Derechos Humanos y
Solidaridad Democrática Internacional
ENGLISH
INSTITUCIONAL
INSTITUCIONAL
Quiénes somos
>Consejo de Administración
>Staff
>Consejeros
>Analistas
Qué hacemos
Pasantías internacionales
Voluntariado
Financiamiento
Convenios y Alianzas
Reportes Anuales
Donar
¡Vos también podés ser parte!
+ Información
PROYECTOS
PROYECTOS
Observatorio de Relaciones Internacionales y Derechos Humanos
+ Información
Defensa de la Libertad de Expresión Artística
+ Información
Análisis Sínico:
Descifrando China
+ Información
Promoción de la Apertura Política en Cuba
+ Información
Corea del Norte
bajo la lupa
+ Información
Observatorio de Relaciones Internacionales y Derechos Humanos
Defensa de la Libertad de Expresión Artística
Análisis Sínico: descifrando China
Promoción de la Apertura Política en Cuba
Corea del Norte bajo la lupa
EVENTOS
PUBLICACIONES
PUBLICACIONES
Todas
+ Información
Artículos
+ Información
Informes
+ Información
Libros
+ Información
Archivo
+ Información
Todas
Artículos
Informes
Libros
Archivo
PRENSA
COMUNICADOS
TV
NEWSLETTER
DONAR
Artículos
Promoción de la Apertura Política en Cuba
13-08-2003
La democracia argentina festeja a una dictadura
La mayoría de los políticos, y una gran parte del periodismo argentino, al demostrar su fervor castrista se convirtieron en cómplices de las injustificadas condenas a opositores pacíficos en Cuba y de las recientes ejecuciones a penas de muerte en ese país.
Por Gabriel C. Salvia
Argentina agrega una nueva mancha a su imagen internacional: la celebración de un relevante hecho democrático, como fue la asunción del nuevo Presidente de la Nación, se terminó convirtiendo en la fiesta de una dictadura. Lo más llamativo y condenable fue que muchos legisladores nacionales y autoridades salientes y entrantes del Poder Ejecutivo Nacional le brindaran un reconocimiento exagerado e injustificado al gobernante de la dictadura más prolongada de América Latina.
La recepción fervorosa que tuvo Fidel Castro en Argentina genera dudas sobre las convicciones democráticas en este país y la honesta defensa que se hace de los derechos humanos. La mayoría de los políticos, y una gran parte del periodismo argentino, al demostrar su fervor castrista se convirtieron en cómplices de las injustificadas condenas a opositores pacíficos en Cuba y de las recientes ejecuciones a penas de muerte en ese país. De la misma manera, probablemente contribuirán con su afecto a la dictadura cubana a renovar los necesarios métodos represivos que tiene que utilizar el castrismo para pretender frenar los reclamos de apertura democrática de su pueblo.
A contramano de la seriedad y el coraje de países como Chile y Uruguay, los políticos argentinos desprecian la situación de los derechos humanos en Cuba y ayudan con sus gestos a fortalecer a la dictadura de ese país. Hay casos que realmente son significativos, como el del presidente saliente, Eduardo Duhalde, algunos funcionarios entrantes como el mismo presidente y el flamante Canciller, el de la diputada y ex candidata a presidente, Elisa Carrió, y la del Jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Aníbal Ibarra.
El ex presidente interino Eduardo Duhalde, el mismo que contribuyó con su voto a condenar a Cuba el año pasado en la ONU y que este año insólitamente cambió de posición luego del recrudecimiento de la represión en la isla, recibió a Castro con un fuerte abrazo y en ningún momento apeló a su supuestas convicciones religiosas para pedirle al dictador que libere a los opositores pacíficos.
El flamante presidente, Néstor Kirchner, quien en su discurso ante la Asamblea Legislativa mencionó como parte de la futura política exterior de la Argentina el apoyo a la democracia, no le realizó al dictador Fidel Castro durante la reunión que mantuvieron ningún reclamo de apertura democrática en su país. Tanto Kirchner como Rafael Bielsa, Ministro de Relaciones Exteriores, no tuvieron el coraje y la convicción por el respeto a los derechos humanos para plantearle a Castro su preocupación por las recientes detenciones y fusilamientos en Cuba.
