Derechos Humanos y
Solidaridad Democrática Internacional
ENGLISH
INSTITUCIONAL
Quiénes somos
>Consejo de Administración
>Comité Ejecutivo
>Staff
>Consejeros
Qué hacemos
Pasantías internacionales
Voluntariado
Financiamiento
Convenios
Reportes Anuales
Donar
¡Vos también podés ser parte!
+ Información
PROYECTOS
Observatorio de Relaciones Internacionales y Derechos Humanos
+ Información
Defensa de la Libertad de Expresión Artística
+ Información
Monitoreo de la gobernabilidad democrática
+ Información
Promoción de la Apertura Política en Cuba
+ Información
Instituto
Václav Havel
+ Información
Observatorio de Relaciones Internacionales y Derechos Humanos
Defensa de la Libertad de Expresión Artística
Monitoreo de la gobernabilidad democrática
Promoción de la Apertura Política en Cuba
Instituto Václav Havel
EVENTOS
PUBLICACIONES
PRENSA
COMUNICADOS
TV
NEWSLETTER
DONAR
Artículos
24 de enero de 2019
Aceitunas, Arjona y Tasser
(7 Miradas) La poca empatía con la política –como tendencia estructural desde hace por lo menos 2 décadas- lleva a los candidatos a desarrollar estrategias para pasar por encima de las barreras de acceso cada vez más altas que ponen los votantes. La construcción de empatía por estilo personal es una de ellas.
Por Carlos Fara
@carlosfara
(7 Miradas)
No estamos en campaña, pero… sí estamos en campaña. Los que adscriben al controvertido concepto de la “campaña permanente” dicen que en realidad nunca pararon. Pero no es lo mismo estarlo a full y formalmente, que estar en un trabajo de posicionamiento permanente.
Veamos qué está sucediendo:
El gobierno con una fuerte agenda dedicada a la seguridad. Desde el cambio de reglamento del uso de armas, pasando por los extranjeros que delinquen y las pistolas Tasser, hasta el reciente DNU por la extinción de dominio, el presidente está a full con el tema número 2 de la opinión pública, lo cual es una carambola a varias bandas: a) como no puede mostrar resultados inmediatos en economía se corre a la seguridad, donde muestra iniciativa, b) le anula el issue a la oposición, y c) evita que se le filtren votos por derecha a opciones como Olmedo o Espert. Pese que al gobierno no le guste hablar de “relato”, lo cierto es que va logrando hilvanar una serie de decisiones que dan satisfacción simbólica a su propio electorado y le abre puertas con los desencantados. A mi juicio, de lo mejor que ha hecho el oficialismo en materia de comunicación en sus 3 años.
Macri, aceitunas y crocs. De vacaciones en La Angostura el presidente hizo una puesta en escena con su salida de compras con look veraniego. El rol del “hombre común” es menos fácil de jugar en el medio del desgaste que ha experimentado la gestión de Cambiemos. No le aporta mucho, salvo seguir sintonizando con su propio público con la estrategia de ser “la contrafigura de Cristina”: si ella hablaba mucho, él habla poco; si ella era agresiva, él es tranquilo; si ella usaba el avión presidencial para hacerse llevar los diarios a El Calafate, él va a comprar aceitunas como cualquier hijo de vecino. Nada nuevo.
Massa, Arjona y Spotify. Otro de los hits del verano es el reality del líder del Frente Renovador, con sus giras por el interior mientras escucha música y confiesa su preferencia por Arjona, entre otros. Cómo debe analizarse esta estrategia? a) identificación empática con un target (recuérdese que su público en 2015 y 2017 fue medio bajo o bajo alto, no politizado, aspiracional de clase media, que no quiere quedar preso de la opción Macri – Cristina); y b) otra táctica de “tipo común”, que “escucha lo mismo que yo” (distinta a las aceitunas de Macri). En esta etapa temprana de la campaña le sirve en la medida que trata de blindar su baldosa más fiel.
Las medias de Lavagna. El último hit fueron las medias del ex ministro en conjunción con las sandalias. En el medio del onda light que significa el verano, a falta de otras cosas se viralizó la foto en Cariló. No le ayuda a dar un look joven, es verdad, pero el parámetro de evaluación de Lavagna no pasará por su estilo de vestimenta, sino por la legitimidad que le dan sus saberes técnicos y su experiencia en crisis económicas.
Esto nos lleva a hacer varios comentarios:
La poca empatía con la política –como tendencia estructural desde hace por lo menos 2 décadas- lleva a los candidatos a desarrollar estrategias para pasar por encima de las barreras de acceso cada vez más altas que ponen los votantes. La construcción de empatía por estilo personal es una de ellas.
