiernos, como el de Cuba por ejemplo, impidieran salir a sus ciudadanos o les impidieran entrar. De verdad, nunca pensé que esto podía ser posible en Nicaragua» afirma.

El gol es un detalle

Qatar 2022 marca el inicio de la caída de la cúpula de la FIFA. El 2 de diciembre de 2010, cuando se consumía la doble designación de Rusia y Qatar como sedes para 2018 y 2022 respectivamente, las federaciones de futbol de Inglaterra y Estados Unidos sufrieron una decepción. En el caso estadounidense, fue la piedra de toque para el inicio de un seguimiento de la dirigencia del fútbol mundial hombre a hombre en toda la cancha.

Venezuela y el «Efecto Sartre»

En su ensayo «La rebeldía más allá de la izquierda: Un enfoque postideológico para la transición democrática en Venezuela» (Náufrago de Itaca, ediciones, 2021), Uzcátegui no se propone denunciar una vez más el estado alarmante de atropellos a los derechos humanos en su país, sino a tratar de entender por qué motivo este estado de lo injusto es negado por el amplio espectro del progresismo.

Santiago Menna: «Las asociaciones de fútbol de América Latina se mantienen en un silencio vergonzoso»

En este Cuarto de Hora, Santiago Menna dialoga con Jorge Elías sobre la situación de derechos humanos en Qatar: los abusos que han sufrido los trabajadores migrantes en la construcción de los estadios para el Mundial y la falta de apoyo de las selecciones de fútbol de América Latina al fondo de compensación para las familias de los trabajadores migrantes que murieron. «Argentina, Brasil, Costa Rica, México, Ecuador y Uruguay son los países de América Latina que clasificaron y que no se han pronunciado con respecto ni a la situación de derechos humanos de Qatar y tampoco han apoyado este fondo de compensación que sí han apoyado otras asociaciones en el mundo, como por ejemplo, la de Francia, Alemania e incluso la de Estados Unidos» afirma Santiago.

Ya llegó a las 10 mil firmas la campaña de CADAL «Qatar 2022: La pelota no se mancha» ¡Gracias por el apoyo!

A 10 años de que Qatar fue designado anfitrión de la Copa del Mundo 2022, en el 2020 ya se habían registrado:
1. 6750 trabajadores migrantes muertos.
2. Trabajadores con sueldos retrasados, impagos y reducidos.
3. Condiciones de trabajo abusivas.
Ya conseguimos 10.000 firmas, sumate vos también! Pedimos incluir el símbolo de los derechos humanos en negro en la camiseta de la selección argentina del mundial, y exigimos que la FIFA sea más estricta al seleccionar las sedes futuras.

Ya llegó a las 10 mil firmas la campaña de CADAL «Qatar 2022: La pelota no se mancha» ¡Gracias por el apoyo!

A 10 años de que Qatar fue designado anfitrión de la Copa del Mundo 2022, en el 2020 ya se habían registrado:
1. 6750 trabajadores migrantes muertos.
2. Trabajadores con sueldos retrasados, impagos y reducidos.
3. Condiciones de trabajo abusivas.
Ya conseguimos 10.000 firmas, sumate vos también! Pedimos incluir el símbolo de los derechos humanos en negro en la camiseta de la selección argentina del mundial, y exigimos que la FIFA sea más estricta al seleccionar las sedes futuras.

Ignacio Hutin: «Rusia está intentando volver a ese lugar hegemónico que tenía la URSS»

Ignacio Hutin dialoga con Jorge Elías sobre el eufemismo que utilizó Vladimir Putin, operación militar especial, para justificar su invasión a Ucrania. Hoy, a 8 meses del comienzo de esa invasión, hablamos de una guerra en la que no solamente cambió la consistencia, sino también la estrategia tanto de Rusia como de Ucrania. «Rusia no pretende ceder y Ucrania no va a ceder territorio, con lo cual, no veo salida negociada, no veo salida diplomática. Y, por vía militar, Rusia sigue teniendo muchos hombres.. Hombres que son carne de cañón. No creo que a Rusia le importe demasiado perder 50 mil soldados, no me parece que le preocupe. Y Ucrania sigue recibiendo armamento. Mientras lo siga recibiendo, va a poder seguir avanzando» concluye Ignacio.

«Mujeres, vida y libertad» en Irán

A pesar de los esfuerzos de Irán para bloquear Internet, la tecnología ha ayudado a alimentar la indignación y a concitar la solidaridad internacional para con las mujeres iraníes. Por su parte, ONU Mujeres exige una investigación sobre lo ocurrido con Masha Amini en dependencias de la policía moral donde estuvo detenida.

Mirada a la situación de los derechos humanos en Venezuela

Expositores/as: Soledad García Muñoz, Relatora Especial sobre DESCA de la CIDH; Rigoberto Lobo, director general de PROMEDEHUM; Carolina Amoroso, periodista y Walter Molina Galbi, politólogo y articulista.

Actitudes personales contra dictaduras

La brecha entre el compromiso y el cumplimiento del Régimen Internacional de Derechos Humanos (RIDH) es notoria, pero también notoria es la paulatina disminución de esa brecha. Y un factor fundamental en ese avance lo constituye el activismo trasnacional de los derechos humanos, de variadas formas que convergen en lograr un cambio de actitud, aun en los regímenes más autoritarios.

Mirada a la situación de los derechos humanos en Venezuela

Reviví la conferencia que realizamos en UCEMA junto a Promedehum sobre la situación de derechos humanos en Venezuela, con las exposiciones de la Relatora Especial sobre DESCA de la CIDH, Soledad García Muñoz, la periodista Carolina Amoroso, el politólogo y articulista Walter Molina Galbi y el Director General de Promedehum, Rigoberto Lobo.

Doná a la Campaña de CADAL «Qatar 2022: La pelota no se mancha» que ya reunió ¡10 mil firmas!

Leer

Gabriel Salvia: «En Qatar no se reconocen las libertades civiles y políticas»

En este Cuarto de Hora, Jorge Elías dialoga con Gabriel Salvia, director de CADAL, sobre el Mundial de Fútbol 2022 y su organización en Qatar, todos los trabajadores inmigrantes esclavizados y asesinados por las malas condiciones laborales. «Venimos de un país donde el mundial del 78 se hizo en plena dictadura... para las personas que en ese momento tenían a sus seres queridos desaparecidos era terrible, hay que ponerse en el lugar de esas personas» reflexionó Gabriel. Te invitamos a firmar la petición para agregar en la camiseta argentina del Mundial, el símbolo de derechos humanos en negro, como señal de luto, en change.org/LaPelotaNoSeMancha

Repudio al atentado contra la Vicepresidenta

Desde CADAL expresamos nuestro repudio por el atentado sufrido por la Vicepresidenta de la Nación Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, que afortunadamente no ha tenido dramáticas consecuencias sobre su integridad física ni su vida.

Gorbachov cambió el mundo

Gorbachov cuando llevaba 19 meses al frente de la Unión Soviética, estaba convencido de que la carrera armamentista, además del riesgo nuclear hoy resurgido, implicaba un durísimo sacrifico para su país: entre el 15 % y e1 17% del PBI ruso; así como el costo de mantener el imperio soviético en el este europeo —de cinco mil a diez mil millones de dólares anuales— sumado a las ayudas durante décadas a Angola, Cuba, Camboya o Etiopía.

La mejoría venezolana

Pese a la reciente mejoría en los datos macroeconómicos, debido en parte al repunte del petróleo, la economía venezolana mantiene sus limitaciones y la situación social no experimentó cambios positivos. Se estima que en este semestre la inflación seguirá erosionando los magros ingresos, en tanto a nivel salud preocupa el bajo nivel de vacunación contra distintas enfermedades infecciosas.

Qatar 2022: Alemania y Países Bajos respondieron al pedido de CADAL

Las dos federaciones europeas de Fútbol respondieron a la solicitud de CADAL con mensajes donde hicieron notar la importancia que tienen para ellas los derechos humanos, sin dejar de subrayar su parecer sobre las propuestas. Por su parte, la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) todavía no respondió al pedido de CADAL, que en la plataforma Change.org ya ha reunido más de ocho mil firmas de apoyo.

José Zamora: «El acoso judicial se ha vuelto constante e incesante en Guatemala»

En este Cuarto de Hora, Jorge Elías entrevista a José Zamora, hijo de José Rubén Zamora Marroquín, quien se encuentra en prisión por su labor periodística desde el 29 de julio de este año en Guatemala. José cuenta cómo el gobierno de Alejandro Giammattei se ha vuelto sumamente autoritario, corrupto y ha comenzado a perseguir a activistas, fiscales, jueces y periodistas. José Rubén Zamora tiene una trayectoria de 30 años como periodista en Guatemala y es reconocido a nivel mundial por el gran impacto de sus investigaciones. Por esto, los distintos gobiernos de turno lo han perseguido de distintas formas: campañas de difamación, boicot comercial, terrorismo fiscal, intento de asesinato en el 2008 y un secuestro por parte de un grupo paralelo del Estado en el 2003 de la administración de Alfonso Portillo.

Campaña Qatar 2022: pedido a las selecciones de Alemania y Holanda

CADAL extendió a las asociaciones de fútbol de Alemania y Holanda, el pedido ya realizado a la Asociación de Fútbol Argentino (AFA) de incorporar en la camiseta oficial a utilizar en los partidos del mundial de Qatar 2022 el logo de los derechos humanos en negro, en señal de luto por las violaciones a los derechos humanos en ese país y de solidaridad con las víctimas.

Ataque a la libertad de prensa en Guatemala

CADAL exhorta al Presidente Giammattei a liberar de inmediato al periodista José Rubén Zamora y a poner fin a la persecución en su contra.

Se derrumba la fachada en Uzbekistán: la represión marca el fin de una etapa de transformaciones

Las protestas a principios de julio en Karakalpakstán fueron duramente reprimidas y terminaron con un saldo de 18 muertos y más de 500 detenidos, según el gobierno, que también afirmó que los manifestantes habían intentado ocupar edificios públicos. Mirziyoyev fue aún más allá y, aunque no acusó a nadie en particular, declaró que los disturbios fueron planeados durante años por fuerzas extranjeras, como si la sociedad civil de su país no pudiera cuestionarlo. Por algunos días el acceso a internet fue bloqueado y se estableció el estado de emergencia y toque de queda.

Campaña «Qatar 2022: La pelota no se mancha»

CADAL le solicitó a la AFA que pida autorización a la FIFA para incluir el símbolo de los derechos humanos en negro, como señal de luto, en la camiseta oficial que la selección argentina de fútbol utilizará en los partidos oficiales durante el mundial de Qatar, en condena de los abusos de derechos humanos cometidos en este país y en solidaridad con las víctimas.

Declaración de legislatura porteña sobre el libro «El Crimen de la Guerra»

El pasado 23 de junio de 2022, mediante la Declaración 232/2022, la legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó el proyecto de la legisladora porteña Carolina Estebarena que establece: «Declárase de Interés Histórico y para la Comunicación Social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al libro «El Crimen de la Guerra», de Juan Bautista Alberdi, publicado en 2020 por la Fundación CADAL».

Rigoberto Lobo: «En Venezuela la población está siendo acorralada por diferentes grupos activos de crimen organizado internacionales»

En esta nueva entrevista de Cuarto de Hora, Jorge Elías y Rigoberto Lobo reflexionan sobre el misterioso avión que aterrizó en Argentina, sobre Venezuela y la Cumbre de las Américas. Rigoberto afirma que Venezuela cada vez comercializa más petróleo y oro sin ningún tipo de registro y que, al ser un país sin libertad de expresión, el periodismo no tiene la posibilidad de denunciar. Es el silencio de las personas en Venezuela que sufren la crisis humanitaria, el silencio de las personas migrantes y refugiadas, y de las personas que han sido víctimas fatales de la violencia por parte del Estado del que debe hablar Alberto Fernández, no el silencio de los que no estaban en la Cumbre de las Américas - sostiene Rigoberto. «Yo creo en las personas. Los gobernantes son los gobernantes, pero yo creo en las personas y en el poder que tienen» concluye.

