Derechos Humanos y
Solidaridad Democrática Internacional
ENGLISH
INSTITUCIONAL
Quiénes somos
>Consejo de Administración
>Comité Ejecutivo
>Staff
>Consejeros
Qué hacemos
Pasantías internacionales
Voluntariado
Financiamiento
Convenios
Reportes Anuales
Donar
¡Vos también podés ser parte!
+ Información
PROYECTOS
Observatorio de Relaciones Internacionales y Derechos Humanos
+ Información
Defensa de la Libertad de Expresión Artística
+ Información
Monitoreo de la gobernabilidad democrática
+ Información
Promoción de la Apertura Política en Cuba
+ Información
Instituto
Václav Havel
+ Información
Observatorio de Relaciones Internacionales y Derechos Humanos
Defensa de la Libertad de Expresión Artística
Monitoreo de la gobernabilidad democrática
Promoción de la Apertura Política en Cuba
Instituto Václav Havel
EVENTOS
PUBLICACIONES
PRENSA
COMUNICADOS
TV
NEWSLETTER
DONAR
Archivo
Monitoreo de la gobernabilidad democrática
1ro de febrero de 2016
Los debates legislativos sobre el presupuesto del Congreso Nacional a principios del siglo XX
A diferencia de lo que sucede hoy en día, entre 1900 y 1930 la discusión del presupuesto del Congreso de la Nación Argentina era un hecho relativamente frecuente, sobre todo en la Cámara de Diputados. Año tras año, cada vez que llegaba el momento de discutir el presupuesto nacional, los legisladores se enfrascaban en largas discusiones sobre el presupuesto de su propio cuerpo. Las mismas no se limitaban al monto total del presupuesto del Congreso, sino que también se extendían a partidas puntuales, produciéndose a veces largas discusiones a propósito de gastos de algunos cientos de pesos. El presente Documento presenta una crónica de dichas discusiones, con énfasis en los siguientes temas: las dietas de los legisladores; los gastos del Senado; los gastos de la Cámara de Diputados; el aguinaldo para el personal de servicio; y los presupuestos de la Imprenta y la Biblioteca del Congreso Nacional.
Por Adrián Lucardi
@alucardi1
.
Adrián Lucardi
Es profesor asociado de tiempo completo en el Departamento de Ciencia Política del ITAM (México). Licenciado en Ciencia Política por la Universidad de San Andrés (Buenos Aires) y doctor en Ciencia Política por la Washington University in St. Louis (Estados Unidos). Su trabajo fue publicado en The Journal of Politics, British Journal of Political Science, Comparative Political Studies y Legislative Studies Quarterly, entre otros.
Twitter:
@alucardi1