Derechos Humanos y
Solidaridad Democrática Internacional

Análisis Sínico

Participamos en el debate público sobre China y su influencia. A través de análisis, opinión, información y otros contenidos elaborados por un equipo de expertos en esta temática. Con contenidos de valor añadido, Análisis Sínico acerca la realidad de China a una audiencia en español interesada en entender los desafíos de la potencia del siglo XXI.

Xi en Moscú: el alumbramiento de una «nueva era»

Pekín puede ofrecer grandes incentivos económicos y capacidad de interlocución con Moscú y, pese al alineamiento sino-ruso, con Kiev. Pero no es suficiente. La paz es aún una posibilidad lejana.
Por Nicolás de Pedro

Los megaproyectos chinos en América Latina, un historial desastroso

Un informe denuncia los »graves abusos» a derechos humanos y el impacto ambiental en 14 proyectos chinos en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela

Xi en Moscú: el alumbramiento de una «nueva era»

La visita de Xi Jinping a Moscú muestra la ambición de China por moldear el mundo de mañana que se está dirimiendo en el campo de batalla ucraniano.
Por Nicolás de Pedro

Xi en Moscú: el alumbramiento de una «nueva era»

La visita de Xi Jinping a Moscú muestra la ambición de China por moldear el mundo del mañana que se está dirimiendo en el campo de batalla ucraniano.
Por Nicolás de Pedro

Nuevo superregulador financiero chino

Podría ser una respuesta al riesgo de crisis financiera.
Por Alicia García Herrero

Una China ideológicamente hostil a Occidente

La culminación del giro autoritario de Xi Jinping fue la consolidación de su tercer mandato como presidente.
Por Juan Pablo Cardenal

¿Los beneficiosos megaproyectos chinos?

Las malas prácticas y los bajos estándares de las empresas estatales chinas son reiterados y transversales. El impacto socioambiental de sus inversiones y megaproyectos se percibe mayúsculo. ¿Cuál es la verdadera ganancia para los países receptores?

Serios desafíos para la economía china

La sesión anual de la Asamblea Nacional Popular se volcó a reactivar la economía, maltrecha por el Covid. Pero las perspectivas no pueden ser muy optimistas.
Por Juan Pablo Cardenal

Una China ideológicamente hostil a occidente

La sesión anual de la Asamblea Nacional Popular (ANP) celebrada en Beijing ha dejado, como es tradición, el anuncio de algunas de las líneas maestras que fijan el rumbo de las políticas de China a corto y medio plazo.
Por Juan Pablo Cardenal

Una China ideológicamente hostil a Occidente

La hostilidad contra el sistema democrático occidental, que sin duda es imperfecto pero que cuenta con unos contrapesos inexistentes en China, tiene además su reflejo en la política exterior de China.
Por Juan Pablo Cardenal

Una China ideológicamente hostil a occidente

El acontecimiento políticamente más importante, aunque de algún modo simbólico en cuanto a que estaba previsto en el guion tras decidirse en el 20º Congreso del Partido Comunista chino (PCCh) de noviembre del año pasado, fue la culminación del giro autoritario de Xi Jinping con la consolidación de su tercer mandato como presidente.
Por Juan Pablo Cardenal, editor de Análisis Sínico.

Beijing fija sus objetivos estratégicos para la guerra fría que viene

Desde 2014, según estadísticas oficiales chinas, las exportaciones de cereal argentino a China aumentaron del 0,52% al 17%. Y las ventas de carne y despojos argentinos pasaron del 3% al 34%

¿Son beneficiosos los megaproyectos chinos en América Latina?

Aunque las empresas occidentales tienen su propio historial de excesos, en general están mucho más vigiladas.
Gabriel Salvia

Los efectos de la «neutralidad» de China: de Ucrania a Latinoamérica

Pekín busca salir del laberinto en el que quedó atrapada desde la invasión rusa de Ucrania hace ahora un año
Por María Isabel Puerta

¿Son beneficiosos los megaproyectos de China en América Latina?

La problemática alrededor de la presencia de China en América Latina invita a una reflexión más amplia.
Por Gabriel C. Salvia

14 mega obras chinas dejaron en América Latina graves daños laborales y ambientales

El informe es rotundo en cuanto a los incumplimientos de China. Advierte que los casos analizados «apuntan a una serie de patrones de abusos de los derechos humanos» por parte de las empresas y entidades financieras chinas que operan en América Latina.
Por Gabriel C. Salvia

¿Son beneficiosos los megaproyectos chinos en América Latina?

