Derechos Humanos y
Solidaridad Democrática Internacional

Promoción de la Apertura Política en Cuba

Diálogo Latino Cubano

Derechos humanos en Cuba: del liderazgo en su creación a la represión y el silencio

Hilda Landrove, Manuel Cuesta Morúa y Julio Fernández Estrada, en conversación con elTOQUE, coincidieron en que «los derechos políticos se han limitado de una forma drástica en Cuba». También en que hay discriminación hacia quienes tienen ideologías diferentes de la oficial. No es posible ejercer el derecho de huelga, no se reconoce la objeción de conciencia ni se permite fundar o registrar un partido u otra organización política.

«El arte deconstruye discursos opresivos estructurales»

El afrofeminismo, el activismo LGBTIQ+ y la lucha contra el racismo guían el universo artístico y social de la cubana Myrna Dickson.

Patentar el agua tibia: diálogo y flexibilización de sanciones en Cuba

Si muchas de las ideas de Cuesta Morúa le suenan en la Venezuela del 2023 fue porque se postularon ante la misma encrucijada: la necesidad de sustituir una estrategia -fallida- de transición a la democracia, bajo la dominación de un gobierno revolucionario por otra más eficaz, aunque sea gradual y cocinada a fuego lento.

Un libro que derriba las falsedades y manipulaciones de la revolución cubana

Viví en Cuba por casi 40 años, hija de padres maestros, como muchos, así que mis primeros años fueron, como casi todos, creyendo que vivíamos en el «Mejor País del Mundo».

El activismo en América Latina desde una perspectiva de género

Referentes feministas y defensoras de los Derechos Humanos en Cuba, María Matienzo y Kirenia Núñez, y de Nicaragua, María Teresa Blandón, se reunieron en Buenos Aires convocadas por CADAL.

Argentina, 1985

Esta película cuenta cómo por primera vez en el mundo un tribunal civil logró condenar a excomandantes militares de la dictadura. Obtuvo varios premios internacionales y es candidata al Oscar.

América Latina ante la reciente resolución sobre Irán

Respecto al récord de votación de los países de la región, no sorprende observar los alineamientos de Cuba y Venezuela con su voto contrario. En cuanto a las abstenciones también cabe criticar fuertemente a Bolivia, que bajo el gobierno de Arce viene siendo consistente en su alineamiento con regímenes autoritarios. Por su parte, Brasil bajo el mandato del populista Jair Bolsonaro también viene manteniendo votos cómplices con este tipo de regímenes.

Una historia incompleta del punk en América Latina

«Mayoría Equivocada» llega en un momento clave a mí parecer, porque pienso que el mundo está en crisis. La música, el arte, no escapan de ese deterioro, aunque contemos con Internet y no conozcamos la historia de nuestro vecino o hermano, en este caso bandas Punk latinoamericanas, centroamericanas, caribeñas. Es simplemente imperdonable saber de tantas bandas europeas, norteamericanas y no conocer por ejemplo a «Porno Para Ricardo».

Iván Kirichenko: «Es una historia que merece ser conocida porque tiene muchas enseñanzas»

Jorge Elías reflexiona junto a Iván Kirichenko sobre su libro «La última fuga», la historia del matrimonio Rovira Grieco y su único hijo, Horacio, quien muere en Uruguay en nombre de la revolución durante el mundo de la Guerra Fría. El matrimonio, desencantado con el proceso revolucionario y desilusionado por el alto precio que tuvo que pagar, recurre al suicidio. Una historia llena de enseñanzas, lecciones y mensajes.

Diálogos sobre la amistad y el exilio

Reseña del documental A media voz, de Heidi Hassan y Patricia Pérez Fernández

A un año del 11J: arte y resistencia en Cuba

Si un rapero se atreve a dar voz a su propia experiencia de marginalidad producida por el régimen, si hace poesía con lo que lo tocó vivir y ayuda a otros a identificarse, entonces es un enemigo del estado. Maykel Osorbo, uno de los raperos intérpretes de “Patria y Vida”, ha vivido la mayor parte de su vida bajo el sistema disciplinario carcelario del régimen. Recientemente fue condenado a 9 años de cárcel.

