Derechos Humanos y
Solidaridad Democrática Internacional
ENGLISH
INSTITUCIONAL
Quiénes somos
>Consejo de Administración
>Comité Ejecutivo
>Staff
>Consejeros
Qué hacemos
Pasantías internacionales
Voluntariado
Financiamiento
Convenios
Reportes Anuales
Donar
¡Vos también podés ser parte!
+ Información
PROYECTOS
Observatorio de Relaciones Internacionales y Derechos Humanos
+ Información
Defensa de la Libertad de Expresión Artística
+ Información
Monitoreo de la gobernabilidad democrática
+ Información
Promoción de la Apertura Política en Cuba
+ Información
Instituto
Václav Havel
+ Información
Observatorio de Relaciones Internacionales y Derechos Humanos
Defensa de la Libertad de Expresión Artística
Monitoreo de la gobernabilidad democrática
Promoción de la Apertura Política en Cuba
Instituto Václav Havel
EVENTOS
PUBLICACIONES
PRENSA
COMUNICADOS
TV
NEWSLETTER
DONAR
INTEGRANTES
Rubén Chababo
Consejero Académico
Profesor en Letras por la Universidad Nacional de Rosario donde dicta anualmente el Seminario sobre Memoria y Derechos Humanos. Es docente y miembro del Consejo académico de la Maestría de Estudios Culturales dependiente de la Universidad Nacional de Rosario y fue integrante del Consejo Asesor Internacional del Centro Nacional de Memoria Histórica de Bogotá (Colombia). Ha dictado cursos y conferencias en diferentes universidades nacionales y extranjeras en torno a los dilemas de la memoria en la escena contemporánea. Entre 2002 y 2014 fue Director del Museo de la Memoria de la ciudad de Rosario, una de las primeras instituciones museológicas dedicadas a abordar el tema del Terrorismo de Estado en la Argentina. Se desempeñó también como Director de Derechos Humanos de la Municipalidad de Rosario. Es Director del Museo Internacional para la Democracia.
Publicaciones de Rubén Chababo
Articles
|
Artículos
|
Diálogo Latino Cubano
|
Reseñas
5/6/2020 | Artículos
Informe sobre el riesgo de imaginar
El Informe Freemuse no califica, solo se atiene a describir, es un detallado balance de lo real, de aquello que está allí y tantas veces no vemos o desconocemos; es la denuncia de un estado de situación que a todos debiera conmovernos e indignarnos, como nos indigna y nos conmueve el hambre, la guerra y los abusos del poder bajo cualquiera de sus formas.
5/7/2017 | Artículos
Un silencio significativo
(La Capital) Si algo hemos aprendido los argentinos a lo largo de la desgarrada segunda mitad del siglo XX, es la importancia de la solidaridad internacional, que en el corazón de los tiempos más oscuros, logró, alzando su voz, que el dolor y lo injusto no se expandieran aún más en torno nuestro. Alzar la voz en protesta por la muerte de los estudiantes que en estos días mueren en las calles de Caracas debiera ser algo natural.
1/12/2016 | Artículos
El final de un tiempo
(La Capital/Rosario) Fidel ha muerto, pero el deceso de su Revolución aconteció antes, mucho antes, cuando los sueños de miles se transformaron en pesadilla.
7/1/2014 | Artículos
Memorias del desencanto
Si Cuba es un dato indiscutible como hecho central de la historia de las ideas en América latina no lo son las consecuencias que tuvo para nuestro campo cultural y político. Daniel Muchnik y Daniel Pérez leen, entre otros tantos aspectos, el modo en que las izquierdas americanas negaron la dimensión homicida que se desplegó a partir de ese acontecimiento.
23/7/2013 | Artículos
La bloguera
Yoani Sánchez, como les ha sucedido a otros críticos democráticos de la Revolución, corre el riesgo de que su voz sea atrapada por los sectores de la derecha más rancia. Un riesgo difícil de sortear, generado, en parte, por el mismo progresismo que la ha abandonado a su suerte. Esa voz está diciendo algo, y el desafío es escucharla.