Entrevista a Carlos Lauría durante la Cumbre de las Américas

El Consultor en Proyectos Globales de CADAL y experto en libertad de expresión, brindó una entrevista en Visión Latina durante la Cumbre de la OEA en Los Ángeles.

Cuba en el BTI 2022

Leer

Alerta por reducción del espacio cívico en Latinoamérica

Es el momento de extender y alzar nuestras voces y defender las libertades de pensamiento, expresión, asociación y reunión. Por ello, la Coalición por la Libertad de Asociación exhorta a los estados democráticos que asistirán a la Cumbre de las Américas en Los Ángeles a no guardar silencio y que se pronuncien a fin de que el espacio cívico sea respetado en todos los países del hemisferio americano.

Un enjambre de sismos geopolíticos

El reduccionismo teórico, el simplismo de las explicaciones unívocas, las frases efectistas para encerrar procesos complejos, parecen haber llegado a su fin. Eso es bueno. Lo malo es que ha ocurrido a fuerza de grandes traumas geopolíticos, económicos, ambientales y, como resultado, humanos.

Los pasaportes deben garantizar el respeto de los derechos humanos, no servir de pretexto para la guerra

Existe un nombre para las políticas de conquista territorial bajo el pretexto de compartir lazos nacionales o étnicos con los habitantes. Esta práctica se llama irredentismo, y es una táctica arcaica e imperialista.

La democracia en un cruce de caminos, tema central de un brillante foro sobre estos tiempos de turbulencia

El futuro del sistema democrático, nada seguro y en precario equilibrio incluso en países de arraigada tradición, fue el eje de discusión durante un foro del National Endowment for Democracy (NED) con motivo de un homenaje al celebrado politólogo Larry Diamond.

Andrés Cañizalez: «En Venezuela la represión ha pasado de ser masiva a selectiva»

En este Cuarto De Hora, Jorge Elías reflexiona junto a Andrés Cañizalez sobre la situación actual de Venezuela y conmemoran los 15 años del cese de la señal abierta de RCTV. Andrés comenta que, a pesar de haber presenciado el cierre de más de 200 emisoras de radios en la última década, hoy existe en Venezuela una ligera flexibilización económica. Sin embargo, en el ámbito político sigue habiendo mucha rigidez. «El chavismo ha hecho una gran metamorfosis y aprendió a vivir con las sanciones, como ha ocurrido con muchos regímenes autoritarios» concluye.

En América Latina, el deterioro económico de la prensa ha afectado mucho la libertad de expresión

Jorge Elías reflexiona junto a Fernando Ruiz sobre el desarrollo del periodismo en América Latina. «Estamos con libertades bajo amenaza en la región, incluso con un rasgo que se está profundizando. Además de los ataques del crimen organizado y los gobiernos, también la economía está haciendo sus estragos sobre la libertad de expresión» afirma Fernando y sostiene que en una situación de vulnerabilidad económica, existen medios con poca vocación periodística que son fácilmente sometidos a agendas políticas.

Negocios e intereses: los aliados que sostienen a Moscú

No todos los regímenes autoritarios o semi autoritarios son aliados de Moscú, pero todos los aliados de Moscú son regímenes autoritarios. Cuando en marzo la Asamblea General de Naciones Unidas votó condenar la invasión rusa a Ucrania, sólo cinco Estados se opusieron: Bielorrusia, Corea del Norte, Eritrea, Siria y la misma Rusia. En abril, el mismo organismo votó la suspensión de Rusia en el Consejo de Derechos Humanos y esta vez fueron 24 los países que apoyaron al Kremlin. Entre otros, se sumaron Cuba, China, Irán, Kazajistán, Nicaragua, Tayikistán, Uzbekistán y Vietnam. Y probablemente debiera incluirse también a Venezuela, cuyo derecho a voto se encuentra suspendido. Todos estos países están gobernados por dictaduras.

Ella anticipó la infamia de Putin

La ex secretaria de Estado norteamericana, Madeleine Albright, falleció tras haber advertido por enésima vez contra el peligro que representaba para el mundo la postura beligerante del presidente ruso Vladimir Putin, el hombre fuerte a quien conoció personalmente en el año 2000 y de quien desde entonces catalogó entre los nuevos autócratas que se hacen con las riendas de la democracia para luego instaurar su propio sistema de poder.

Octavio Enríquez: «Todos los competidores de Ortega fueron encarcelados como traidores a la patria»

Octavio Enríquez, periodista nicaragüense desde el exilio, le cuenta a Jorge Elías en Cuarto de Hora el resultado de los abusos estatales en su país: violaciones a los derechos humanos, arrestos arbitrarios, ataques contra periodistas y medios de comunicación, discursos estigmatizantes, procesos civiles y penales y restricciones al acceso a la información. «Entre los enemigos que consideró Ortega, siempre ha estado el periodismo que critica y denuncia la corrupción del régimen» afirma Octavio.

El difícil escenario para Ucrania, a un mes de la invasión rusa

De nada sirvió que la Corte Internacional de Justicia ordenara la suspensión inmediata de las operaciones rusas. Tampoco que 141 de los 193 miembros de las Naciones Unidas hayan condenado la agresión a Ucrania en la Asamblea General o que Rusia haya encontrado el aval explícito de tan sólo 4 países, todos ellos, entre los menos democráticos del planeta: Corea del Norte, Siria, Eritrea y Bielorrusia. Mucho menos alcanza que la Corte Penal Internacional investigue crímenes de guerra cometidos por Rusia en Ucrania y denunciados por, entre otros, Amnistía Internacional. Ningún esfuerzo es suficiente para siquiera alcanzar un cese al fuego. La invasión avanza y no parece haber política comercial o diplomacia que la detenga.

Carolina Jiménez Sandoval: «Frustra ver que los gobiernos autoritarios consolidan su poder con el paso de los años»

Jorge Elías dialoga con Carolina Jiménez Sandoval, presidente de la oficina de Washington para asuntos Latinoamericanos, en Cuarto De Hora sobre la política exterior de Estados Unidos en relación a Venezuela. Carolina sostiene que la estrategia del presidente Joe Biden, a diferencia de la de Donald Trump, no es de «máxima presión» y afirma que el presidente actual apuesta a una transición pacífica hacia la democracia. Nicolás Maduro representa a uno de los gobiernos más represivos de la región con una concentración de poder que le da impunidad en la toma de decisiones. Venezuela tiene una crisis humanitaria compleja y es uno de los países con mayor inflación en el mundo. Pero, dado el contexto internacional, es probable que disminuya la atención sobre la situación venezolana.

Ningún sufrimiento nos es ajeno

La agresión contra Ucrania representa un grave quebrantamiento de los principios, acuerdos y formas pacíficas de convivencia que dieron origen a la Carta de las Naciones Unidas y al Sistema Internacional de los Derechos Humanos. Frente a las amenazas de una escalada del conflicto bélico, la sociedad civil y las organizaciones de derechos humanos vemos con extrema preocupación que la respuesta de las naciones sea la desconfianza en sus vecinos, el incremento del gasto en armas y retomar una carrera belicista como respuesta al miedo.

Peter Thiery: «Hay aliados de Rusia en América Latina»

Jorge Elías reflexiona en Cuarto De Hora junto a Peter Thiery, Investigador del Instituto de Ciencias Políticas de la Universidad de Heidelberg y Coordinador regional del BTI para América Latina y el Caribe, sobre el Índice de Transformación de la Fundación Bertelsman, el cual estudia la calidad de la democracia, la economía de mercado y la buena gobernanza en 129 países en vías de desarrollo. «La alianza de China con Rusia tendría un impacto clave en América Latina». Argentina, Perú, México, Venezuela, Nicaragua, Cuba y Chile son algunos de los países sobre los que debaten ideas en sus 15 minutos.

Un fracaso que nos avergüenza a todos

Putin es un hombre del antiguo régimen (soviético, ex agente de la Seguridad del Estado de la ex URSS, la KGB) especialista en tergiversar, montar operaciones, y en explotar situaciones objetivamente difíciles de solucionar, generadas por sus antecesores en el Kremlin a partir de las anexiones territoriales de 1920. El asalto a Ucrania, anticipado durante semanas por Occidente, equivale al conflicto terrestre más grande de Europa desde la Segunda Guerra Mundial. También podría presagiar el surgimiento de una nueva «Cortina de Hierro» entre Occidente y Rusia, con repercusiones globales.

Eduardo Viola: «Putin es una amenaza gigantesca para el mundo democrático»

Jorge Elías conversa en Cuarto De Hora con Eduardo Viola, profesor de Relaciones Internacionales de la Fundación Getulio Vargas, del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Sao Paulo y uno de nuestros consejeros académicos, sobre los cambios geopolíticos del mundo debido al conflicto bélico Rusia-Ucrania. ¿Cómo reacciona América Latina y el Caribe? ¿Cuál es el impacto para la región?

Continúa la tendencia hacia gobiernos autoritarios: La democracia está bajo presión en todo el mundo

La democracia está perdiendo terreno: por primera vez desde 2004, el Índice de Transformación de Bertelsmann (BTI) cuenta con más Estados gobernados de forma autocrática que con democracias. De los 137 países analizados, solo 67 siguen siendo democracias, mientras que el número de autocracias ha aumentado a 70. Los resultados económicos y de gobernanza también muestran tendencias a la baja, y la pandemia de coronavirus ha puesto de manifiesto y agravado las deficiencias existentes. Sin embargo, el compromiso de la sociedad civil ofrece una luz de esperanza, dirigida en muchos lugares contra los crecientes niveles de desigualdad y los esfuerzos por diluir las normas democráticas.

Carlos Lauría: «Cinco periodistas asesinados en seis semanas y una impunidad que no cesa»

Jorge Elías reflexiona junto a Carlos Lauría en Cuarto De Hora sobre la violencia del narcotráfico, el crecimiento del crimen organizado y la colusión con la autoridad a todo nivel en México. Los números son aterradores: Cinco periodistas asesinados en un periodo de seis semanas en el 2022 y una impunidad que no cesa. Carlos afirma que la peor consecuencia es el impacto sobre los derechos fundamentales de los mexicanos y sobre la democracia.

Gerardo Berthin: «Es la región más hostil del planeta»

Jorge Elías reflexiona en #CuartoDeHora junto a Gerardo Berthin, vicepresidente de programas internacionales de @freedomhouse, sobre el informe que publicaron el pasado 3 de febrero, donde se revelan las condiciones nefastas a las que los defensores de derechos humanos y activistas por la democracia se enfrentan en América Latina: intimidación, hostigamiento, ataques físicos y legislación que criminaliza su trabajo, entre otras amenazas.

Periodistas en la mira del poder

Los presidentes Jair Bolsonaro, de Brasil; Andrés Manuel López Obrador (AMLO), de México y Nayib Bukele, de El Salvador, desde las alturas del poder rivalizan en sus ataques directos a la prensa. Una conducta que hizo escuela en el fallecido Hugo Chávez. Entre 2014 y 2021 el chavismo cerró 84 medios impresos, canales de televisión y emisoras radiales. En Nicaragua hoy no existe prensa escrita en el país. Bolsonaro ha sido calificado por Reporteros Sin Fronteras (RSF) como «principal depredador» de la prensa brasileña.

Ucrania y Latinoamérica

El accionar de Putin en Siria lleva a pensar a analistas internacionales que hay puntos en común entre Ucrania, Siria y la frontera colombo venezolana. Existe presencia rusa en Venezuela desde 2000. Hugo Chávez mantenía relaciones muy estrechas con Putin. Venezuela cuenta con armamento ruso y tropas venezolanas reciben instrucción de militares rusos. Desde Moscú se ha dicho que si Biden presiona a Rusia, podrían enviar tropas a Cuba y Venezuela, reeditando en el imaginario latinoamericano la crisis de los misiles de 1962.

Derrota madurista en la cuna de Chávez

Barinas puede ser un punto de inflexión en el largo, difícil y complejo proceso que ha tenido la oposición venezolana al chavismo. Puede ser ejemplo de unidad efectiva para alcanzar otros triunfos en las urnas, mediante elecciones supervisados por la comunidad internacional, o puede ser una anécdota más en la historia contemporánea venezolana.

