¡Vos también podés ser parte!
El Examen Periódico Universal (EPU) es un mecanismo establecido por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, con el fin de analizar la situación de los Derechos Humanos de todos los países miembros de ONU en particular. El resultado final de dicho examen está a cargo de una troika (tres países) y básicamente es un resumen de tres documentos: el primero lo elabora el Estado en cuestión; el segundo lo elabora la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas a partir de la información brindada por distintas organizaciones pertenecientes la ONU; y el último, reúne la información que distintas ONG de Derechos Humanos hacen llegar al Consejo. Durante el EPU, también se produce un dialogo interactivo donde los países miembros de la ONU pueden realizarle preguntas y recomendaciones al país en estudio.
El 4 de mayo de 2010 tuvo lugar el EPU de Laos, y su troika estuvo compuesta por Argentina, Kirguistán y Nigeria. Tanto las críticas como las recomendaciones giraron en torno a las siguientes cuestiones: discriminación, falta de libertad de expresión, de reunión y de religión, derecho a participar en la vida pública, derecho al matrimonio, a la igualdad de condiciones de trabajo, situación de las minorías y los pueblos indígenas, entre otras.
1) Igualdad y no discriminación
2) Derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de la persona
3) Administración de justicia y estado de derecho
4) Libertad de religión y de creencias, de expresión, de asociación y de reunión pacífica, y derecho a participar en la vida pública y política
5) Derecho al trabajo y a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo
• Deficientes condiciones de trabajo existentes en las fábricas de prendas de vestir, en las que el 80% de los trabajadores son mujeres jóvenes de las zonas rurales.
• Prohibición a los ciudadanos de abandonar el país.
6) Derecho a la seguridad social y a un nivel de vida adecuado
7) Derecho a la educación
7) Minorías y pueblos indígenas
8) Migrantes, refugiados y solicitantes de asilo
• Situación de vulnerabilidad, violencia y trata de las mujeres trabajadoras migrantes.
En el diálogo interactivo que se realizó entre el estado examinado y los demás países, se destacan a continuación aquellas recomendaciones y comentarios formulados por países latinoamericanos.
El Brasil acogió con satisfacción la ratificación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la intención de considerar la posibilidad de firmar la Convención contra la Tortura. Brasil también preguntó por los problemas existentes en la prestación de servicios de salud y educación para las mujeres de las zonas rurales y tomó nota de que el país había aprobado leyes y políticas en materia de igualdad de género.
Por su parte, Cuba destacó el hecho de que la promoción y protección de los derechos humanos había sido priorizada en Laos y que el plan nacional de desarrollo socioeconómico para 2006-2010 había dado resultados considerables. Cuba elogió a Laos por sus realizaciones en materia de empleo, derechos de la mujer, el niño y las personas con discapacidad, educación y avance en los servicios de salud.
Por último, la República Bolivariana de Venezuela elogió al pueblo lao por haber superado decenios de dominio colonial e invasiones de potencias neocoloniales. Tomó nota de la labor realizada en el ámbito de los derechos de la mujer y destacó el incremento del número de mujeres en altos cargos en el gobierno. También señaló las mejoras registradas en el sector privado, donde las mujeres ya representaban más de la mitad de la mano de obra.
Enlaces relacionados :
Los documentos citados en el EPU de LAOS pueden ser consultados en el sitio Web del Consejo de DDHH de la ONU: http://www.ohchr.org/EN/HRBodies/UPR/PAGES/LASession8.aspx
Pablo Brum: “El Examen Periódico Universal: Oportunidad inesperada en el Consejo de Derechos Humanos”: http://www.puentedemocratico.org/observatorio/epu/epu.asp