Un informe revela vulneración de los derechos de los pueblos indígenas, abusos en materia laboral, desalojos forzosos y destrucción del medioambiente
Por Gabriel C. Salvia

Globos espía chinos ponen a prueba a América Latina

Estados Unidos confirmó lo que para muchos era un secreto a voces: que el globo chino abatido el sábado 4 de febrero por la fuerza aérea estadounidense no era un artefacto de uso civil con fines meteorológicos, sino una aeronave de vigilancia dirigida por el Ejército chino, que incorporaba equipos electrónicos diseñados para interceptar comunicaciones sensibles. Es decir, un globo para espiar.
Por Juan Pablo Cardenal, editor de »Análisis Sínico»

Globos espía chinos ponen a prueba a América Latina

(Diálogo Político) Si la reacción de Colombia y Costa Rica podría haber sido acaso más enérgica, en el caso de Venezuela su posicionamiento ha sido elevar la apuesta y alinearse con Pekín.
Por Juan Pablo Cardenal, editor de »Análisis Sínico»

Globos espía chinos ponen a prueba a América Latina

Recientemente otro globo chino fue detectado sobrevolando Colombia y Costa Rica. La respuesta de ambos países latinoamericanos fue quitar hierro a la violación de su espacio aéreo, dando por buena la explicación china acerca de la naturaleza civil de la misión y de que la entrada fue «no intencionada».
Por Juan Pablo Cardenal, editor del proyecto »Análisis Sínico» de CADAL

Globos espía chinos ponen a prueba a América Latina

Recientemente otro globo chino fue detectado sobrevolando Colombia y Costa Rica. Más allá del cálculo realizado para gestionar un asunto tan sensible para China, en la reacción de Bogotá y San José anidan algunas de las claves que definen la relación de América Latina con el gigante asiático.
Por Juan Pablo Cardenal, editor del proyecto «Análisis Sínico» de CADAL

Nuevo proyecto: Análisis Sínico

China despliega su poderío económico por el mundo y brinda a los países receptores inversión, préstamos, infraestructuras y oportunidades. El vínculo con América Latina y otras regiones no es sólo económico, sino que alcanza otros ámbitos como el académico, el político y el mediático. Con su presencia, Pekín ejerce su influencia por todo el globo. Análisis Sínico contribuye a explicar las claves y la complejidad detrás de la internacionalización de China, con especial foco en América Latina.

Juan Pablo Cardenal: «Es bastante difícil para China posicionarse claramente como que apoya a Rusia»

En conversación con CNN Chile, el investigador abordó la postura del gigante asiático respecto a la invasión en Ucrania. “China no quiere alinearse abiertamente con Rusia, pero tampoco con el bloque occidental porque, al fin y al cabo, no deja de ser un matrimonio de conveniencia para erosionar a Estados Unidos».
Democracia al estilo chino

Democracia al estilo chino

En un contexto de desconocimiento general sobre China, se hace obligado desconfiar de los cantos de sirena de la «democracia al estilo chino» que difunde la propaganda comunista. No es sólo que no existe nada parecido a una democracia en China; es que es un error creer que el modelo chino es mejor sólo porque puede ser más eficaz.
Por Juan Pablo Cardenal, Investigador Asociado de CADAL
Democracia al estilo chino

Democracia al estilo chino

En un contexto de desconocimiento general sobre China, se hace obligado desconfiar de los cantos de sirena de la «democracia al estilo chino» que difunde la propaganda comunista. No es sólo que no existe nada parecido a una democracia en China; es que es un error creer que el modelo chino es mejor sólo porque puede ser más eficaz.
Por Juan Pablo Cardenal, Investigador Asociado de CADAL
La «amistad» que China propone a América Latina

La «amistad» que China propone a América Latina

A la ignorancia general sobre China se suma la citada estrategia de Beijing para llenar el vacío de conocimiento con sus narrativas a través de acuerdos institucionales y la captación de aliados. Se entiende así la tentación de algunas de estas mismas élites de presentar al modelo chino como más veloz y eficaz para el desarrollo que el occidental. Un elogio del autoritarismo chino que incorpora inevitablemente una depreciación tácita de unos valores –la libertad, la democracia, los derechos humanos– a los que se supone ninguno de los visitantes latinoamericanos querría renunciar.
Por Juan Pablo Cardenal, Investigador Asociado de CADAL
La «amistad» que China propone a América Latina, por Juan Pablo Cardenal

La «amistad» que China propone a América Latina, por Juan Pablo Cardenal

La seducción de las élites extranjeras se plantea como un esfuerzo coral del PCCh. Como arroja el informe de la Fundación Konrad Adenauer, el PCCh mantuvo al menos 326 encuentros con representantes de partidos políticos latinoamericanos entre 2002 y 2020. A ello hay que sumar innumerables seminarios, conferencias y otros actos organizados y financiados por China sobre las temáticas que para ella son prioritarias.
Por Juan Pablo Cardenal, Investigador Asociado de CADAL
La «amistad» que China propone a América Latina