Urbicidio y resurrección en Karabaj

Entre 1988 y 2020, la ocupación por parte de Armenia del 20% del territorio de Azerbaiyán ha dejado como saldo la destrucción de aproximadamente 400 monumentos, 63 mezquitas, 22 museos, 927 bibliotecas que poseían 4,6 millones de libros, 85 escuelas de música, 4 teatros, 2 salas de conciertos, 4 galerías de arte y 808 lugares recreativos en la región. Cabe destacar que la cifra de destrucción de viviendas particulares es por el momento incalculable.

Farsa bananera del siglo XXI

El 12 de noviembre del 2021, luego de rechazar las elecciones en Nicaragua, la OEA votó discutir la situación del país centroamericano. Esta discusión fue aprobada por 25 países, 1 en contra (Nicaragua), y 7 abstenciones. El Consejo Permanente la OEA desarrolló una sesión virtual el lunes 29 de noviembre. Los defensores incondicionales de la dictadura nicaragüense son, en primerísimo lugar, Cuba, Bolivia, Venezuela, Rusia y algunos otros regímenes antidemocráticos y/o autoritarios. La Internacional Socialista expulsó al Frente Sandinista de Liberación Nacional en enero de 2019.

Triunfo chavista con cartas marcadas

La situación descrita por la misión de la UE explica que en las elecciones legislativas y locales que eligieron autoridades para los próximos cuatro años se registró un 58,2% de abstención, la mayor de los últimos 20 años. Solo cuatro de cada 10 venezolanos acudieron a las urnas. La abstención ciudadana sumada a la falta de unidad en la oposición —característica que viene registrándose desde hace años— le permitió al chavismo imponerse en el territorio nacional además de la alcaldía de Caracas.

Crisis migratoria en Europa: seres humanos como moneda de cambio

Para Lukashenko estos miles de seres humanos no representan más que una herramienta para forzar a la UE a levantar sanciones, o al menos a que negocie una salida a la crisis y, de esta forma, lo reconozca como presidente legítimo por primera vez desde 2020. Poco importa que mueran algunas decenas de personas por el frío y el hambre. La historia podría terminar aquí, en la exclusiva responsabilidad de un líder autocrático y violento que ha torturado a sus compatriotas, que censura y reprime a toda disidencia. Pero la realidad es más compleja. Polonia se ha negado rotundamente a aceptar el paso de los migrantes a su territorio y ha expulsado a quienes lograron sortear las vallas fronterizas.

Las pobres perspectivas de Nicaragua

(Infobae) La elección del pasado domingo 7 es un caso extremo de manipulación. Ortega se consolida en el olimpo de las dinastías dictatoriales latinoamericanas, encabezada por la de los Castro en Cuba, y a la que se suman la de Alfredo Stroessner en Paraguay y la de Augusto Pinochet en Chile. Desafortunadamente, es probable que el agravamiento de la situación económica lleve a una mayor represión política, ahora que Ortega ha dado un paso más en el secuestro del poder.

Sudán: acechado por sus fantasmas tras un nuevo golpe

La intervención militar en la política del país es usual y el golpe del 25 de octubre rompió un equilibrio muy delicado. En suma, Sudán ha vivido más en guerra civil y entre intentonas de golpes y efectivos que en democracia. Esta última sigue siendo una deuda pendiente ante una sociedad que en su mayoría parece haber aprendido una valiosa lección desde finales de 2018, no tolerar más dictaduras ni violencia estatal y salir a las calles en forma contundente cuando ve avasalladas sus libertades y el bolsillo aprieta.

Haití: ¿Y ahora?

(Clarín) La única opción humanitaria clara es otorgar algún tipo de estatus de protección temporal a muchas de las personas que ya se encuentran en campamentos en la frontera entre Estados Unidos y México. Se debería permitir que los grupos humanitarios en los Estados Unidos y otros países amparen a refugiados. Por supuesto, es aún más importante ayudar a los haitianos a construir la paz y la prosperidad en Haití, pero este es un problema aún más difícil. Requerirá la creación de un estado funcional y de condiciones propicias para la actividad económica.

La estrategia del Kremlin para ganar siempre

(Diálogo Político) El gobierno aplica una estrategia muy sencilla para garantizarse el triunfo que busca, el triunfo arrasador. El proceso consiste en eliminar a la oposición real, a los sectores políticos más molestos, y restringir a la supuesta oposición, a aquella que resulta más dócil, más maleable. Según análisis independientes, el apoyo genuino a Rusia Unida fue de alrededor del 33%, mientras que la participación real a nivel nacional no alcanzó el 40%, casi 10 puntos por debajo de los números anunciados oficialmente. La maquinaria del Kremlin está tan bien aceitada que ni siquiera le fue permitido participar a observadores internacionales.

¿Qué puede salir bien? Casos de uso efectivo de la ciencia y la tecnología en investigaciones sobre derechos humanos

Leer
Los autoritarismos latinoamericanos ante reclamos de libertad

Los autoritarismos latinoamericanos ante reclamos de libertad

En el marco del Día Internacional de la Democracia, CADAL y el Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica Argentina organizaron la conferencia virtual sobre "Los autoritarismos latinoamericanos en la era de las redes sociales: Cuba, Nicaragua y Venezuela ante los reclamos de libertad". El encuentro fue moderado por el profesor Ignacio Labaqui (UCA/CADAL) y tuvo como expositores a a Manuel Cuesta Morúa, historiador cubano y Premio Ion Ratiu 2016 del Woodrow Wilson Center (Cuba); Rafael Uzcátegui, Coordinador General de Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos - PROVEA (Venezuela); y María Teresa Blandón, Socióloga y Directora de La Corriente Feminista (Nicaragua). El 15 de septiembre de 1997 la Unión Interparlamentaria Mundial adoptó la Declaración Universal sobre la Democracia y desde entonces la ONU incorporó a su calendario esa fecha como Día Internacional de la Democracia.
Los autoritarismos latinoamericanos en la era de las redes sociales. Cuba, Nicaragua y Venezuela ante los reclamos de libertad

Los autoritarismos latinoamericanos en la era de las redes sociales. Cuba, Nicaragua y Venezuela ante los reclamos de libertad

En el marco del Día Internacional de la Democracia, CADAL y el Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica Argentina organizaron la conferencia virtual sobre "Los autoritarismos latinoamericanos en la era de las redes sociales: Cuba, Nicaragua y Venezuela ante los reclamos de libertad". El encuentro fue moderado por el profesor Ignacio Labaqui (UCA/CADAL) y tuvo como expositores a a Manuel Cuesta Morúa, historiador cubano y Premio Ion Ratiu 2016 del Woodrow Wilson Center (Cuba); Rafael Uzcátegui, Coordinador General de Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos - PROVEA (Venezuela); y María Teresa Blandón, Socióloga y Directora de La Corriente Feminista (Nicaragua). El 15 de septiembre de 1997 la Unión Interparlamentaria Mundial adoptó la Declaración Universal sobre la Democracia y desde entonces la ONU incorporó a su calendario esa fecha como Día Internacional de la Democracia.

Si Bolivia partidiza los derechos humanos no hay verdad

Querer aferrarse al sillón del poder por parte de Morales fue el origen del desorden institucional y social. Un primer informe in situ de la OEA —ratificado en febrero de 2020— confirmó la existencia de fraude electoral. Morales anunció el 10 de noviembre la renovación de los cuestionados miembros del TSE y la repetición de las elecciones, pero de inmediato debió renunciar y salir del país. Hubo un interinato presidido por la senadora opositora Jeanine Áñez y en las nuevas elecciones del 18 de octubre del 2020, triunfó candidato oficialista Luis Arce, del Movimiento al Socialismo (MAS). El proceso desatado por Morales exacerbó los ánimos sociales y políticos de parte y parte, y dio como resultado no menos de 37 muertos, masacres, ajusticiamientos y excesos de la fuerza pública en la represión ocurrida durante el interinato de Áñez.

Afganistán y el nuevo desafío de no mirar hacia otro lado

Un día el presidente estadounidense anunció que sus tropas comenzarían a retirarse y ese fue el fin. En poco más de una semana todo el territorio afgano estaba nuevamente bajo control talibán y el mandatario afgano había abandonado el país, tal vez hacia Tayikistán. Los veinte años construyendo un Estado capaz de sostenerse por sí mismo fueron en vano y al final la estructura se desplomó como un castillo de naipes. Rápida y sigilosamente.

«La pelota no se mancha» El mundial de fútbol Qatar 2022 empañado por violaciones de derechos humanos

Leer

Honduras: El caso de Johny Salgado

Con esta declaración conjunta, pedimos un juicio justo y el fin de la impunidad contra Jhony Salgado. Su juicio se llevará a cabo el 10 de agosto de 2021, alrededor de las 9 am en el Juzgado de Sentencia de la ciudad de El Progreso. Jhony Andrés Salgado Fuentes es un trabajador de la construcción de El Progreso. Tiene dos hijos con Elena Almendrares. Es víctima de la brutalidad policial y de un proceso judicial defectuoso que busca criminalizar su participación en la protesta. La evidencia muestra que ni siquiera estuvo presente en la protesta.

El gobierno bielorruso, por encima de todas las medallas olímpicas

El gobierno de Lukashenko es tan ubicuo que su hijo, Víktor, preside el Comité Olímpico de Bielorrusia (CONB), aunque el Comité Olímpico Internacional (COI) no considera su elección válida porque el dirigente ya cargaba con una sanción en su contra por discriminación a atletas. En ese contexto, la velocista Timanovskaya tenía buenas razones para temer persecuciones y represalias tras un regreso anticipado a Bielorrusia. Por eso no abordó el avión y recurrió, primero, a las autoridades japonesas y luego a la embajada de Polonia en Tokio. Entendió que sólo podría recurrir a un asilo humanitario que le fue garantizado por el gobierno de Varsovia.

Las redes sociales y el fin de la unanimidad en Cuba

(Clarín) A pesar que en Cuba el acceso a internet es muy costoso y controlado por una empresa monopólica estatal, recientemente diplomáticos europeos y funcionarios de la ONU coincidían en que el régimen cubano no sabía qué hacer con las redes sociales. Otro diplomático, de América Latina y que estuvo asignado hasta hace pocos años en Cuba, afirmó que para terminar con las protestas el régimen cubano debería cortar internet, lo cual considera que es inviable.

Las autoridades deben liberar de inmediato a los defensores de derechos humanos Javier Tarazona, Rafael Tarazona y Omar García de Fundaredes

Venezuela: Las autoridades deben liberar de inmediato a los defensores de derechos humanos Javier Tarazona, Rafael Tarazona y Omar García de Fundaredes

Las detenciones arbitrarias, la negación del derecho a una defensa razonable, la obstrucción de la justicia y el debido proceso, y el uso de la justicia como herramienta de persecución política pueden constituir crímenes de lesa humanidad, reconocidos por Naciones Unidas.

América defiende su democracia

La importancia del repudio apabullante en la OEA al régimen de Ortega-Murillo — solo se opusieron Bolivia, Nicaragua y San Vicente y las Granadinas— a esta práctica de llegar al gobierno mediante elecciones, y luego vaciar de contenido a la democracia, es porque el mantenimiento de regímenes que desconocen la Carta Democrática de la OEA, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, está erosionando la democracia de la región toda. Es una razón de supervivencia también la que debe mover a los Estados a proteger sus democracias, independientemente del grado de incumplimiento que esos mismos Estados tengan para con sus ciudadanos.

Lo que Nicaragua revela sobre el estado de la democracia en la región

(Clarín) Lamentablemente, los mecanismos de defensa colectiva de la democracia se han utilizado de una manera instrumental, facciosa o si se quiere con una lógica de realpolitik. La posición argentina de abstenerse de condenar a Nicaragua en la reciente votación en la OEA es un buen ejemplo de ello. Se ha quebrado en América Latina el consenso que al menos hasta los años 90 había acerca de los requisitos mínimos para considerar a un régimen como democrático. Este fenómeno no debería ser subestimado en modo alguno.