La vehemente diputada Elisa Carrió se refirió a Castro como un personaje histórico, eludiendo en todo momento referirse a la situación de los derechos humanos en Cuba y a su falta de apertura democrática. Para Carrió el régimen castrista es parte de la historia, como si el presente no existiera e ignorara que los 76 detenidos por delitos de opinión hace dos meses ya empezaron a cumplir penas por las cuales pasaran una parte importante de su futuro, o el final de sus vidas, en las cárceles castristas.
Una de las actitudes más despreciables la tuvo el actual Jefe de Gobierno porteño Aníbal Ibarra, quien elogió y condecoró al dictador cubano en un acto público. Llama la atención que Ibarra, un ex Fiscal, desconozca las aberraciones jurídicas del sistema legal cubano. Ibarra se abrazó con el dictador que decidió ejecutar recientemente a tres ciudadanos porque pretendieron huir de su país robándose una lancha. Que curioso, porque es el mismo Ibarra que como profesor de derecho penal en la Universidad de Buenos Aires entregaba un libro a sus alumnos en el cual dejaba clara su oposición a la pena de muerte.
Que pena que Argentina celebre de esta manera sus veinte años desde el retorno a la democracia. Que pena que la izquierda se muestre tan autoritaria justificando una dictadura de 44 años por sus supuestos méritos en materia de políticas sanitarias y educativa, emulando así a sectores de la derecha conservadora que admiran las reformas de mercado bajo la dictadura de Pinochet. Que pena el periodismo parcializado que sirvió de vocero del dictador, en cuyas cárceles cubanas se registra a nivel mundial la mayor cantidad de periodistas detenidos.
La visita de Castro dejó la amarga sensación de una falta de evolución en la cultura política argentina, a lo cual contribuye mucho la enseñanza parcial en las universidades públicas y el papel militante de una buena parte del periodismo. Por eso, es necesario redoblar los esfuerzos en la difusión de las libertades civiles, políticas y económicas en Argentina y el resto de Latinoamérica, ofreciendo en consecuencia un compromiso de mayor solidaridad con quienes sufren las peores restricciones a esas libertades: el pueblo cubano y especialmente los valientes demócratas que se encuentran en las cárceles castristas por desafiar al pensamiento único en ese país.
Gabriel Salvia
es Director del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina www.cadal.org
Gabriel C. Salvia
Director General
Activista internacional de derechos humanos. Desde 1992 se desempeña como director en Organizaciones de la Sociedad Civil y es miembro fundador de CADAL. Como periodista trabajó en gráfica, radio y TV. Compiló varios libros, entre ellos "
Diplomacia y Derechos Humanos en Cuba
" (2011) y "
Los derechos humanos en las relaciones internacionales y la política exterior
" (2021), y es autor de "
Bailando por un espejismo: apuntes sobre política, economía y diplomacia en los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner
" (2017). También es autor de varios informes, entre los que se destacan "
Las sillas del Consejo: autoritarismos y democracias en la evolución de la integración del órgano de DDHH de la ONU
" y "
Memoria cerrada: La complicidad de la revolución cubana con la dictadura militar argentina
".
Más de Gabriel C. Salvia
Memoria y solidaridad democrática internacional
27-02-2023 | Artículos
¿Son beneficiosos los megaproyectos chinos en América Latina?
27-02-2023 | Artículos
Cuba se autoexcluyó de la Cumbre de las Américas
02-06-2022 | Artículos
El secretismo de la política exterior en derechos humanos
11-03-2022 | Artículos
La globalización de la democracia como fomento de la paz mundial
10-03-2022 | Artículos
La intervención como expresión de solidaridad democrática internacional
15-11-2021 | Artículos
Internacionalizar la protesta en Cuba
16-10-2021 | Artículos
Las redes sociales y el fin de la unanimidad en Cuba
14-07-2021 | Artículos
La diplomacia parlamentaria en derechos humanos
30-06-2021 | Informes
El recuerdo de Germán Sopeña: una doble tristeza
28-04-2021 | Artículos
¿Se animará Lacalle Pou a subirse a la cresta de la ola del liderazgo democrático regional?
29-03-2021 | Artículos
¿Formosistán?