Cuba: las consecuencias del 11J ante dos comités de derechos humanos de Naciones Unidas

Lo deseable de aquí en más es que los países democráticos aumenten su presión sobre el régimen cubano con acciones concretas como declaraciones y pedidos de resoluciones que aborden la situación en el seno del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, donde increíblemente Cuba es casi un miembro permanente.

La chispa y la pradera: palabras para evocar el 11J

Hay una diferencia abismal entre lograr conquistar la empatía sensible de quienes noble y sinceramente defienden la causa de los Derechos civiles y políticos cuando ésta es vulnerada, que recibir la adhesión entusiasta de aquellos para quienes esa causa les es solo funcional a sus intereses político partidarios. Y es en este punto en donde izquierdas y derechas, no solo para el caso cubano, ensayan conductas similares cuando no idénticas al denunciar en unos casos y mostrar indiferencia ante otros, dando lugar en consecuencia, a una banalización del luminoso legado de los Derechos humanos.

Cuba y la represión

Es llamativo que este código, tan alabado por los personeros del gobierno, despierte en la izquierda denuncias acerca de que es un nuevo Código Penal para la criminalización de la protesta social y que se endurecen las condenas al servicio de la represión y la opresión política. Específicamente, el Frente de Izquierda dice: “Es evidente que esta reforma perfecciona los mecanismos punitivos y aumenta las penas que pueden ser aplicadas contra manifestantes que participen de acciones de protesta contra el gobierno”.

Eludiendo la pisada del autoritarismo en nuestros vecindarios: encuentro con colegas activistas de derechos humanos en Cuba

Este encuentro con colegas de Cuba reafirma lo fundamental de las alianzas con colegas de otros países, con las que logramos cosas que habíamos pensado como imposibles, repensando incluso nuestras formas de comunicarnos y comunicar, pero también de cómo cuidarnos.

Un nuevo consenso liberal

La recesión democrática permite entender un fenómeno inexcusable: el ascenso de los autócratas dentro de las democracias y el desarrollo de líderes y movimientos democráticos al interior de las autocracias. El intento de transferir estas sintonías latinoamericanas a la IX Cumbre de las Américas fue la precuela de las secuelas disfuncionales de la región, donde un Estado semi fallido como México y una nación en involución distópica como Argentina salen al rescate de tres autocracias regresivas: Nicaragua, Venezuela y Cuba.

A new liberal consensus

The democratic recession allows us to understand an inexcusable phenomenon: the rise of autocrats within democracies and the development of democratic leaders and movements within autocracies. The attempt to transfer these Latin American tunings to the IX Summit of the Americas was the prequel to the dysfunctional aftermath of the region, where a semi-failed state like Mexico and a nation in dystopian involution like Argentina come to the rescue of three regressive autocracies: Nicaragua, Venezuela and Cuba.

Los derechos humanos en las relaciones internacionales y la política exterior

La estructura de la obra es cuidadosa y funcional al objeto de estudio, equilibrada y atractiva para los lectores. Consta de ocho ensayos ordenados temáticamente, a los que antecede una Presentación a cargo de los coordinadores, que sitúa la importancia del tema y formula preguntas clave que serán respondidas por los autores. Finaliza con una Bibliografía recomendada, que contiene registros de las dos décadas más recientes incluyendo autores citados, un recurso útil por la calidad temática y autoral y la oportunidad para profundizar y desarrollar nuevas líneas de investigación.

