Derechos Humanos y
Solidaridad Democrática Internacional
ENGLISH
INSTITUCIONAL
Quiénes somos
>Consejo de Administración
>Comité Ejecutivo
>Staff
>Consejeros
Qué hacemos
Pasantías internacionales
Voluntariado
Financiamiento
Convenios
Reportes Anuales
Donar
¡Vos también podés ser parte!
+ Información
PROYECTOS
Observatorio de Relaciones Internacionales y Derechos Humanos
+ Información
Defensa de la Libertad de Expresión Artística
+ Información
Monitoreo de la gobernabilidad democrática
+ Información
Promoción de la Apertura Política en Cuba
+ Información
Instituto
Václav Havel
+ Información
Observatorio de Relaciones Internacionales y Derechos Humanos
Defensa de la Libertad de Expresión Artística
Monitoreo de la gobernabilidad democrática
Promoción de la Apertura Política en Cuba
Instituto Václav Havel
EVENTOS
PUBLICACIONES
PRENSA
COMUNICADOS
TV
NEWSLETTER
DONAR
Informes
Promoción de la Apertura Política en Cuba
2 de septiembre de 2020
Las votaciones de Cuba en sus 12 años en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU
A lo largo de los doce años de presencia en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, el régimen cubano ha tenido un patrón de comportamiento cómplice con las graves violaciones a los derechos humanos sufridas en otras partes del mundo. Así lo demuestra el registro de sus votaciones, oponiéndose a la aprobación de resoluciones en las que se han condenado y tomado medidas sobre las situaciones más críticas de violaciones a los derechos humanos. Su complicidad y alineamiento han sido constantes con los más diversos regímenes autocráticos en todas las regiones del mundo.
Por Brian Schapira y Roxana Perel
BRIAN SCHAPIRA
Abogado (Universidad de Buenos Aires), con un Master en Derecho Internacional y Comparado (Southern Methodist University - Dedman School of Law, Dallas, Texas, EE.UU) y un Posgrado en Derecho del Petróleo y Gas (Universidad de Buenos Aires). Fue pasante del International Clerkship Program ante la Justicia Federal de Estados Unidos (Dallas, Texas). Fue Subsecretario de Protección y Enlace Internacional en Derechos Humanos de la Nación de la República Argentina entre diciembre de 2015 y diciembre de 2019. Es Director de Relaciones Institucionales de CADAL.
ROXANA PEREL
Abogada y escribana (Universidad de Buenos Aires), con un posgrado en Mediación y Resolución de Conflictos (Fundación LIBRA). Trabajó como asesora legal del Ministerio de Justicia durante diez años, hasta octubre de 2018, desempeñándose en el área jurídica internacional. Allí desarrolló experiencia en la presentación y el seguimiento de informes ante el Grupo de Trabajo del Examen Periódico Universal y ante los órganos basados en la Carta de la Naciones Unidas; y en la capacitación para el cumplimiento de los estándares internacionales de derechos humanos. Es Investigadora Asociada de CADAL.
Brian Schapira y Roxana Perel
Más artículos del autor
La falta de compromiso de Cuba con el sistema universal de derechos humanos
Más artículos sobre el proyecto Promoción de la Apertura Política en Cuba
>
¿Se animará Lacalle Pou a subirse a la cresta de la ola del liderazgo democrático regional?
Gabriel C. Salvia
>
Las poblaciones afrodescendientes en América Latina y el Caribe a un año de la pandemia
Omer Freixa
>
Relaciones Estados Unidos-Cuba: La política regresa
Manuel Cuesta Morúa
>
Te callas la boca porque a mí me da la gana
Cecilia Noce
>
En un evento virtual se analizaron las restricciones a la libertad de movimiento en Cuba
Victoria Ariagno
>
Fidel Castro: el último «rey católico»
Luciano de Privitellio
>
Un caso que deja en evidencia el carácter dictatorial de Cuba
Roxana Perel
>
La red y la tijera
Hugo Machín Fajardo
>
Unidad en la diversidad, el fundamento de la CELAC para avalar el autoritarismo
Gabriel C. Salvia
>
La libertad de asociación en el diálogo entre la Unión Europea y Cuba
Cecilia Noce
>
Cuba, el elefante en la sala que nadie quiere ver
Cecilia Noce
>
La lucha por el reconocimiento de las mujeres afro de América Latina y el Caribe
Omer Freixa
>
El rol de las embajadas extranjeras ante la criminalización de las libertades en Cuba
Gabriel C. Salvia
>
La diplomacia frente al acoso del Movimiento San Isidro en Cuba
Gabriel C. Salvia
>
La falta de compromiso de Cuba con el sistema universal de derechos humanos
Brian Schapira y Roxana Perel
>
Libertades restringidas: el informe de la SIP sobre Cuba y la multa a la periodista Camila Acosta
Victoria Ariagno
>
Memoria cerrada: La complicidad de la revolución cubana con la dictadura militar argentina
Gabriel C. Salvia
>
A la resolución del embargo a Cuba en la ONU le faltan críticas sobre su política interna
Victoria Ariagno
>
La mirada cubana sobre las elecciones en Argentina y Uruguay 2019
Victoria Ariagno
>
Cuba: los ciudadanos, ¿a pedir permiso?
Manuel Cuesta Morúa
Últimos videos
>
Foro: «Cuba, un país sin libertad de expresión»
>
Porno Para Ricardo en el Music Freedom Day
>
Mutombo el independiente, Francia & Keco El Versatil en el Music Freedom Day
>
Desorden Público en el Music Freedom Day
>
Music Freedom Day 2021
>
Testimonios 18° aniversario
>
Coalición por la libertad de asociación
>
¿Hasta cuándo la criminalización de la libertad de asociación, expresión y reunión en Cuba?
>
7° Aniversario del Foro Alternativo en Cuba
>
¿Es la CELAC un organismo regional creado para avalar el autoritarismo?
>
Resumen de actividades - CADAL 2020
>
Arte y visiones en la «nueva normalidad» pandémica
>
Presentación del libro «Fidel Castro: el último 'rey católico'» de Loris Zanatta.
>
Solidaridad con el Movimiento San Isidro en Cuba
>
Conversatorio con expertos/as del Sistema de Protección de DDHH de la ONU
>
Los cubanos necesitan de la solidaridad democrática internacional
>
Presentación del Índice de Transformación Bertelsmann 2020: tendencias globales y en América Latina
>
Testimonios Seminario Good bye Lenin 2020
>
Límites y posibilidad del cine independiente - 7° Festival Internacional de Cine por los DDHH
>
La política latinoamericana en el contexto de pandemia