Etiopía: la llegada de Abiy Ahmed al poder, nuevos y viejos desafíos

En Etiopía el concepto etnia es fundamental. Las divisiones entre regiones, una decena en la actualidad, se basan en ese criterio. El poder político en estos últimos años en Etiopía ha estado repartido entre los tigray, los oromos y los amharas, las etnias mayoritarias. En octubre de 2018 ambas cámaras del parlamento eligieron de manera unánime a Sahle-Work Zewde como presidenta de Etiopía, la primera mujer en ocupar la jefatura de Estado etíope, lo cual es trascendente en el curso de la historia africana. Durante años la figura de la mujer ha sido oprimida por el hombre; en estos últimos años el curso de los acontecimientos ha cambiado y cada día más mujeres toman cargos de poder, si bien resta mejorar muchos aspectos.

Los derechos humanos en Venezuela hoy

Los derechos humanos en Venezuela hoy

Encuentro virtual para discutir el estatus de la violación de los derechos humanos en Venezuela en la actualidad. Participaron: Dip. Delsa Solórzano, diputada a la Asamblea Nacional de Venezuela y referente en DDHH, Rafael Uzcátegui, director de la ONG Provea, Elisa Trotta, representante diplomática de la Asamblea Nacional de Venezuela en Argentina y Brian Schapira, Director de Relaciones Institucionales de CADAL.

Crisis de los rohingyas: una minoría a la deriva frente a una región indiferente

La situación que atraviesan los rohingyas es urgente. Los barcos que se hallan en las costas aguardando ser recibidos por algún país se encuentran en peligro, y es necesaria la reunión de esfuerzos coordinados para el rescate de los barcos, su arribo a puerto seguro, y el suministro de ayuda humanitaria. Mientras que la solución que brindan los países de la ASEAN es el retorno a Myanmar o la relocación en terceros países, el gobierno de Myanmar continúa sin responder a las acusaciones de abusos y a la falta de cooperación internacional.

El avión secuestrado por Bielorrusia es un nuevo desafío para la Unión Europea

El domingo 23 de mayo el periodista Roman Protasevich viajó a Lituania desde Grecia, en donde había asistido a un evento con la opositora exiliada Svetlana Tijanovskaya. A pocos minutos de aterrizar en Vilnius, capital lituana, su vuelo fue desviado por las autoridades bielorrusas hacia Minsk bajo el pretexto de una supuesta amenaza de bomba ¿Por qué aterrizar en Minsk si el aeropuerto de destino era el más cercano? Según las autoridades lituanas, de los 126 pasajeros que abordaron en Atenas, 5 permanecieron en Minsk: Protasevich, su novia (de ciudadanía rusa) y tres hombres cuya identidad no trascendió

El Coronavirus y la oportunidad de restringir el autoritarismo en Asia Central

Parviz Mullojanov, politólogo e historiador tayiko, opina que ahora existe una oportunidad única para alcanzar cambios democráticos. A partir de la pandemia, ha habido un importante crecimiento de la actividad y presencia de la sociedad civil en el debate político, y esto ha sido en respuesta a la incapacidad del propio gobierno para gestionar la crisis sanitaria. Distintos actores de la sociedad civil se vieron obligados a llevar adelante las funciones que el Estado tayiko simplemente no deseaba cumplir, es decir proteger a su propia población de una pandemia.

Un nuevo abismo para las mujeres turcas: Erdogan se retira de la Convención de Estambul

El abandono del tratado implica un retroceso institucional, ya que ahora Turquía no debe rendir cuentas ante ningún organismo internacional sobre su gestión de los temas relacionados a la violencia en contra de la mujer; ya no está obligado a divulgar las estadísticas de muertes, ni a proponer y/o realizar acciones concretas para frenar los feminicidios y proteger a las mujeres dentro de su jurisdicción. Resulta imperioso tomar parte para darle voz a esas mujeres que gritan en silencio y así volver a visibilizar el dolor de género, instaurando una legalidad acorde.

Burkina Faso: una democracia que busca solidez pese al terrorismo y la crisis sanitaria

Kaboré aseguró tener la intención de brindar seguridad y estabilidad al país, y garantizar que las personas desplazadas regresen a sus hogares. La situación de inseguridad fue una de las razones para que un 18% de la población (entre 300.000 y 350.000) no pudiera ir a votar, registrando una tasa de participación de solo el 46,12 % (2,9 millones de votantes sobre 5,8 millones). Más de 2.000 colegios electorales (de 21.154), principalmente en el norte y este del país, no pudieron abrir debido a la inseguridad.

Bangladesh: La libertad de expresión digital en jaque

Las plataformas digitales son en esencia libres y han colaborado con el avance y fortalecimiento de la democracia en el mundo, mostrándose como una herramienta útil para la movilización cívica y difusión de información y es por este potencial innegable que son objeto de censura y control para gobiernos no democráticos. En Bangladesh, la ley de Seguridad Digital da cuenta de esto.

Colombia convulsionada

Un informe de Caracol Radio de la mañana del lunes 3 de mayo detalló que son 21 los fallecidos por acción policial, 672 detenciones arbitrarias, 12 personas heridas en los ojos, y 4 agresiones sexuales. Además, hubo 30 agresiones contra periodistas perpetradas por manifestantes, según la Fundación Para la Libertad de Prensa (FLIP) de Colombia. La alta comisionada para los DDHH de la ONU, Michelle Bachelet, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y Human Rights Watch (HRW) pidieron al gobierno colombiano frenar los abusos de autoridad.

 Orlando Moreno

Venezuela: Autoridades deben liberar inmediatamente al defensor de Derechos Humanos Orlando Moreno

El pasado domingo 25 de abril el defensor de derechos humanos, Orlando Moreno, fue agredido y detenido por funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), mientras se encontraba acompañando y tomando declaraciones de familiares de las víctimas del naufragio de una embarcación la cual partió desde el Estado Delta Amacuro hacia Trinidad y Tobago presuntamente el 19 de abril en horas de la tarde. Las organizaciones abajo firmantes condenan el ataque y la detención de Orlando Moreno por parte de las fuerzas de seguridad venezolanas, el último de una serie de ataques cada vez mayores contra defensores de derechos humanos y organizaciones por parte del Estado venezolano.

Kirguistán: cómo romper la democracia en seis meses

El otrora país más democrático de Asia Central, casi sin escalas, ha viajado de un sistema caótico y fragmentado pero democrático a la mano dura de un mandamás fuerte con cada vez mayor poder y menor oposición. Tal vez este lejano país permita comprender cuán débil es la democracia cuando no existen instituciones sólidas, cómo la fragilidad entraña inestabilidad y ésta abre las puertas a los líderes carismáticos que se autoproclaman salvadores tan sólo para dar un paso hacia el autoritarismo.

Nuevos retumbos geopolíticos

(La Nación, Costa Rica) Difícilmente Rusia, China, Irán, Israel, Estados Unidos o Europa tengan intenciones de pasar de la competencia de fuerza al uso de esta en el terreno. Pero tampoco puede descartarse que una pérdida de control sobre las teclas de sus respectivos aparatos políticos y militares genere las chispas de posibles confrontaciones.

Azerbaiyán: celebración de la guerra y violación de derechos humanos

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Armenia emitió un comunicado en relación a la apertura del Parque de Trofeos Militares en el que acusa a Alíev de fomentar un “comportamiento antihumano”. También dice que la inauguración “degrada públicamente la memoria de las víctimas de la guerra, las personas desaparecidas y los prisioneros de guerra, violando los derechos y la dignidad de sus familias”. Pero este comunicado oficial queda corto porque Alíev no sólo se mofa de las víctimas del conflicto, sino también de todas aquellas voces acalladas por un triunfalismo ciego.

¿Qué pasa con la oposición en Rusia?

Leer

El gobierno de Bielorrusia discrimina a deportistas de cara a los Juegos Olímpicos de Tokio

(Diálogo Político) Hoy corre serio riesgo la participación de atletas bielorrusos en los próximos juegos bajo su propia bandera, aunque podrían presentarse bajo bandera olímpica, como atletas independientes, tal como sucederá con los deportistas rusos. Ese sería un golpe muy duro para la imagen de Lukashenko en un momento en que las manifestaciones vuelven a ganar las calles tras el invierno.

Women’s Peace Network: una red de mujeres luchando por la paz en Myanmar

Más allá de las diferentes trayectorias de vida, todas las expositoras estuvieron de acuerdo en resaltar un fenómeno de particular importancia que está ocurriendo en medio de la represión militar, y que muchos medios de comunicación y analistas han dejado de lado: el uso de la violencia sexual como arma de guerra. ¿Por qué los militares se ensañan tanto con los civiles, en especial las mujeres y los niños?

Somalía: elecciones que no llegan contra el vacío de poder y la fragilidad democrática

Somalía ha tratado de llegar a la estabilidad desde el fin de la Guerra Fría con la caída de Siad Barre, pero las continuas luchas clánicas, sumadas al terrorismo y las hambrunas hacen que las elecciones democráticas sean cada vez más complicadas de alcanzar. En febrero de 2021, Abdirahman Abdi Shakur, candidato de la oposición, convocó una protesta en Mogadiscio. La represión contra la oposición aumentó los temores de que la disputa electoral recrudezca en un conflicto civil, y esos temores perdurarán a menos que haya un acuerdo político.

Golpe militar y violación de derechos humanos en Myanmar

El gobierno democrático de Myanmar tuvo que enfrentarse constantemente, desde su asunción en 2016, con el dilema de tener que cogobernar con las instituciones militares que continuaron cometiendo flagrantes delitos de lesa humanidad contra las minorías étnicas del país, cuyo paradigma ha sido el genocidio llevado a cabo contra la etnia rohinyá en 2017. El 1° de febrero de 2021 se produjo un golpe militar y desde entonces la violencia institucional ha incrementado. La situación de Myanmar fue evaluada en el Examen Periódico Universal por parte del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, durante el tercer ciclo de 2021.

Nuevas generaciones, nuevas demandas: oposición de la juventud a la Constitución tailandesa

Pese a que se han llevado a cabo elecciones en 2019, Tailandia es una autocracia, en donde el aparato estatal en gran medida se encuentra cooptado por las redes militares y monárquicas a través de un documento fundamental: la Constitución de 2017. Aquí, la juventud cobra un gran protagonismo, que al frente de la sociedad civil y en el marco de un movimiento de solidaridad democrática regional, busca recuperar la democracia.

Autoritarismo hegemónico en Camboya: un atropello a los derechos humanos

El decreto más reciente, firmado el 16 de febrero del 2021 por el Primer Ministro, sobre el Establecimiento del National Internet Gateway consiste en la regulación y control de todo el tráfico de internet en Camboya, que se realiza a través de un órgano encargado del monitoreo de la actividad online, que filtra la información con anterioridad a la llegada de la misma a los usuarios de la web. El control permite el bloqueo y la desconexión de cualquier fuente que afecte “la seguridad, los ingresos nacionales, el orden público, la dignidad, la cultura, la tradición y las costumbres”.

Calendario electoral africano 2021: lo que pasó y lo que viene

(Diálogo Político) Diversas situaciones electorales en un continente variopinto. Un elemento siempre presente y que condiciona: la pandemia. El otro, en algunos casos, es la crispación política. El primer país llamado a elecciones presidenciales y legislativas fue Uganda, el 14 de enero. Siguió Níger, el país más pobre del mundo pero la principal fuente de uranio para su ex metrópoli, Francia. Capítulo aparte merece Somalía, nación del Cuerno de África tan olvidada como golpeada. En República del Congo no hubo sorpresas.

Los arrebatos autoritarios del presidente López Obrador

Solidarizamos desde estas líneas con Artículo19 y su labor en defensa de la libertad de prensa y la democracia, sumándonos a voces como la del relator del Comisión Interamericana de Derechos Humanos y Amnistía Internacional, que, entre otras organizaciones, han mostrado su preocupación por las actitudes del presidente mexicano.

El régimen ecuatoguineano: una dictadura como empresa familiar

El 13 de mayo de 2019 Guinea Ecuatorial se sometió por tercera vez al mecanismo del Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Argentina hizo tres recomendaciones al gobierno de Guinea Ecuatorial: entre ellas adoptar las medidas necesarias para abolir la pena de muerte de la legislación ecuatoguineana; la toma de medidas adecuadas, como la investigación y prosecución de los responsables por detenciones arbitrarias, tortura, ejecuciones y otras violaciones a los DD.HH.; y, finalmente, la adopción de pasos necesarios para garantizar la libertad de expresión a los defensores de DD.HH. y periodistas. Esta última, sin embargo, fue observada por Guinea Ecuatorial, pero no aceptada.

