Derechos Humanos y
Solidaridad Democrática Internacional

Artículos

Observatorio de Relaciones Internacionales y Derechos Humanos

09-11-2010

El Examen Periódico Universal de Libia en el Consejo de DDHH de la ONU

Apenas unos meses antes de que se desataran caóticas revueltas populares en varios países de África del Norte y Medio Oriente, incluido Libia, tuvo lugar el Examen Periódico Universal (EPU) del país gobernado por Khadafy. Los países de América Latina que formularon declaraciones fueron: la República Bolivariana de Venezuela, Cuba y Brasil. En general, reconocieron y felicitaron a Libia por su labor y avances en materia de derechos humanos.
Por María Rosario Savini

Apenas unos meses antes de que se desataran caóticas revueltas populares en varios países de África del Norte y Medio Oriente, incluido Libia, tuvo lugar el Examen Periódico Universal (EPU) del país gobernado por Khadafy. Su troika estuvo compuesta por Argentina, Noruega y Senegal. A pesar de que el país no fue tan duramente criticado por el resto de los estados pertenecientes a la ONU, sí recibió su dosis de críticas y recomendaciones en cuanto a algunos de los siguientes temas: igualdad y no discriminación; administración de justicia, incluida la lucha contra la impunidad; derecho a la libertad de expresión, de reunión y de religión; seguridad de las personas; situación de las minorías, entre otros.

El EPU es un mecanismo establecido por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, con el fin de analizar la situación de los Derechos Humanos de todos los países miembros de ONU en particular. El resultado final está a cargo de una troika (tres países) y básicamente es un resumen de tres documentos: el primero, lo elabora el Estado en cuestión; el segundo lo elabora la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas a partir de la información brindada por distintas organizaciones pertenecientes la ONU; y el último, reúne la información que distintas ONG de Derechos Humanos hacen llegar al Consejo. Durante el EPU, también se produce un dialogo interactivo donde los países miembros de ONU pueden realizar preguntas y recomendaciones al país en estudio.

1) Igualdad y no discriminación

  • Persistencia de estereotipos tradicionales arraigados sobre las funciones de las mujeres y los hombres en la familia y en la sociedad en general, que se reflejaban en las opciones que tenían las mujeres en materia de educación, su situación en el mercado laboral y su escasa participación en la vida política y pública.
  • Baja actividad económica de las mujeres.
  • Falta de medidas para hacer frente a la discriminación de extranjeros.
  • Ausencia de medidas legislativas que prohíban la discriminación racial.
  • Ausencia de una política nacional sobre igualdad de oportunidades y de trato en el empleo y la ocupación sin distinción de raza, color, religión, opinión política, ascendencia nacional y origen social.

2) Derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de la persona

  • Imposición de la pena de muerte por delitos no tan graves.
  • Elevado número de desapariciones forzadas y de ejecuciones extrajudiciales.
  • Uso sistemático de la tortura, y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.
  • Lenta adopción de legislación amplia relativa a la protección de la mujer contra la violencia, especialmente la violencia en el hogar.
  • Falta de información sobre el alcance de la trata de mujeres y niñas y la ausencia de una ley amplia y un plan para prevenir y erradicar la trata de mujeres y proteger a las víctimas.

3) Administración de justicia, incluida la lucha contra la impunidad, y estado de derecho

  • Falta de claridad en relación con la necesidad y el mandato del nuevo Tribunal de Seguridad del Estado y la garantía de que su funcionamiento respetara todos los derechos y garantías previstos.

4) Derecho a la intimidad, al matrimonio y a la vida familiar

  • Discriminación contra ciertos niños, especialmente los nacidos fuera del matrimonio.

5) Libertad de religión y de creencias, de expresión, de asociación y de reunión pacífica, y derecho a participar en la vida pública y política

  • Amplias limitaciones del derecho a la libertad de expresión y opinión.
  • Acceso restringido a Internet.
  • Representación insuficiente de la mujer en la vida política y pública, en particular en los medios de adopción y toma de decisiones.

6) Derecho a la seguridad social y a un nivel de vida adecuado

•  Desigualdad socioeconómica.

•  Falta de capacitación médica y paramédica.

•  Aumento del número de afectados con VIH/SIDA.

•  Falta de acceso a agua potable para un porcentaje importante de la población.

7) Derecho a la educación

•  Falta de calidad y eficacia en la educación.

•  Insuficiente materia de derechos humanos en los programas de educación y planes de estudio escolares, en particular por lo que respecta a la promoción de la tolerancia y el respeto de las minorías religiosas y étnicas.

8) Minorías y pueblos indígenas

•  No reconocimiento de la población amazigh como una minoría. Su idioma carece de toda condición jurídica. La enseñanza del idioma está prohibida en las escuelas, así como su utilización en público.

•  Discriminación de la cultura e identidad berebere.

9) Migrantes, refugiados y solicitantes de asilo

•  Devolución de personas a sus países bajo riesgo de que fueran torturadas o maltratadas.

•  Frecuente deportación de extranjeros por carecer de la documentación debida.

•  Maltrato a detenidos previa deportación a sus países correspondientes.

En el diálogo interactivo, los países de América Latina que formularon declaraciones fueron: la República Bolivariana de Venezuela, Cuba y Brasil. En general, reconocieron y felicitaron a Libia por su labor y avances en materia de derechos humanos.

Venezuela reconoció que Libia ha hecho un importante trabajo en relación a la promoción de los derechos económicos, sociales y culturales, en especial los de los niños. Han avanzado en la enseñanza gratuita y obligatoria. También expresó algunas dudas: preguntó cuáles eran las funciones de la Comisión Superior de Atención a la Infancia y la fecha en la que esta iniciaría sus actividades.

Otro país que participó en el diálogo fue Cuba , que también se refirió a la enseñanza y felicitó a la Jamahiriya Árabe Libia por los avances hacia la consecución de uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, a saber, la enseñanza primaria universal. Observó que el país también se había comprometido firmemente a proporcionar servicios de salud. Cuba se interesó por el dispositivo de atención a las personas con discapacidad física o mental.

Por último, el Brasil se refirió al progreso económico y social de la Jamahiriya Árabe Libia y reconoció la promoción de los derechos de las personas con discapacidad, la atención gratuita de la salud y las altas tasas de matriculación en la enseñanza primaria. El Brasil destacó la eficaz cooperación con las organizaciones internacionales en esferas como los derechos de los migrantes, la reforma judicial y la lucha contra la corrupción. Observó que las denuncias de tortura eran muy recurrentes, y que no había legislación sobre discriminación racial.

Todos los mencionados países también formularon recomendaciones al país, para seguir cumpliendo tanto con las obligaciones para con sus ciudadanos como con las internacionales.

Enlaces relacionados :

Los documentos citados en el EPU de LAOS pueden ser consultados en el sitio Web del Consejo de DDHH de la ONU: http://www.ohchr.org/EN/HRBodies/UPR/PAGES/LYSession9.phpx

Pablo Brum: “El Examen Periódico Universal: Oportunidad inesperada en el Consejo de Derechos Humanos”: http://www.cadal.org/observatorio/epu/epu.php

María Rosario Savini
María Rosario Savini
 
 
 

 
 
Más sobre el proyecto Observatorio de Relaciones Internacionales y Derechos Humanos
 
Ultimos videos