30-01-2021 | Artículos
Unidad en la diversidad, el fundamento de la CELAC para avalar el autoritarismo
31-12-2020 | Informes
Las sillas del Consejo, autoritarismos y democracias en la evolución de la integración del órgano de DDHH de la ONU
10-12-2020 | Informes
Biden, el progresismo latinoamericano y la crisis venezolana
08-11-2020 | Artículos
El cambalache regional de Alberto Fernández
02-07-2020 | Artículos
Memoria cerrada: La complicidad de la revolución cubana con la dictadura militar argentina
24-03-2020 | Informes
El nuevo gobierno uruguayo y la defensa regional de la democracia
19-02-2020 | Artículos
Piñera, PROSUR y la dictadura china
30-04-2019 | Artículos
En Cuba se blanqueó una importante oposición a la revolución
27-02-2019 | Artículos
Más sobre el proyecto Promoción de la Apertura Política en Cuba
Elecciones en Cuba: votar sin elegir
20-03-2023 | Prensa
Damas 955
18-03-2023 | Videos
Mi diario personal de Luis Manuel Otero Alcántara
18-03-2023 | Libros
Mi diario personal de Luis Manuel Otero Alcántara
18-03-2023 | Eventos
Mesa redonda: De la primavera negra al 11-J: la criminalización de la libertad de expresión en Cuba
17-03-2023 | Agenda
De la primavera negra al 11J: La criminalización de las libertades en Cuba
17-03-2023 | Eventos
Primera edición del Festival de Cine Independiente Cubano en QubitTV
12-03-2023 | Prensa
Festival de Cine Cubano Independiente en Qubit.tv
09-03-2023 | Comunicados
José Jasán Nieves: «La realidad y el humor se combinan con creatividad, resiliencia y estómago duro»
03-03-2023 | Videos
Los «artivistas» cubanos, ante una persecución que no cesa
11-02-2023 | Prensa
A los artistas e intelectuales integrantes de la delegación colombiana a la XXXI Feria Internacional del Libro de La Habana
06-02-2023 | Comunicados
«El arte deconstruye discursos opresivos estructurales»
03-02-2023 | Diálogo Latino Cubano
Repudio al silencio en la CELAC sobre la situación de derechos humanos en Cuba
27-01-2023 | Comunicados
Memoria cerrada con la dictadura cubana
23-01-2023 | Micros
Lula explica à função da Celac: apoie Cuba
23-01-2023 | Prensa
La deuda de Cuba con la Argentina se acerca al medio siglo y ya se estima en USD 15.000 millones
21-01-2023 | Prensa
Patentar el agua tibia: diálogo y flexibilización de sanciones en Cuba
10-01-2023 | Diálogo Latino Cubano
Un libro que derriba las falsedades y manipulaciones de la revolución cubana
02-01-2023 | Diálogo Latino Cubano
Reinaldo Escobar: «Lo peor para mí, en este momento, es la falta de derechos de las personas»
30-12-2022 | Videos
Atemporal Trío en la Embajada de la República Checa
14-12-2022 | Videos
Ultimos videos
Damas 955
18-03-2023
Toda nuestra solidaridad con Ales Bialiatski
10-03-2023
CADAL 20 años: Estamos con Ucrania
02-03-2023
Saludos por los 20 años de CADAL
02-03-2023
20 años de CADAL en la prensa
02-03-2023
CADAL 20 años: Misión e impacto
02-03-2023
La libertad de asociación en América Latina y el Caribe
19-01-2023
Atemporal Trío en la Embajada de la República Checa
14-12-2022
Los derechos humanos de las mujeres en contextos de violencia política
12-12-2022
Testimonios del Seminario Goodbye Lenin 2022
18-11-2022
Ya llegó a las 10 mil firmas la campaña de CADAL «Qatar 2022: La pelota no se mancha» ¡Gracias por el apoyo!
03-11-2022
CADAL, Carolina Amoroso y Human Rights Watch premiados por la defensa de los Derechos humanos
24-10-2022
Presentación del Índice de Transformación Bertelsmann 2022
29-09-2022
Mirada a la situación de los derechos humanos en Venezuela
22-09-2022
América Latina ante la renovación del Consejo de Derechos Humanos de la ONU
15-09-2022
La situación de Corea del Norte y la posición de América Latina
25-08-2022
Atemporal trío
23-08-2022
Silencios
23-08-2022
Los aliados de Moscú en América Latina: desafíos a la democracia y la paz en la región
23-08-2022
¿Por qué es importante visibilizar la situación de Corea del Norte en América Latina?
23-08-2022