Marcha atrás en materia de igualdad de género en Polonia

No puede pasarse por alto el peligro a los derechos humanos que representa el partido Ley y Justicia en Polonia. Es clara la dirección política que el gobierno de Duda está tomando, bajo la orquesta partidaria de Jarosław Kaczyński. Este escenario de intolerancia y homofobia, basado en creencias ultra religiosas, podría escalar rápidamente hacia manifestaciones violentas y provocaciones de odio hacia grupos LGBT. La intolerancia y la vulneración a los derechos civiles se ha visto reflejada también en la negativa polaca a aceptar refugiados de cualquier origen.

Felonía contra la democracia

El mismo día que el presidente argentino abandonaba el Grupo de Lima, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA instó a Venezuela a dejar de enjuiciar a civiles en tribunales militares, algo que el Presidente argentino, profesor de Derecho, conoció en su país natal durante los años de plomo.

La doble cara de la política exterior india: conflictos fronterizos con China y Pakistán

En el desenvolvimiento del gobierno de Modi frente a las alertas de distintos organismos y organizaciones internacionales, las mismas acaban siendo desestimadas, acusadas de no abarcar temas de importancia, y de ser “falaces, tendenciosos, y estar motivados políticamente”. Lejos de tener una participación activa, el gobierno de Modi evita realizar declaraciones públicas en situaciones donde los derechos humanos se encuentran vulnerados y la opinión de la India tiene peso, esquivando la responsabilidad que implica el protagonismo en dicha agenda.

La democracia ante el nacionalismo hindú

A pesar del desarrollo democrático de la India basado en un estado laico, la llegada de un líder como Narendra Modi, que enaltece el hinduismo, la homogeneidad, la tradición y la familia, puso en jaque el respeto a los derechos humanos y la democracia. Así, la política interna del heterogéneo país asiático ha sufrido transgresiones múltiples en lo que respecta a la libertad de expresión y derechos de las minorías religiosas.

Malí: operación Barkhane y golpe de Estado

La operación Barkhane comenzó en agosto de 2014 y continúa al presente, llevada a cabo por las fuerzas armadas francesas y las de los países del G5-Sahel. Si bien esta operación fue planteada como de corto plazo para luego entregar el manejo a las fuerzas locales, el gobierno de Malí enfrenta diversos contratiempos logísticos como la falta de cooperación por parte de la población maliense, la cual simpatiza –o le teme– al autodenominado Estado Islámico.

Egipto, desde Mubarak hasta Al Sisi: dos caras de una misma moneda

El referéndum crucial celebrado en 2019 estableció una extensión del límite de los mandatos presidenciales. Antes eran mandatos de cuatro años, luego pasaron a ser de seis con una cláusula ad hoc que permite al presidente mantenerse perpetuado en el poder hasta 2030, en vez de 2022 que marca la culminación de su segundo mandato.2019 fue un año signado por una significativa cantidad de protestas en contra del régimen de Al Sisi. Se cuestionó su legitimidad debido a las fuertes represiones por parte de las fuerzas de seguridad.

Armenia y los efectos de la Revolución de Terciopelo

En la actualidad, Armenia se encuentra conmocionada por dos eventos en particular. En primer lugar, y como la mayor parte de los Estados del mundo, la república del Cáucaso intenta sortear las disruptivas consecuencias de la pandemia del SARS-COV 2. Por otro lado, el gobierno de Pashinian tiene gran parte de su agenda dedicada a lidiar con la pérdida de legitimidad que ha seguido tras perder la guerra contra Azerbaiyán por el territorio de Nagorno Karabaj.

Nuevo horizonte político en Kosovo

¿Qué significa la llegada al gobierno de Vetëvendosje? Es un partido anti-establishment con intenciones de hacer reformas estructurales, que promete combatir la corrupción. A la vez, es un movimiento social nacionalista que representa a la etnia albanesa mayoritaria en Kosovo. De todos modos, en cuanto a la integridad territorial kosovar, el ex Primer Ministro y líder de Vetëvendosje Kurti asegura querer normalizar las relaciones con Serbia, una vez que este último reconozca la independencia de Kosovo y, por ahora, niega cualquier tipo de modificación territorial, por ejemplo, ceder el norte de Kosovo a Serbia.

Golpe de Estado en Myanmar: una oportunidad para la defensa global de la democracia

La estrategia de Suu Kyi fracasó rotundamente en la madrugada del primero de febrero, cuando el proceso de democratización volvió a foja cero en tan solo unos minutos. Sin una respuesta coordinada de la comunidad internacional democrática que apunte a desgastar el poder de los militares y sus benefactores en los gobiernos autoritarios de otros países, los incentivos para una nueva transición son bastante magros, máxime cuando la economía del país está controlada en gran parte por la elite militar.

Protestas, represión y detenciones masivas pueden unificar a la oposición rusa

Hubo un intento de bloquear cuentas de redes sociales que convocaran a marchar, pero esto también resultó contraproducente. Y las numerosas detenciones y el alto nivel de violencia de la represión del sábado lo fue más. El gobierno busca acallar las débiles voces disidentes, pero termina por potenciarlas y unificarlas aun en su heterogeneidad ideológica. Logra de esta forma darle entidad a quien Putin ni siquiera nombra.

Uganda y el hombre que va por 40 años en el poder

Parece un manual de procedimientos no muy diferente al de otras experiencias africanas. En Uganda, dos días antes de las elecciones presidenciales y parlamentarias, se bloquearon las redes sociales y, el jueves 14 de enero, día de sufragio, el territorio amaneció con un apagón de Internet, costumbre repetida en otros países del continente ante contextos convulsos y, sobre todo, en instancias electorales.

Ramonet, Maduro y la posverdad

Los vínculos de una intelectualidad complaciente con el poder son de larga data en América Latina. Como ciudadanos urge la demanda activa, si no de cierta honestidad intelectual por parte de personajes como Ramonet, sí al menos de la verificación periodística de datos al momento de publicar información que tiene un impacto feroz en la vida de millones de personas. Hacemos un llamado a medios como La Jornada y Página 12 a respetar las pautas de profesionalismo periodístico que son, precisamente, las que fortalecen la democracia.

Sin competencia real, el gobierno kazajo afianza su omnipresencia

Las elecciones legislativas demostraron que hay una fuerte represión a todo tipo de disidencia y que la élite gobernante no piensa ceder espacio, por más que asuma un nuevo presidente, como sucedió en 2019. Aún las disputas de poder al interior de Nur Otan (que ocurren en el marco de una inevitable pero lenta transición) no se traducen en cambios ni en mejoras significativas en cuanto al respeto a los derechos humanos.

Lopez Obrador, la gran desilusión

Los participantes del foro de denuncia sobre la situación de los periodistas mexicanos reclamaron que el gobierno mexicano de Andrés Manuel López Obrador «cumpla con las 104 recomendaciones de la Alta Comisionada de DDHH de la ONU hechas al gobierno en materia de protección a los periodistas» y que se ponga fin «a la estigmatización contra la prensa». Suman 19 periodistas asesinados en lo que va de la administración de AMLO, iniciada hace 24 meses, de acuerdo con el registro de la organización Artículo 19.

La vacuna de los derechos humanos

Para Bachelet, la pandemia nos ha dejado expuestos, vulnerables y debilitados, pero en la devastación también está la clave de cómo convertir el desastre en una oportunidad, para reajustar las prioridades y construir un futuro mejor. Es por eso que con la misma firmeza que expone las debilidades, afirma que el principal ingrediente para el futuro es la voluntad política.

Maduro hacia el partido único

Es obvio que hay quienes distorsionan la realidad venezolana como se desprenden de quienes presentan “ejemplo de democracia” este nuevo asalto madurista a las exiguas libertades del país caribeño. Hoy en día, el ciudadano democrático que no quiera informarse sobre lo que ocurre en el mundo y se limite a seguir consumiendo falsedades diseminadas por sus dirigentes lo hace por pereza u obsecuencia.

Conversatorio con expertos/as del Sistema de Protección de DDHH de la ONU

Conversatorio con expertos/as del Sistema de Protección de DDHH de ONU

Con motivo del Día Internacional de los Derechos Humanos, organizamos junto a ONU Argentina un conversatorio con expertos/as independientes en diversos mecanismos del sistema universal de protección de DDHH en la ONU.⁠ En la charla se habló sobre el alcance de sus mandatos, sus experiencias, desafíos y el futuro de el sistema de protección universal de DDHH.⁠ La apertura estuvo a cargo de Roberto Valent, Coordinador Residente de las Naciones Unidas en Argentina. Los expositores fueron Luciano Hazan, Miembro del Grupo de Trabajo de Desapariciones Forzadas e involutarias de la ONU; Horacio Ravenna, Vicepresidente del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU; Fabián Salvioli, Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garatías de no repetición de la ONU; Tomás Ojea Quintana, Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en la República Popular Democrática de Corea, y Carmen Rosa Villa Quintana, experta ante el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU. El moderador fue Brian Schapira, Director de Relaciones Institucionales de CADAL.
Conversatorio con expertos/as del Sistema de Protección de DDHH de la ONU

Conversatorio con expertos/as del Sistema de Protección de DDHH de la ONU

Con motivo del Día Internacional de los Derechos Humanos, organizamos junto a ONU Argentina un conversatorio con expertos/as independientes en diversos mecanismos del sistema universal de protección de DDHH en la ONU.⁠ En la charla se habló sobre el alcance de sus mandatos, sus experiencias, desafíos y el futuro de el sistema de protección universal de DDHH.⁠ La apertura estuvo a cargo de Roberto Valent, Coordinador Residente de las Naciones Unidas en Argentina. Los expositores fueron Luciano Hazan, Miembro del Grupo de Trabajo de Desapariciones Forzadas e involutarias de la ONU; Horacio Ravenna, Vicepresidente del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU; Fabián Salvioli, Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garatías de no repetición de la ONU; Tomás Ojea Quintana, Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en la República Popular Democrática de Corea, y Carmen Rosa Villa Quintana, experta ante el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU. El moderador fue Brian Schapira, Director de Relaciones Institucionales de CADAL.

El reto de detener la violencia de las fuerzas del orden sobre negritudes

El caso George Floyd en los Estados Unidos puso en agenda como nunca en 2020 el racismo estructural y la relación con el abuso a DDHH de las fuerzas de seguridad a personas africanas y afrodescendientes. Al respecto, el 19 de junio el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas aprobó una importante resolución que fue analizada en un webinar organizado por la ONG Servicio Internacional para los Derechos Humanos.

Bielorrusia convulsionada

Hoy existe una sociedad aún fuerte y decidida, la oposición plantea algo tan justo como diálogo y nuevas elecciones, la Unión Europea ofrece apoyo económico, hay posibilidades de juzgar a los responsables de la represión y las torturas, Rusia puede mediar en las negociaciones. Todo está dispuesto para alcanzar una salida pacífica y democrática.

China, más próspera y autocrática

El pasado 3 de diciembre, el politólogo Minxin Pei brindó la 17ª Conferencia Anual Seymour Martin Lipset sobre la Democracia en el Mundo. La presentación de Pei, “La larga sombra oscura del totalitarismo sobre China”, fue organizada por la Embajada de Canadá en Estados Unidos y la Fundación Nacional para la Democracia (NED, por sus siglas en inglés).

Reunión Club Político Argentino: La política latinoamericana en el contexto de pandemia

La política latinoamericana en el contexto de pandemia

CADAL junto al Club Político Argentino organizó la reunión "La política latinoamericana en el contexto de pandemia", para pensar y debatir sobre estos y otros temas.⁠ Los expositores fueron Juan Carlos Arenas, de Colombia; Bernardo Sorj, de Brasil; Margarita López Maya, de Venezuela, y Manuel Cuesta Morúa, de Cuba.⁠ La moderación estuvo a cargo de Sabrina Ajmechet, Directora Académica de CADAL.
La política latinoamericana en el contexto de pandemia.

La política latinoamericana en el contexto de pandemia.

