Derechos Humanos y
Solidaridad Democrática Internacional
ENGLISH
INSTITUCIONAL
INSTITUCIONAL
Quiénes somos
>Consejo de Administración
>Staff
>Consejeros
>Analistas
Qué hacemos
Pasantías internacionales
Voluntariado
Financiamiento
Convenios y Alianzas
Reportes Anuales
Donar
¡Vos también podés ser parte!
+ Información
PROYECTOS
PROYECTOS
Observatorio de Relaciones Internacionales y Derechos Humanos
+ Información
Defensa de la Libertad de Expresión Artística
+ Información
Análisis Sínico:
Descifrando China
+ Información
Promoción de la Apertura Política en Cuba
+ Información
Corea del Norte
bajo la lupa
+ Información
Observatorio de Relaciones Internacionales y Derechos Humanos
Defensa de la Libertad de Expresión Artística
Análisis Sínico: descifrando China
Promoción de la Apertura Política en Cuba
Corea del Norte bajo la lupa
EVENTOS
PUBLICACIONES
PUBLICACIONES
Todas
+ Información
Artículos
+ Información
Informes
+ Información
Libros
+ Información
Archivo
+ Información
Todas
Artículos
Informes
Libros
Archivo
PRENSA
COMUNICADOS
TV
NEWSLETTER
DONAR
PERFIL
English
Marcos Novaro
Consejero Académico
Es licenciado en Sociología y doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmente es director del Programa de Historia Política del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la UBA, del Archivo de Historia Oral de la misma universidad y del Centro de Investigaciones Políticas. Es profesor titular de la materia “Teoría Política Contemporánea” en la Carrera de Ciencia política y columnista de actualidad en TN. Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas nacionales y extranjeras. Entre sus libros más recientes se encuentran “Historia de la Argentina 1955/2010” (Editorial Siglo XXI, 2010) y "Dinero y poder, la difícil relación entre empresarios y políticos en Argentina" (Editorial Edhasa, Buenos Aires, 2019).
Publicaciones de Marcos Novaro
Archivo
|
Artículos
|
Informes
09-02-2015 | Archivo
Regulación de lobbies en Argentina. Análisis de situación y alternativas de reforma
Incorporar la regulación de la gestión de intereses como issue necesario de todo programa de fortalecimiento de la democracia y del proceso económico es el paso inicial e imprescindible de una estrategia encaminada a modificar el patrón dominante de las relaciones público-privados en Argentina. Como explicamos en este Documento, al menos algunas precondiciones para iniciar esta tarea pueden considerarse dadas, pues existe tanto en la opinión pública como en el empresariado y en diversas fuerzas políticas una disposición a considerar la relevancia de este problema, y en particular a incluir cuestiones colaterales a él, como la transparencia, el acceso a la información y la lucha contra la corrupción como piezas necesarias del proceso de mejora de la calidad de las políticas públicas, la vida democrática y las bases del desarrollo.
19-05-2013 | Archivo
El juicio de la década K: ¿Ganada o perdida?
¿Fue la instauración de una “democracia popular” el objetivo desde un principio perseguido por el matrimonio Kirchner? Algunos rasgos del “modelo santacruceño” alientan a responder que sí, pero otros que no. Si repasamos la década transcurrida bajo su égida, bien podría decirse que el kirchnerismo pasó de iniciativas signadas por el coyunturalismo y la atención a demandas que no controlaban, a apuestas cada vez más ideológicas y orientadas a promover un modelo político y económico radicalmente populista.
12-03-2013 | Artículos
¿Del populismo al castrismo?
Un régimen tan personalista como el que Chávez puso en pie corre un alto riesgo de desarticulación y fractura cuando de pronto el jefe desaparece. Para evacuar ese riesgo, se necesita que la autoridad se transmita en forma rápida e inapelable a otra persona o grupo que nadie pueda desafiar; en suma, alguien que logre hacer lo que Stalin hizo con Lenin, o lo que el Comité Central del PC Chino hizo con Mao.
[1]