Invierno en llamas: las claves históricas del conflicto entre Rusia y Ucrania

Salvando las diferencias contextuales, el documental nos invita a comprender este terrible e impredecible presente. Por estos días las polémicas y reflexiones sobre este documental han retornado a las redes sociales pese a haber transcurrido siete años de haberse rodado, lo cual reafirma su total vigencia al ofrecer las claves necesarias para comprender lo que sucede en el contexto actual.

La venganza política del arte disidente

El cine de no-ficción nos permite descubrir historias reales desde un punto de vista íntimo y personal. Vulgarmente Clásica es un largometraje con un relato alejado de un discurso hetero-cisnormativo, intervenido por el performance, el arte erótico y el video-arte. Además contiene material de archivo. El autor no sólo nos revela su historia de lucha y exilio, sino también nos sumerge en sus emociones más íntimas y profundas.

Corazón azul, una distopia fílmica narrada en claves políticas

Corazón azul es una alegoría inteligente a una distopía llamada Cuba porque sin lugar a dudas la nación ha sido víctima de un experimento condenado al fracaso desde sus inicios, desde la llegada al poder de la Revolución con sus excesos estalinistas, donde Castro fracasó en su intento de construir el irrealizable Hombre Nuevo porque al final mutan, convirtiéndose en seres inteligentes y la vez anárquicos, que terminan revelándose contra el estado totalitario.

Cuba, canciones prohibidas y protesta social

Temas musicales como Nuestro día ya viene llegando y Patria y vida son una muestra del impacto de determinadas canciones en el imaginario social de naciones donde existe una fuerte censura y represión política porque ofrecen mensajes con los cuales los oprimidos se identifican. Tanto en naciones con sistemas capitalistas como en regímenes comunistas la música de protesta y antisistema se ha convertido en una verdadera válvula de escape para los marginados y los que sufren los efectos de políticas que generan desigualdades e inequidades sociales.

La revolución cubana y el naufragio de las ideas redentoras

Desde mis actuales setenta y siete años, sobreviviente de la época oscura y los sueños truncos que me convirtieron en una herramienta del castrismo, sigo rumiando la experiencia más importante de mi vida –cuyos detalles narré en el libro “Furia ideológica y violencia en la Argentina de los 70”. Bajo el peso de esas lejanas experiencias, me habitué a mirar con pena y resignación el ciego egocentrismo de una juventud incapaz de percibir que los propósitos desinteresados y presuntamente altruistas no tienen existencia real.

Ni sueños ni utopías: los derechos humanos en la arena internacional, un objetivo posible

Quedó claro, tanto en el libro como en la charla, la distancia entre la defensa de los derechos humanos en un plano meramente discursivo, del que se llenan la boca incluso las dictaduras más groseras y perversas, y la verdadera puesta en práctica de esos valores. Se trata entonces de que los gobiernos democráticos y respetuosos en gran medida de los derechos humanos ejerzan una influencia activa sobre los más violentos. Lo cual, hasta el momento, solo sucede con cuentagotas.

Arte, humor y acción política

El humor y los chistes políticos, si bien pueden contribuir al orden social, la cohesión y el control, también suelen ser la expresión de un conflicto que puede incitar a la resistencia, a insultar, satirizar y ridiculizar a los poderosos. En este sentido el humor es como un arma, un medio de defensa y una forma de ataque, y se ha argumentado que tales armas de los débiles pueden ser muy importantes al hacer que la gente reflexione críticamente sobre su situación y le permita expresar hostilidad en contra de quienes lo engañan u oprimen, y hasta puede crear espacios alternativos de resistencia como podemos ver en el caso de los tres países mencionados: Cuba, Venezuela y Colombia.

El nuevo escenario cubano

La síntesis de lo que hoy acontece en Cuba fue realizada el miércoles 15 de septiembre por el historiador y activista político cubano Manuel Cuesta Morúa (58), residente en La Habana, en una conferencia virtual organizada por CADAL y el Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones internacionales de la Universidad Católica Argentina (UCA). Para Cuesta Morúa existe «un escenario completamente nuevo», y «así debería ser visto por la comunidad internacional. Es un escenario en el que el Estado ha decidido gobernar en nombre de una minoría», agregó.