CADAL junto al Club Político Argentino organizó la reunión "La política latinoamericana en el contexto de pandemia", para pensar y debatir sobre estos y otros temas.⁠ Los expositores fueron Margarita López Maya, de Venezuela; Bernardo Sorj, de Brasil; Manuel Cuesta Morúa, de Cuba, y Juan Carlos Arenas, de Colombia. La moderación estuvo a cargo de Sabrina Ajmechet, Directora Académica de CADAL.

Venezuela y el racismo latinoamericanista

¿Quiénes tienen voz para reclamar y ser escuchados ante la violación de sus derechos en contextos estatales de tortura, desapariciones forzadas, persecución política, ejecuciones y políticas del hambre? ¿Quién tiene la autoridad en la región para determinar a los que somos suficientemente humanos y por tanto, sujetos con derechos? Propongo intentar una mirada estructural que vaya más allá del caso venezolano para allanar esta pregunta.

La situación de la mujer y la ayuda humanitaria en la crisis de Venezuela

El colapso económico crea una sociedad más inestable, empujando al régimen de Maduro hacia mayor represión y abuso de los derechos humanos para mantenerse en el poder. Sin la renovación democrática, existe poca probabilidad de un mejoramiento de las condiciones en Venezuela. Una asistencia internacional más eficaz debe entender los distintos efectos de la crisis sobre varios aspectos, especialmente con respecto al género. La ayuda humanitaria dirigida a grupos socioeconómicos vulnerables requiere más coordinación y mejor utilización de la infraestructura existente.

Exigir que China rinda cuentas o ser la próxima víctima

Las respuestas de los panelistas en la 24ª Conferencia del Forum2000 sobre qué hacer para luchar contra las violaciones de los derechos humanos en China también encajan de alguna manera en los cuatro conceptos que Timothy Garton Ash destacó en la apertura: "Si tenemos estas cuatro: verdad, solidaridad, estrategia y responsabilidad, habrá un futuro más brillante". Sin embargo, el debate dejó claro que ahora es el momento de actuar. Ahora es el momento de apoyar al movimiento democrático de Hong Kong, ahora es el momento de reconocer el genocidio en Xinjiang y de luchar por defender las normas internacionales de derechos humanos. El silencio es cómplice.

Venezuela: El 6D será otra parodia electoral

Para Maduro no está fácil, pues solamente con los votantes chavistas y los que puedan arrastrar los “alacranes” —así denomina la oposición a unos políticos que han sido sobornados por el régimen— no será posible repetir la maniobra efectuada en ocasión de la votación para la Asamblea Nacional Constituyente, en que solamente sufragó el chavismo y, pese a que muchos centros de votación se veían casi vacíos, el conteo de votos “de entre casa” permitió presentar el resultado como una victoria.

Rusia y la protección de los derechos humanos

Leer

La voz de los que no tienen voz

La definición de resiliencia describe exactamente las historias de estas personas comunes en Cuba, China, Corea del Norte y Bielorrusia presentadas en el Oslo Freedom Forum 2020: la capacidad que tiene una persona para superar circunstancias traumáticas. La capacidad de no darse por vencido, y seguir movilizando, protestando, demandando cambios frente a cualquier tipo de represión, detención, amenaza. Una capacidad que une no solamente a estos prominentes defensores de la democracia, sino también a cada pueblo que esta subyugado por un régimen autocrático que pisotea sus derechos humanos.

Tamara Taraciuk: «Hace tiempo que el trabajo de los defensores de DD.HH en Venezuela está en riesgo»

Tamara Taraciuk: «Hace tiempo que el trabajo de los defensores de DD.HH en Venezuela está en riesgo»

Tamara Taraciuk, abogada, y subdirectora interina para las Américas en Human Rights Watch, reflexiona sobre cómo fue la transición durante los mandatos de Chávez y Maduro respecto a la libertad de asociación en el activismo de derechos humanos en Venezuela. Además nos cuenta qué acciones han desarrollado desde HRW para la defensa de este derecho.

El proyecto de Ley de Agentes Extranjeros en Nicaragua

Este proyecto, además de controlar el financiamiento a los medios informativos independientes, dejará prácticamente sin campo de acción a los defensores de derechos humanos, en tanto el artículo 12 prescribe que los “agentes extranjeros deberán abstenerse, so pena de sanciones legales, de intervenir en cuestiones, actividades o temas de política interna”, con lo que caerán bajo su órbita la defensa de todo tipo de derechos sociales, humanitarios o referidos a grupos determinados.

Retroceso colombiano

En un contexto de inseguridad extrema en determinados departamentos del país, registrado por la Cruz Roja y denunciado en las últimas semanas por la ONU, la OEA, Amnistía internacional y Human Rights Watch, ocurrió el martes 8 de setiembre el homicidio del taxista a punto de recibirse de abogado, Javier Ordóñez (44), tras ser detenido por dos policías. El pasado viernes 11 de septiembre, el Ministerio de Defensa y la Policía pidieron perdón a la ciudadanía por la muerte de Ordóñez.

Julio Montero

Julio Montero: «En los últimos 20 años, hubo una partidización de muchos organismos de DD.HH.»

Julio Montero, doctor en Filosofía, profesor de la Universidad de Buenos Aires y ex presidente de Amnistía Internacional Argentina, nos cuenta cuál es el rol que cumple el tercer sector en los conflictos sociales de un país. Además, reflexiona sobre la partidización de los movimientos de derechos humanos y las consecuencias que esto trae.
Llamamiento global para que se adopten mecanismos internacionales de seguimiento de la situación de los derechos humanos en China

Llamamiento global para que se adopten mecanismos internacionales de seguimiento de la situación de los derechos humanos en China

CADAL es una de las 321 organizaciones de la sociedad civil que suscribió la Carta abierta impulsada por Human Rights Watch y dirigida al Secretario General de la ONU António Guterres, la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos Michelle Bachelet y los Estados Miembros de la ONU.
Ricardo Uceda: sectores políticos autoritarios de Perú buscan restringir al periodismo.

Ricardo Uceda: «Sectores políticos autoritarios de Perú buscan restringir al periodismo»

Ricardo Uceda, Director Ejecutivo del Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS), nos cuenta la situación actual de la libertad de prensa en Perú y describe algunas de las acciones que pueden llevar a cabo los periodistas de la región para defender este derecho.

China: Una autocracia rígida que pierde credibilidad a nivel internacional

Leer

El cambio político en África

Frente al estereotipo de un continente sumido en el primitivismo, golpes de Estado sin control, autocracias duraderas, la diversidad se presenta con sistemas políticos, entre democracias y autoritarismos, que se mantienen sin grandes cambios o van mutando. Pero muchas veces la sustitución de líderes no implica cambios profundos.

Golpe militar en Mali

La intervención militar en el poder no es novedad en el país, la cual ha sido una vez más condenada. La ECOWAS (sigla en inglés de la Comunidad Económica de Estados de África occidental), la Unión Africana (UA) y Francia han repudiado lo ocurrido hoy en la excolonia de esta última nación. La UA ha demandado la inmediata liberación de los dos líderes supremos privados ilegítimamente de su libertad.

Mauricio Alarcón

Mauricio Alarcón: «La democracia y los derechos deben permanecer bajo una lucha de principios»

Mauricio Alarcón Salvador es Director Ejecutivo de Fundación Ciudadanía y Desarrollo. En esta entrevista, nos cuenta sobre los retos que enfrenta el activismo de derechos humanos en Ecuador. También envía un mensaje a todos los jóvenes que buscan trabajar en este campo.

La transformación económica autoritaria en Singapur

La gran falla en el proceso de transformación de Singapur, tan abierto en lo económico y comercial, es que no ha llevado a cabo una apertura en lo político. Si en el Bertelsmann Transformation Index (BTI) ranquea sexto en transformación económica, en cuanto a la política tiene el puesto número 74. Singapur está lejos de reconocer los derechos civiles y las libertades políticas de sus ciudadanos. Sus elecciones no son libres o justas. Otros derechos de su población se han visto igualmente limitados, como los de expresión y asociación. Los mecanismos de accountability se ven muy limitados, debido a la falta de independencia del poder judicial y al extenso control del gobierno sobre los medios de comunicación.

Bielorrusia: estas elecciones marcaron un quiebre y ya no existe vuelta atrás

Aleksandr Lukashenko es presidente de Bielorrusia desde 1994 y es el único que ha tenido este país en su historia. Logró sucesivas reelecciones en 2001, 2006, 2010 y 2015, en todos los casos, con alrededor del 80% de los votos y ante una oposición virtualmente inexistente. Además ganó 3 referéndums y modificó dos veces la Constitución. Pero esta vez algo cambió de la mano de cuatro candidatos outsider. La noche del domingo 9 de agosto, los primeros resultados anunciaban un nuevo triunfo de Lukashenko, una vez más, por cerca del 80%. Siguieron las protestas, la represión, las detenciones y los heridos. Difícilmente alguien que cuenta con el 80% del apoyo nacional requiera de tal nivel de violencia.

Marino Alvarado: «El derecho de asociación en Venezuela está bajo acecho»

Marino Alvarado: «El derecho de asociación en Venezuela está bajo acecho»

Marino Alvarado, Coordinador de investigación del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos, nos cuenta en qué consiste su tarea y explica cómo la libertad de asociación en Venezuela es restringida y amenazada a través de políticas de Estado que estigmatizan y persiguen a los activistas sociales. Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA).
Jonathan Bock

Jonathan Bock: «En Colombia, desde el Acuerdo de Paz se han duplicado las amenazas a los periodistas»

Jonathan Bock, Director Ejecutivo de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), analiza el incremento en las amenazas contra los periodistas tras el Acuerdo de Paz en Colombia, y cuestiona la efectividad con la que responde el Gobierno ante esta situación. Además, nos cuenta algunas de las acciones que se llevan a cabo desde la FLIP para la protección a periodistas en riesgo.

Rusia: una autocracia cada vez más restrictiva que se postula al Consejo de Derechos Humanos de la ONU

Leer
Natalie Southwick: Líderes autoritarios buscan controlar la narrativa a través de la censura

Natalie Southwick: «Líderes autoritarios buscan controlar la narrativa a través de la censura»

Coordinadora del programa de América del Sur, Central y el Caribe del Comité para la Protección de Periodistas, reflexiona sobre las trabas actuales que enfrenta el activismo en defensa de la libertad de prensa en América Latina. También nos cuenta acerca de la alarmante situación que atraviesan algunos países de la región en el ejercicio del periodismo.

Arabia Saudita: Una «autocracia rígida» que aspira a un quinto período en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU

Leer

Nicaragua y la crisis que recrudeció todos los males

Leer

Haití, un país que se hunde

Creado en la primer década del 2000, el Índice de Transformación Bertelsmann (BTI) analiza el desempeño de más de 130 países en todo el mundo sobre la base de tres indicadores clave que son el Estado de la democracia, la Economía y la Gobernanza. Haití, uno de los países más pobres e inestables del Caribe, entre 2006 y 2020 acumuló un promedio de 3,66 combinando estos tres indicadores. El país tiende a disminuir en el BTI y desde 2010 a 2020, Haití solo va hacia atrás.

Andrea Sanhueza

Andrea Sanhueza: «La Policía necesita transparentarse para cumplir con los DDHH»

Andrea Sanhueza, Directora de Espacio Público Chile, nos cuenta cuál es la situación actual de la libertad de asociación y la participación ciudadana. Además, contrasta la represión en las protestas en Chile y Venezuela.

Colombia: el ataque a defensores de los derechos humanos es un ataque a la democracia

El Bertelsmann Transformation Index (BTI) 2020 nos indica que el país ha tenido mejoras significativas en relación con el fin de la violencia política y el fortalecimiento de la democracia, pero siguen existiendo asuntos que pueden amenazar con socavar este progreso. Los principales desafíos a los que se enfrenta son la desigualdad, la pobreza, la corrupción, la implementación del acuerdo de paz y sus repercusiones. En particular, Colombia ha visto un aumento en el número de incidentes violentos contra defensores de derechos humanos y líderes sociales en los últimos dos años.