Al mismo tiempo nos encontramos con un electorado que cada vez está más advertido / entrenado en las tácticas de la comunicación política. De modo que deduce los trucos en el mismo momento que los hace el ilusionista.
En función del punto 2, abusar de estas tácticas es obviamente contraproducente. La clave es el punto de credibilidad: sirven o no en función de si a un target potencial le suena creíble. El atributo de auténtico o genuino cotiza fuerte en la virtualizada política contemporánea.
Esta columna está dedicada a Diego Sehinkman del programa Terapia de Noticias en LN+, quien siempre me obliga a pensar respuestas a preguntas que no se me habían ocurrido.
Fuente: 7 Miradas (Buenos Aires, Argentina)
Carlos Fara
Presidente de Carlos Fara & Asociados desde 1991. Lleva más de 30 años dedicados a la consultoría política. Se especializa en Opinión Pública, Campañas Electorales y Comunicación de Gobierno. Ha recibido varios premios: entre ellos, el Premio Aristóteles a la Excelencia 2010 en el Dream Team del año, que se compone por los diez mejores consultores a nivel mundial en materia de campañas políticas. Ha participado en más de 160 campañas electorales en Argentina y Latinoamérica. Es ex presidente de la Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos (ALaCoP), y fue el primer presidente de la Asociación Argentina de Consultores Políticos (AsACoP). Fue miembro del board de la International Association of Political Consultants (IAPC). Autor del primer libro en español dedicado íntegramente a la profesión, “¿Cómo ser un consultor político?”, que recibió el Premio de ALaCoP al Mejor Libro 2018.
Twitter:
@carlosfara
Más artículos del autor
Bolivia: La fiesta en Paz
Más artículos sobre el proyecto
La reforma de pensiones sobrevivirá a este gobierno
Patricio Navia
El asedio a la prensa en Nicaragua
Jorge Elías
La pandemia como proyecto autoritario
Carlos Gervasoni
Destrancar el dominó
Raquel Gamus
Alberto según Alberto: él es Gardel, y la pandemia y Juntos por el Cambio, dos terribles desgracias
Marcos Novaro
Las grietas del «partido de la nación»
Loris Zanatta
El operativo «la culpa es toda de Ginés» se deshilacha: ¿habrá más renuncias?
Marcos Novaro
Los partidos políticos: un mal necesario
Patricio Navia
«Militar la vacuna», la idea boomerang que terminó de liquidar a Ginés González García
Marcos Novaro
Polarización: factor de riesgo en la pandemia
Angel Arellano
Lo que se necesita en Cuba para entrar en la democracia
Fernando J. Ruiz
Bellas palabras, causas dudosas
Loris Zanatta
Carlos Menem | El peronista olvidado, sobre todo por malos motivos
Marcos Novaro
Faltó prudencia
Patricio Navia
Inflación, salarios e impuestos, en manos de un frenético marketing electoral
Marcos Novaro
La campaña de vacunación y el estallido social
Patricio Navia
Vuelta a clases: por la ambigüedad oficial, puede ser un caos
Marcos Novaro
Vacaciones de febrero con sabor a despedida de gobierno
Patricio Navia
¿Cómo no recordar?
Hugo Machín Fajardo
Solo Mercado Libre está zafando del colapso de nuestro capitalismo
Marcos Novaro
Últimos videos
Music Freedom Day 2021
Testimonios 18° aniversario
18 Aniversario CADAL
Coalición por la libertad de asociación
Micro UCL TV - ¿Hasta cuándo la criminalización de la libertad de asociación, expresión y reunión en Cuba
¿Hasta cuándo la criminalización de la libertad de asociación, expresión y reunión en Cuba?
Micro UCL TV - Presentación del libro «Fidel Castro: el último rey católico» de Loris Zanatta.
Micro UCL TV - Qué hacemos - Presentación Institucional CADAL
7° Aniversario del Foro Alternativo en Cuba
¿Es la CELAC un organismo regional creado para avalar el autoritarismo?
Resumen de actividades - CADAL 2020
Arte y visiones en la «nueva normalidad» pandémica
Presentación del libro «Fidel Castro: el último 'rey católico'» de Loris Zanatta.
Solidaridad con el Movimiento San Isidro en Cuba
Conversatorio con expertos/as del Sistema de Protección de DDHH de la ONU
Los cubanos necesitan de la solidaridad democrática internacional
Presentación del Índice de Transformación Bertelsmann 2020: tendencias globales y en América Latina
Testimonios Seminario Good bye Lenin 2020
Límites y posibilidad del cine independiente - 7° Festival Internacional de Cine por los DDHH
La política latinoamericana en el contexto de pandemia