Aires democráticos en Cuba

El activismo democrático cubano está vivo y en expansión, con la incorporación de jóvenes, de artistas, de militantes de género y otros. Si los nuevos aires son exitosos habrá tiempo para planear la salida del régimen y las formas del gobierno de transición en un clima que permite mantenerse optimista porque, pese a la fuerte persecución y hostigamiento que hoy lleva adelante el gobierno en contra de los opositores, las épocas han cambiado. Los acontecimientos en toda Cuba de los últimos días son una muestra clara de esto.

Cuba, la represión que no cesa y la necesaria solidaridad con su pueblo

(Clarín) En un país de fronteras cerradas, sin prensa independiente, sin acceso libre a Internet, con restricciones a la libertad de reunión y con todas, absolutas todas las instancias institucionales controladas por el Estado es muy difícil quebrar cualquier cerco represivo. Por eso, lo ocurrido el domingo 11 de julio por la tarde en San Antonio de los Baños y luego replicado en diferentes ciudades del interior pone de manifiesto no que el régimen haya bajado su carga represiva, sino que la mayoría de la gente ha perdido el miedo histórico y ha demostrado estar dispuesta a sufrir las consecuencias de la protesta a cambio de recuperar su derecho a vivir libremente. 
Georgia, una transformación con aliento europeísta entre las montañas del Cáucaso

Georgia, una transformación con aliento europeísta entre las montañas del Cáucaso

"En Georgia es difícil distinguir entre política interior y política exterior porque ambas están interconectadas", contextualizó hace pocos días el embajador georgiano en la República Argentina, el excelentísimo señor Irakli Kurashvili. Durante el conversatorio “Georgia: éxito de la transformación económica, política y social”, moderado por la presidenta de CADAL, la doctora Sybil Rhodes, el también representante concurrente ante Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay y Uruguay, recordó algunos de los avances hechos por sus conciudadanos y Gobierno; en particular, los relativos a la democratización y la lucha contra la corrupción.

Latinoamérica y las restricciones a la libertad de asociación

Cuba resulta un caso único dentro de los estudios del tema. Pousadela refiere que es el “único país de las Américas con espacio cívico completamente cerrado. No nos referimos a lo sanguinario del régimen sino al espacio para que las personas se organicen y protesten. Es una excepción porque es cerrado, es un hecho histórico y es el único país donde esos derechos no están consagrados constitucionalmente”.

La Higiene Menstrual como un derecho

En el marco del Día Internacional de la Higiene Menstrual, conmemorado el 28 de mayo, el Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos organizó un conversatorio virtual que tuvo como objetivo principal visibilizar y dar respuestas sobre el cuidado de la salud menstrual y su relación directa con los derechos humanos.

La diáspora venezolana y el ejemplo cubano

La primera y más urgente pregunta es si analizar el ejemplo cubano ayudará a los venezolanos a resolver el problema de un régimen opresivo y autoritario en casa. A corto plazo, este panorama parece sombrío: es más fácil ver que el gobierno cubano está ayudando al estado venezolano a ignorar a la diáspora. En varias ocasiones, los funcionarios venezolanos han seguido el manual cubano de criticar a los que se fueron.
La comunidad LGBTI+ en Cuba a dos años del 11M

La comunidad LGBTI+ en Cuba a dos años del 11M

En recuerdo del segundo aniversario de la manifestación histórica sucedida el 11 de mayo de 2019 en La Habana, Cuba, el Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos organizó, de manera virtual, un evento denominado “Activismo LGTBI en Cuba: avances y desafíos a dos años del histórico 11M” con la participación del Experto Independiente de Naciones Unidas sobre Orientación Sexual e Identidad de Género, Víctor Madrigal-Borloz, la relatora sobre los Derechos de las personas LGTBIQ+, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Flávia Piovesan; junto a activistas LGTBI de la Isla, y fuera de ella.