Video resumen: El mundo después de la pandemia

El mundo después de la pandemia (resumen)

CADAL organizó un webinar interno en el cual expusieron integrantes de los Consejos Académico y Consultivo. El encuentro virtual duró 3 horas y fue moderado por Sabrina Ajmechet, Directora Académica de CADAL. En total, participaron 20 consejeros desde distintos países, incluyendo Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Italia, México, Portugal, Suiza y Venezuela. No te pierdas este repaso del encuentro.
Webinar: El mundo después de la pandemia

Webinar: El mundo después de la pandemia

CADAL organizó un webinar interno en el cual expusieron integrantes de los Consejos Académico y Consultivo. El encuentro virtual fue moderado por Sabrina Ajmechet, Directora Académica de CADAL. En total, participaron 20 consejeros desde distintos países, incluyendo Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Italia, México, Portugal, Suiza y Venezuela.
Marco Antonio Loayza Cossio: «La polarización en Bolivia llevó a una fractura del tejido social»

Marco Antonio Loayza Cossio: «La polarización en Bolivia llevó a una fractura del tejido social»

Marco Antonio Loayza Cossio, Coordinador de Fundación Construir, nos cuenta cuál es la situación actual de la libertad de asociación en Bolivia y analiza la crisis política de las últimas elecciones.

Las alarmantes tendencias de la libertad en América Latina

En los últimos 40 años, la región ha sido protagonista de varios procesos políticos que fueron comunes entre los países: desde las dictaduras y los regímenes “burocrático autoritarios” de los años 60s y 70s, pasando por la “Tercera ola de democratización” durante la década del 80, a las “democracias iliberales” en los 90s y la “marea rosa” de los 2000s. Cada una de estas etapas se ve claramente definida en los informes de “Libertad en el Mundo” que publica Freedom House, que muestran los momentos de auge y decaída de los regímenes democráticos.

Hernández reconvirtió a Honduras en una autocracia

Leer
María Pía Alvira

María Pía Alvira: «En Colombia ser un defensor de DDHH puede tener un costo tan alto como la vida»

María Pía Alvira es Oficial de Programa de América Latina en Civil Rights Defenders. En esta entrevista con CADAL reflexiona sobre los principales desafíos que enfrentan las organizaciones de la sociedad civil colombianas en el ejercicio de su derecho de asociación. También repasa algunas de las iniciativas que han puesto en marcha desde CRD para garantizar y defender los DD.HH. en la región.

Venezuela se encuentra en caída libre

Si se toma la definición de «transformación» que ofrece la propia Bertelsmann Stiftung: «un cambio integral y políticamente impulsado en el que un sistema autoritario y un orden económico dominado por el Estado o clientelar evolucionan en dirección a la democracia y hacia una economía de mercado»”, no cabe duda que el proceso en Venezuela ha estado lejos de esto. Su situación, de hecho, es tristemente calificada por el informe como un «milagro en reverso», con todos los indicadores relevantes desplomándose en apenas una generación.

Egipto: del conservadurismo autoritario de Mubarak al autoritarismo innovador de al-Sisi

Los analistas describen al país como ejemplo de régimen híbrido o de modernización autoritaria. La Constitución de 2014 garantiza la igualdad de derechos, sin discriminación. Sin embargo, de hecho, existe represión sistemática y la mayoría de los egipcios se siente impotente ante el Estado. La situación de los derechos humanos: los casos de Giulio Regeni y Patrick Zaki.

Guatemala es una de las seis autocracias de América Latina

De acuerdo a la edición 2020 del Índice de Transformación Bertelsmann (BTI), la dimensión analítica de Transformación Política ha declinado de manera constante en Guatemala con el pasar de los años. Los indicadores del BTI que se usan para evaluar su régimen político actual son cinco en total y en dos de ellos, para el período 2018-2020, se manifiesta un desempeño menor al mínimo requerido en cada uno para mantener el estándar democrático: el «Poder Efectivo para Gobernar» y la «Separación de Poderes» requieren cada uno un piso de 4 puntos para ser considerados democráticos. En el caso de Guatemala, sendos indicadores se encuentran en 2020 a un nivel de 3 puntos, posicionando a este país como una autocracia.

Derechos fundamentales y medidas gubernamentales latinoamericanas contra el coronavirus

Leer

Coronavirus en Nicaragua: la fragilidad de los derechos humanos y la ausencia de Ortega

Dónde está el presidente y por qué no se toman medidas urgentes. Son dos grandes inquietudes que aquejan a la población nicaragüense y preocupan a la comunidad internacional, en el marco de la severa pandemia por Covid-19.

El estado de los derechos humanos en Sudamérica

Un nuevo reporte de Human Rights Watch da cuenta de avances y retrocesos en la región. Aún preocupan situaciones de hacinamiento en cárceles; casos de torturas y abuso sexual de parte de fuerzas de seguridad; problemáticas resultantes de la inmigración venezolana, fruto de la severa crisis humanitaria de ese país, y los llamados “falsos positivos” en Colombia.

COVID-19: la ineficacia de los Estados autoritarios frente a la pandemia

Covid-19: la ineficacia de los Estados autoritarios frente a la pandemia

La falta de acciones rápidas por parte de Estados autoritarios como Cuba y Venezuela, sumada al desabastecimiento de artículos de aseo, medicinas y falta de agua, hacen que el Coronavirus pise en tierra fértil. El hundimiento económico y político, sin contar el recrudecimiento de la represión, agudiza la tensión social afectando, aún más, a la población más vulnerada.
Covid-19: la pandemia golpea duro en contextos de crisis humanitarias

Covid-19: la pandemia golpea duro en contextos de crisis humanitarias

La pandemia por el Coronavirus vulnera, aún más, a quienes ya sufren en su día a día la precariedad. La crisis humanitaria, política y económica, en el marco de la emergencia, golpea doble. Sistemas de salud colapsados y un alarmante porcentaje de personas sin acceso a servicios básicos revelan de antemano el desenlace de esto: un brote masivo inabarcable. Desabastecimiento y multitudes agolpadas, los primeros capítulos de esta historia. En contextos autoritarios como estos se censura la información exponiendo a la población a riesgos aún mayores.

El falso dilema entre la pandemia y los derechos humanos

Las medidas de distanciamiento social son absolutamente necesarias, y algunas limitaciones a las libertades de circular van a tener que ser toleradas mientras que dure la pandemia para poder “aplanar la curva”. Sin embargo, y justamente, por tratarse de un evento extraordinario, se va a tener que seguir de cerca y discernir qué medidas son necesarias y científicamente justificadas, y cuáles de ellas son una mera fachada para silenciar oposiciones.

La libertad de internet en América Latina

De acuerdo al índice “Freedom on the Net”, publicado por Freedom House, las tácticas para restringir el uso de Internet -tanto si son provocadas por actores extra-estatales, como por actores domésticos- se pueden resumir en tres categorías: del tipo informacional, del tipo técnicas y del tipo legal. Las más comunes son las primeras y comprenden el uso de “bots”, comentadores pagos por el partido político de turno, o también el uso de webs que diseminan información falsa.

Honduras declara estado de Emergencia Sanitaria y suspende la libertad de expresión

El gobierno de Hernández decretó la medida que regirá por siete días, en el marco de la pandemia del Covid-19. Como en el grueso de los países, se aplicaron restricciones a la circulación. Sin embargo, preocupa a varias organizaciones la posible censura.

La derecha como autoritarismo en el siglo XXI

Leer

La oposición nicaragüense se fortalece ante la dictadura sandinista

La denominada “Contra” se unió a la Coalición Nacional, conformada por la Alianza Cívica y el partido Unidad Nacional Azul y Blanco. Las agrupaciones hacen frente al gobierno de Ortega, quien lleva más de 15 años ininterrumpidos en el poder.

Fernando Pedrosa

Fernando Pedrosa: «Oriente se está conformando como centro de poder en el mundo»

Fernando Pedrosa es historiador y politólogo. Profesor en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad del Salvador. Se dedica a las relaciones de América Latina y Asia en la época contemporánea. En esta entrevista nos cuenta sobre las relaciones entre el Sudeste Asiático y América Latina, las lecciones que nos puede dejar esta región sobre ciertas problemáticas compartidas y su visión sobre el futuro.

La situación migratoria que enfrenta Costa Rica

La inmigración en el país tico es la más grande de Latinoamérica, siendo un 10% de su población total, entre quienes hay más de 500.000 nicaragüenses y 40.000 venezolanos. Repaso de un proceso difícil, que demanda recursos y disposición estatal.

La históricamente tambaleante institucionalidad política haitiana

El país más pobre del hemisferio occidental parece saltar de crisis en crisis arrastrando consigo montones de problemas estructurales que se sostienen en el tiempo. Ocupa el puesto 169 de 189 países en el Índice de Desarrollo Humano de la ONU. Aun así, recientemente incorporado al Grupo de Lima, el país busca comunicar a la comunidad internacional su inclinación por la “respuesta democrática” a los problemas.

Morales finaliza mandato en Guatemala y Human Rights Watch examina el país

El pasado 14 de enero, durante la ceremonia de toma de posesión celebrada en Ciudad de Guatemala, el nuevo presidente, Alejandro Giammattei, reivindicó su promesa de “mano dura” para hacer frente a la corrupción y a la violencia endémica que hay en el país. Por otra parte, el nuevo gobierno también busca hacer frente a la crisis migratoria mejorando las condiciones de vida localmente para evitar una salida tan numerosa de guatemaltecos.

Resumen 2019 del proyecto Observatorio de Relaciones internacionales y Derechos humanos

Resumen 2019 del proyecto Observatorio de Relaciones Internacionales y Derechos humanos

En 2019 publicamos más de 50 artículos relacionados con la defensa y promoción de la democracia y los derechos humanos, principalmente en América Latina.También analizamos los exámenes de las autocracias en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. En CADAL seguimos trabajando por la defensa de los principios democráticos en las relaciones internacionales y por extender la solidaridad a todas las víctimas de violaciones de los derechos humanos en regímenes no democráticos.

Continúa el asesinato de líderes sociales en Colombia

Si se cuenta solamente desde que empezó el 2020, unos 23 líderes sociales fueron asesinados en Colombia. Este preocupante registro aportado por el Instituto de estudios para el desarrollo y la paz lleva a poner foco de vuelta sobre la urgencia de este problema y la insuficiencia de las políticas emprendidas por el gobierno de Iván Duque.

El informe 2020 de Human Rights Watch sobre Chile

En los últimos meses se ha puesto el foco en los derechos humanos al cubrir los eventos que se estuvieron dando en Chile. El informe de Human Rights Watch enfatiza las situaciones problemáticas que se dieron durante las protestas del año pasado, tanto a partir del accionar de Carabineros como con algunos disturbios provocados por los manifestantes.

El golpe permanente en Venezuela

Maduro movilizó su aparato represivo para neutralizar el último escollo que le faltaba para monopolizarlo todo, pero no lo logró. Igualmente habrá que ver cómo evoluciona esta dualidad de poderes legislativos, que por cierto se suma a la ya existente Asamblea constituyente y si le generará mayores desgastes a las fuerzas democráticas.

Aumenta la violencia en las cárceles hondureñas

La ONG Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Víctimas de la Tortura y sus Familiares (CPTRT) de Honduras denunció malos tratos y uso excesivo de la fuerza por parte de autoridades estatales tras identificar “azotes” con alambre provocados por militares sobre los cuerpos de mujeres del centro penitenciario de El Progreso, departamento de Yoro, al norte del país.

La falsa celebración del Día Internacional de los Derechos Humanos en Honduras

La fecha aniversario del Día Internacional de los Derechos Humanos debería servir como un llamado contundente hacia las autoridades y para revisar los avances en el cumplimiento de las obligaciones contraídas con la ratificación de la Carta Democrática Interamericana; más aún para evitar un debilitamiento democrático tal que derive en un golpe de Estado como el ocurrido en 2009.

Mientras tanto Colombia también esta convulsionada

En un principio la demanda era de tenor económico: un desempleo mayor al 10% junto con un paquete de medidas que incluían cambios en la legislación laboral y tributaria que el gobierno de Iván Duque quería sancionar en el Congreso fueron los primeros incentivos para las movilizaciones. Lo que pasó más tarde fue que en medio de las marchas esos reclamos originales funcionaron como canalizador para volver a reclamar sobre las violaciones a los derechos humanos.