La «amistad» que China propone a América Latina

El Partido Comunista chino (PCCh), fusionado con el Estado, dotado de recursos ilimitados y sin control ciudadano alguno, ofrece su ‘amistad’ y ‘cooperación’ a partidos democráticos que a menudo son frágiles, tienen pocos recursos y dependen de elecciones. Es evidente que no puede haber simetría en tales relaciones: la mera mención de que en los encuentros bilaterales se trata de espacios de diálogo ‘entre partidos’, como le gusta presentarlos al PCCh, es en sí ya muy discutible.
Por Juan Pablo Cardenal, Investigador Asociado de CADAL
La «amistad» que China propone a América Latina

La «amistad» que China propone a América Latina

China ha construido una relación mayormente asimétrica con América Latina. Una desigualdad que se visualiza sobre todo a través de la incapacidad de los gobiernos regionales para exigir a China que invierta en industrias de valor añadido y no sólo en la mera extracción de recursos naturales. Ahora bien, más allá de lo anterior, de los déficits comerciales, de la falta de reciprocidad o de las condiciones de sus préstamos, la asimetría más preocupante es de conocimiento.
Por Juan Pablo Cardenal, Investigador Asociado de CADAL
China y la región

China y la región

A la ignorancia general sobre China se suma la citada estrategia de Pekín para llenar el vacío de conocimiento con sus aportes. Se entiende así la tentación de algunas de estas mismas élites de presentar al modelo chino como más veloz y eficaz para el desarrollo que el occidental. Un elogio del autoritarismo chino que incorpora inevitablemente una depreciación tácita de unos valores -la libertad, la democracia, los derechos humanos- a los que se supone ninguno de los visitantes latinoamericanos querría renunciar.
Por Juan Pablo Cardenal, Investigador Asociado de CADAL
Entrevista a Juan Pablo Cardenal sobre el informe El arte de hacer amigo

Entrevista a Juan Pablo Cardenal sobre el informe El arte de hacer amigos

China continúa consolidando su relación con América Latina. La pandemia le ha permitido estrechar sus vínculos con buena parte de sus élites políticas, académicas y periodísticas. Así lo detalla un trabajo publicado ahora por Juan Pablo Cardenal, periodista especializado en el gigante asiático e investigador asociado de Centro para la Apertura y Desarrollo de América Latina, CADAL. (ver a partir de 15:55).
Lo que Perú debe saber de la vacuna china

Lo que Perú debe saber de la vacuna china

Tanto por su gestión del coronavirus como por la reacción del régimen chino en Hong Kong, la estrategia de seducción internacional de Pekín de algún modo está ahora en jaque. China no ha podido evitar las críticas desde el extranjero, algunas feroces, y por primera vez se oyen voces acerca de la conveniencia de reducir la dependencia que muchos países tienen de ella, o incluso de modificar el rumbo de la relación bilateral.
Por Juan Pablo Cardenal
Exigir que China rinda cuentas o ser la próxima víctima

Exigir que China rinda cuentas o ser la próxima víctima

El debate en la 24° edición del Forum2000 dejó claro que ahora es el momento de actuar. Ahora es el momento de apoyar al movimiento democrático de Hong Kong, ahora es el momento de reconocer el genocidio en Xinjiang y de luchar por defender las normas internacionales de derechos humanos. El silencio es cómplice.
Por Dorothea Krueger, Asistente de Relaciones Institucionales de CADAL en Europa
Lo que esconde la vacuna china

Lo que esconde la vacuna china

Tanto por su gestión del coronavirus como por la reacción del régimen chino en Hong Kong, la estrategia de seducción internacional de Pekín de algún modo está ahora en jaque. No es sólo que China no ha podido evitar las críticas desde el extranjero, algunas feroces, sino que por primera vez se oyen voces acerca de la conveniencia de reducir la dependencia que muchos países tienen de ella, o incluso de modificar el rumbo de la relación bilateral.
Por Juan Pablo Cardenal

Juan Pablo Cardenal: «La crisis ha visibilizado que la excesiva dependencia de China no es buena idea»

En el programa Es la Mañana de Federico de esRadio, el periodista y escritor Juan Pablo Cardenal ha comentado el informe que publicó en la Fundación CADAL sobre la propaganda del régimen dictatorial de Xi JinPing.

China seduce a golpe de talonario a las élites de América Latina

El gigante asiático inyecta capital en unos medios en crisis y atrae a políticos, intelectuales y periodistas.
Por Juan Pablo Cardenal

China blanquea su imagen

A la imagen normalizada de China contribuyen tanto el desconocimiento profundo que existe en América Latina y otras regiones sobre China y su régimen, como el señuelo de las oportunidades económicas que Pekín brinda y que otros no pueden ofrecer. Pocos aciertan a ver lo fundamental: que la propuesta china no es inocua, erosiona los valores y virtudes de nuestras democracias y tendrá consecuencias.
Por Juan Pablo Cardenal

Locos por China

(El País/España) Para la concepción universal de los derechos humanos y el ideal de la globalización de la democracia, la dictadura china representa su mayor desafío no sólo pretendiendo ofrecer un modelo político, económico y social alternativo, sino internacionalizando la censura a las críticas.