Informes
Observatorio de Relaciones Internacionales y Derechos Humanos
09-10-2020
El régimen de Putin posee muchísimas de las características de una autocracia, sólo con ciertas formalidades democráticas. Son críticas constantes de su gobierno la altísima restricción a las libertades y derechos civiles y políticos. Todos los antecedentes y referencias que se han recopilado en este informe conducen a mostrar una hipocresía que se hace evidente con solo hacer contraste con tres de los compromisos voluntarios asumidos por la Federación Rusa: resistir los intentos de utilizar los derechos humanos como instrumento de presión e injerencia política en los asuntos internos de los Estados; fomentar la participación de las organizaciones de la sociedad civil, y oponerse a toda manifestación de racismo y discriminación. Las recomendaciones y observaciones indican todo lo contrario. La Federación Rusa no cumple con los requisitos exigidos por la Res. 60 para formar parte del Consejo de Derechos Humanos de la ONU al cual se postula para un nuevo período.
Rusia y la protección de los derechos humanos
El régimen de Putin posee muchísimas de las características de una autocracia, sólo con ciertas formalidades democráticas. Son críticas constantes de su gobierno la altísima restricción a las libertades y derechos civiles y políticos. Todos los antecedentes y referencias que se han recopilado en este informe conducen a mostrar una hipocresía que se hace evidente con solo hacer contraste con tres de los compromisos voluntarios asumidos por la Federación Rusa: resistir los intentos de utilizar los derechos humanos como instrumento de presión e injerencia política en los asuntos internos de los Estados; fomentar la participación de las organizaciones de la sociedad civil, y oponerse a toda manifestación de racismo y discriminación. Las recomendaciones y observaciones indican todo lo contrario. La Federación Rusa no cumple con los requisitos exigidos por la Res. 60 para formar parte del Consejo de Derechos Humanos de la ONU al cual se postula para un nuevo período.Por Roxana Perel y Brian Schapira
Por Roxana Perel y Brian Schapira
ROXANA PEREL Abogada y escribana (Universidad de Buenos Aires), con un posgrado en Mediación y Resolución de Conflictos (Fundación LIBRA). Trabajó como asesora legal del Ministerio de Justicia durante diez años, hasta octubre de 2018, desempeñándose en el área jurídica internacional. Allí desarrolló experiencia en la presentación y el seguimiento de informes ante el Grupo de Trabajo del Examen Periódico Universal y ante los órganos basados en la Carta de la Naciones Unidas; y en la capacitación para el cumplimiento de los estándares internacionales de derechos humanos. Es Investigadora Asociada de CADAL.
BRIAN SCHAPIRA Abogado (Universidad de Buenos Aires), con un Master en Derecho Internacional y Comparado (Southern Methodist University - Dedman School of Law, Dallas, Texas, EE.UU) y un Posgrado en Derecho del Petróleo y Gas (Universidad de Buenos Aires). Fue pasante del International Clerkship Program ante la Justicia Federal de Estados Unidos (Dallas, Texas). Fue Subsecretario de Protección y Enlace Internacional en Derechos Humanos de la Nación de la República Argentina entre diciembre de 2015 y diciembre de 2019. Es Director de Relaciones Institucionales de CADAL.
Roxana Perel y Brian Schapira
Más de Roxana Perel y Brian Schapira
Más sobre el proyecto Observatorio de Relaciones Internacionales y Derechos Humanos
Claudio Fantini: «El G2 cubano es una de las claves de la subsistencia del régimen venezolano»
15-01-2025 | Cuarto de Hora
Juan Diego Barberena: «Se ha constitucionalizado una fuerza armada irregular al servicio de Ortega-Murillo»
23-12-2024 | Cuarto de Hora
Lucía Dammert: «La mano dura en América Latina ha tenido consecuencias desastrosas»
17-12-2024 | Cuarto de Hora
Venezuela: Autoridades aprueban leyes para sustentar un gobierno de facto a partir del 10-E
09-12-2024 | Comunicados
Ultimos videos