La visita de la CIDH por la represión a las protestas en Chile

Durante estas protestas se han dado diariamente episodios como el de un hombre siendo atropellado por las fuerzas militares o la muerte de otro de 25 años por un disparo de las fuerzas armadas en Curicó. De acuerdo a Human Rights Watch, al menos 1.015 personas resultaron heridas, Carabineros detuvo a más de 15 mil personas y más de 11 mil tuvieron que ser atendidas por los servicios médicos. Asimismo, muchas situaciones violentas ocurrieron a causa del descontrol social que se ha vivido, más allá del accionar de las fuerzas públicas.

La evolución del debate por la instalación de la CICIES en El Salvador

No hay que dejar pasar los bajos niveles de acceso a la justicia que tuvo el país durante 2018, acorde al informe de “El estado global de la democracia en 2019” del instituto internacional IDEA, que además indica que la tasa de homicidios en El Salvador fue la más alta de Latinoamérica y el Caribe en el año 2016, siendo producto, en su mayoría, de la corrupción y falta de representatividad de las elites, que terminan erosionando el sistema democrático. En 2019 aparece Bukele como un redentor anti-establishment representante del hartazgo de la sociedad civil.

Las incertidumbres sobre el asesinato de Marielle Franco

Las víctimas no sólo son políticas como fue el caso de Franco, sino también minorías o gente que simplemente expresa simpatía por algún partido político de manera pública. Un ejemplo ha sido la mismísima hermana de Marielle, Anielle, quien ha expresado que fue amenazada por cuatro hombres mientras estaba recogiendo a su hija del colegio, gritándole insultos sobre sus posiciones políticas. Recordemos que en Brasil ha habido 64 mil homicidios en 2017, 367 policías asesinados y más de 5000 personas asesinadas por las fuerzas policiales.

Nicaragua: Las protestas sociales cobran fuerza y el oficialismo se encuentra alerta ante los sucesos ocurridos en Bolivia

El régimen Ortega-Murillo tiene bajo su poderío el control de la Asamblea Nacional, la Corte Suprema y el Consejo Supremo Electoral; además de tener a su favor a la policía nacional y al ejército, y diversos grupos paramilitares, sirviéndose así de una variedad de mecanismos y fuerzas para reprimir brutalmente a quien se manifieste en su contra.

Bolivia: Fraude seguido de golpe

Con el conflicto agudizándose y presionado desde múltiples frentes Morales convocó a nuevas elecciones para definir -esta vez de forma transparente- quien iba a ser el próximo presidente. Surge la pregunta de por qué intervinieron las fuerzas militares cuando justo la crisis se estaba acercando a una salida democrática. Y aquí aparece la figura de Luis Camacho.

Alfredo Okenve

Alfredo Okenve: «La intervención de CFK fue un balón de oxígeno para la población Guineana»

Alfredo Okenve es físico, docente y activista de derechos humanos en Guinea Ecuatorial. Lleva 20 años en el desarrollo de los derechos humanos en su país y es presidente del Centro de Estudios e Iniciativas para el Desarrollo (CEID). En esta entrevista nos comenta acerca de las violaciones a los derechos humanos en su país, incluyendo las situaciones en las cuales él mismo estuvo involucrado, y también recuerda el impacto positivo que tuvieron las críticas de la entonces presidente Cristina Kirchner a Teodoro Obiang, cuando el dictador de Guinea Ecuatorial realizó una visita oficial a la Argentina en enero de 2008.
Rafaela Requesens

Rafaela Requesens: «Si seguimos adelante Venezuela va a cambiar próximamente»

Rafaela Requesens es venezolana y fue presidenta de la Federación de Centros Universitarios de la Universidad Central de Venezuela. Actual Licenciada en Ciencias Políticas por la misma universidad y hermana del diputado Juan Requesens que ya lleva un año encarcelado arbitrariamente por el régimen de Nicolás Maduro.

Haití es Haití

Murieron más de 30 personas, casi 180 heridos, olas de saqueos e incendios de algunas estaciones de policía e instituciones, carreteras bloqueadas, sin gobierno en vigor desde marzo de 2019, y con el presidente que continúa haciendo oídos sordos llamando a la clase política al diálogo y responsabilizando al sistema político de ponerle freno para que el país salga adelante. Un sistema que, sin embargo, lo ha acompañado para convertirse en el quincuagésimo octavo presidente de Haití.

Arnold Chung Chin Kiu

Arnold Chung Chin Kiu, uno de los miembros fundadores de la plataforma política Demosistō Hong Kong

Arnold Chung Chin Kiu es uno de los miembros fundadores de la plataforma política Demosisto Hong Kong, que se enfoca en visibilizar y cuestionar las reformas constitucionales, y la implementación de políticas sociales en Hong Kong. Como activista, Kiu se unió al movimiento estudiantil Scholarism, dentro del cual se convirtió en uno de los líderes durante las protestas del Movimiento Umbrella. También fue el Editor en jefe de Dash, medio de comunicación creado en el marco del movimiento Scholarism.

La OEA apoya al presidente de Ecuador y Amnistía Internacional exige investigaciones por excesos durante las protestas

La Organización de los Estados Americanos aprobó una declaración que rechaza cualquier movimiento que tenga como objetivo desestabilizar al ejecutivo del país andino ya que serán considerados actos vandálicos en contra del Estado de derecho. Sin embargo, este documento omite mencionar el supuesto uso excesivo de la fuerza de las autoridades para acallar las protestas contra el Gobierno del presidente Moreno.

¿Qué dice la CIDH sobre la actual situación de los derechos humanos en Honduras?

Situaciones de exclusión social, persecución política y maltrato son vivenciadas también por grupos de activistas defensores de los derechos humanos y periodistas que pretenden comunicar «la otra cara de la moneda» del gobierno hondureño. La violencia propugnada bajo el liderazgo de Juan Orlando Hernández no hizo más que aumentar exponencialmente desde su llegada al mando en 2014.

La izquierda como autoritarismo en el siglo XXI

Leer

El rumbo que está tomando la crisis en Venezuela: el papel del TIAR y la ONU

La reciente reafirmación del TIAR despertó viejos encuentros, y en un contexto globalizado como el de hoy adquiere una resignificación de su propósito. La concepción que se tiene de la situación venezolana desde el plano externo permite entender cómo se ha abordado la crisis.

Los diez países del mundo con mayor censura

El pasado 10 de septiembre, el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) lanzó nuevamente, después de cuatro años, el informe de los diez países más censurados en el mundo (Eritrea, Corea del Norte, Turkmenistán, Arabia Saudita, China, Irán, Guinea Ecuatorial, Bielorrusia y Cuba). Algunos de los criterios que utilizaron para hacerlo fueron: ausencia o restricciones de medios independientes o privados, bloqueo de sitios web de noticias, requerimiento de licencias para ejercer el periodismo, entre otros.

José Miguel Vivanco

José Miguel Vivanco: «Lo más complejo que enfrentamos hoy es el surgimiento de gobiernos populistas»

José Miguel Vivanco es director para las Américas de Human Rights Watch y está dedicado a la causa de los derechos humanos desde 1986. La entidad tiene como misión examinar la situación de derechos humanos a nivel global en función de las normas jurídicas existentes para evaluar las conductas, prácticas y políticas de los gobiernos. Sobre esas bases publican informes que buscan visibilizar problemas y promover recomendaciones o políticas que puedan resolver situaciones de violación de derechos humanos.

La dicotomía que desnudó la instalación de la CICIES en El Salvador

A El Salvador le falta un largo camino para resolver sus falencias en materia de derechos humanos, como lo demuestran sus altas tasas en materia de homicidios y restricciones a la libertad de prensa. Se debe plantear así entre reorganizar las estructuras existentes o instalar nuevos mecanismos e instituciones que acarreen obligaciones no sólo para con la ciudadanía local, sino también con la comunidad internacional.

Las alarmas sobre la situación en Brasil

Brasil engloba muchos de los problemas que afectan a la región: corrupción, violencia callejera, casos de abusos policiales, y arraigados estereotipos en la sociedad que hacen que todos estos problemas a su vez adquieran una mayor gravedad en minorías. Al respecto, tanto los dichos de Bolsonaro como su falta de compromiso hacia la agenda progresista no ayudan a solucionar los problemas estructurales de Brasil y el país parece estar yendo en dirección opuesta a la que debería ir.

Adecio Pirán: el periodista amenazado por hablar de incendios del Amazonas

Para poder cuidar y preservar algo tan importante para el mundo como la Amazonia, es necesario poder contarlo y que la sociedad sepa y actúe sobre ello. Pero si los comunicadores son silenciados, hay una fuerza mayor que nos les está asegurando poder cumplir su rol y labor social.

Desplazamiento Interno en el Triángulo Norte de Centroamérica: ¿qué dice la CIDH?

El alcance de la normativa, los recursos, la voluntad política y la atención internacional sobre el tema no coinciden con la magnitud del fenómeno que acarrea consigo el sufrimiento de miles de personas en El Salvador, Guatemala y Honduras. Estos detonantes están asociados a los bajos niveles de ingresos en tales naciones, dado que puede ser una explicación para entender la debilidad estructural.

La fantasía del autoritarismo: los principales relatos del NOAL y el Foro de Sao Paulo 2019

Durante la Reunión Ministerial la república bolivariana se empeñó en reforzar su cooperación bilateral con Irán, Palestina y Rusia, logrando además el respaldo a la candidatura de Venezuela para integrar el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas (ONU) a partir de 2020, en reemplazo de Cuba que no puede aspirar a un nuevo período. Por su parte, en la declaración final del Foro de San Pablo se insiste en la intención de fortalecer la CELAC, integrada también por los países que fundaron ProSur que requiere la legitimidad democrática para su pertenencia.

El derecho a contar en Tanzania

El caso de Kabendera fue denunciado por el Comité para la Protección de Periodistas. Fue detenido arbitrariamente y el departamento de policía no dice con claridad en qué lugar se encuentra. Según Human Rights Watch, Tanzania es un país que hoy en día se encuentra deteriorado en materia de libertad de expresión desde que asumió John Magufuli.

La realidad paralela del régimen venezolano: su respuesta ante el «informe Bachelet»

El gobierno Venezolano desmiente absolutamente todas las acusaciones, desde las más graves que reportan violaciones a los derechos humanos hasta la escala de la crisis económica y los planes para solucionarla. Mientras millones de venezolanos continúan huyendo de su país.

No más asesinatos a líderes sociales en Colombia

La lucha de los líderes sociales suele ir contra los espurios intereses de grupos guerrilleros como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), disidentes de las FARC y agrupaciones paramilitares como el Clan del Golfo o las Águilas Negras.

La disolución del CEID: el testigo de la represión creciente contra la sociedad civil en Guinea Ecuatorial

«Obligar a la ONG a cerrar es una violación flagrante del derecho a la libertad de asociación y muestra la ausencia de compromiso del gobierno de Guinea Ecuatorial de acabar con su largo historial de hostigamiento e intimidación a las personas que defienden los derechos humanos y activistas de la sociedad civil», afirmó Marta Colomer, encargada de campañas sénior de Amnistía Internacional para África Occidental.

Armando Chaguaceda Noriega, politólogo e historiador cubano

Armando Chaguaceda: «Es importante defender los derechos humanos de manera transideológica»

¿Qué representa para América Latina la crisis económica, política y humanitaria en Venezuela? ¿Cuales son las perspectivas políticas post reforma constitucional en Cuba? Armando Chaguaceda Noriega, politólogo e historiador cubano, analiza los desafíos democráticos de América Latina, en particular en México, Cuba y Venezuela, y reflexiona sobre la situación de los defensores de derechos humanos en la región.
Andrea Ngombet / Congo-Brazzaville

Andréa Ngombet: «La democracia es universal. Lo que es inaceptable en París lo es también en Congo»

¿Cuál es la situación de la oposición y de los defensores de los derechos humanos en Congo Brazzaville? Andréa Ngombet, activista congolés y candidato a las elecciones presidenciales en 2021, analiza la situación de los derechos humanos en el pequeño Congo Brazzaville.