Cuba, en tránsito desde el pluralismo social a la democracia

(Perfil) Hace ya algunos años Cuba ha entrado en una fase post-totalitaria, en la cual las voces prohibidas son cada vez más numerosas, se elevan con fuerza creciente y con menores inhibiciones, y comienzan a conversar entre sí, si es que no con un régimen que es incapaz de oírlas porque sigue negando su derecho a existir, y que es incapaz de entender lo que dicen porque décadas atrás decidió que los problemas que ellas señalan no tienen cabida en una sociedad socialista.
El realismo sucio en el cine venezolano: un espejo de la violencia estructural

El realismo sucio en el cine venezolano: un espejo de la violencia estructural

Dentro de la extensa tradición de filmes venezolanos realizados en las últimas décadas que han abordado con un espíritu realista la criminalidad existente en los barrios de Caracas se encuentran filmes como Hermanos, del realizador Marcel Rasquin, Secuestro Express, Azote de barrio, Piedra, palo y tijera, La hora cero, entre otras que develan ese submundo de violencia y dolor, de venganza y muerte que forma parte de la cotidianidad venezolana. El panorama social en Venezuela resulta más desfavorable en el contexto actual en relación al problema estructural que representa la violencia.
Las poblaciones afrodescendientes en América Latina y el Caribe a un año de la pandemia

Las poblaciones afrodescendientes en América Latina y el Caribe a un año de la pandemia

La situación epidemiológica repercutió con profundidad en la región y en particular sobre sus sectores más vulnerables, como la población de origen africano. La opinión de activistas de Bolivia, Brasil, Colombia y Cuba en relación al deterioro de la coyuntura, convocados a un conversatorio por el Instituto Raza e Igualdad cuyo cierre estuvo a cargo de Margarette May Macaulay, relatora sobre los Derechos de las Personas Afrodescendientes y contra la Discriminación Racial y relatora sobre los Derechos de las Mujeres por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Manifestación en apoyo al Movimiento San Isidro

Cuba y lo injusto: La necesaria solidaridad con los artistas de la isla

Vale la pena ver lo que pasa en Cuba en estos días. Vale la pena darse una vuelta por las redes y confirmar lo que allí sucede, para ver de qué modo, y en este caso especial los artistas, se exponen, intentando defender su derecho a una vida no tutelada, sin que esas acciones supongan ninguna celebración de las virtudes con que las que el capitalismo más salvaje suele autorepresentarse en el mundo contemporáneo en el que malvivimos.
La poética del reencuentro en el cine cubano: una mirada desde los noventa al contexto actual

La poética del reencuentro en el cine cubano: una mirada desde los noventa al contexto actual

El abordaje del tema migratorio desde la perspectiva del reencuentro ha transitado por diferentes momentos y asumido diferentes enfoques en la historia del cine cubano. Si en las primeras décadas constituía una zona de silencio, en las últimas décadas resulta frecuente y cada vez más complejo su tratamiento, en sintonía con los tiempos actuales, marcados por la reconciliación y las nuevas tendencias migratorias.
Derechos humanos y pandemia: una red tan frágil como imprescindible

Derechos humanos y pandemia: una red tan frágil como imprescindible

Durante el conversatorio virtual convocado por CADAL en la víspera del Día Internacional de los Derechos Humanos, el Coordinador Residente de la ONU en Argentina, Roberto Valent, resaltó cómo “aunque ese sistema se ha visto sometido a una presión cada vez mayor, sigue demostrando su capacidad para funcionar en los contextos fuertemente antiderechos de buena parte del mundo”.

¿Cuán Universal es la Declaración Universal?

El borrador que elaboró el canadiense John Humphrey y presentó a la Comisión de deliberación, luego de su redacción resumió casi 200 años de esfuerzos por articular los valores humanos en un plano universal y traducirlos en términos jurídicos. Y la tradición latinoamericana logró una presencia destacable en los términos en los que finalmente se elaboró la Declaración. ¿Quién sino el socialdemócrata y delegado chileno Hernán Santacruz fue el principal promotor de la inclusión de los derechos económicos, sociales y culturales en el contenido de la Declaración?

Sociedad civil y control social estatal en la América Latina del covid19

La reunión La política latinoamericana en el contexto de pandemia organizada en conjunto por CADAL y el Club Político Argentino, presentó a la discusión los casos de Venezuela, Cuba, Brasil y Colombia. Para hacerlo, convocó, respectivamente, a Margarita López Maya, Manuel Cuesta Murúa, Bernardo Sorj y Juan Carlos Arenas, corrdinados desde Buenos Aires por la directora académica de CADAL y también miembro del CPA Sabrina Ajmechet.
La llorona, un filme político con muchas lecturas

La llorona, un filme político con muchas lecturas

La cinta funciona en el espectador latinoamericano porque Bustamante tuvo el ingenio de recurrir al recurso estético del realismo mágico para narrar una historia tan sensible en la sociedad guatemalteca, en un contexto necesario porque un sector de la sociedad de este país no pretende enfrentar la verdad histórica, elude el diálogo reconciliador con el pasado, con un triste capítulo en la historia de Guatemala, donde las violaciones a los derechos humanos de las minorías étnicas que perpetró el régimen de Ríos Montt no deben ser olvidadas.
Cuba: ¿fuera del Estado, nada?

Cuba: ¿fuera del Estado, nada?

Que doscientas o trescientas personas aplaudiendo en un plantón en la puerta de un ministerio sea algo inédito da cuenta de una excepcionalidad (o quizás mejor dicho, de un Estado de excepción) que ya lleva sesenta años. Lo mismo que el compromiso oficial para permitir reuniones en espacios independientes sin hostigamiento policial o para asegurar que quienes se reunieron ante el ministerio pudieran volver a casa sin ser detenidos, luego de una intervención de la policía con gases lacrimógenos en las inmediaciones. Pero en Cuba lo es.
Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora

La lucha por el reconocimiento de las mujeres afro de América Latina y el Caribe

Las mujeres afro de la región y de la diáspora han sido protagonistas de una movilización importante en las últimas tres décadas para reclamar por sus vidas y por sus derechos. Queda mucho por reivindicar en la agenda de reclamos colectivos. La visión sobre los desafíos y oportunidades de referentes de Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba y Honduras.
Movimiento San Isidro

El rol de las embajadas extranjeras ante la criminalización de las libertades en Cuba

La mayoría de los países que en 2018 se expresaron en Ginebra condenando el hostigamiento político a los opositores y las detenciones arbitrarias, y que reclamaron por el respeto a la libertad de expresión, asociación y manifestación pacífica no actúan en consecuencia a través de sus embajadas en La Habana. La diplomacia comprometida con los derechos humanos puede y debe jugar un rol fundamental de solidaridad activa en países gobernados por una dictadura, como es el caso de Cuba, brindando apoyo moral, protección y reconocimiento a sus referentes democráticos.
La diplomacia frente al acoso del Movimiento San Isidro en Cuba

La diplomacia frente al acoso del Movimiento San Isidro en Cuba

La diplomacia democrática en Cuba puede y debe hacer la diferencia, como en años anteriores lo ha hecho y como ahora lo demanda la situación del Movimiento San Isidro, cuando la represión se sigue en vivo desde las redes sociales y la indiferencia de quienes pueden hacer algo, como los diplomáticos, se hace inaceptable. La diplomacia puede lograr la liberación del rapero Denis Solís, como sus colegas europeos en 2009 lo lograron con Darsi Ferret.
El drama del Mariel en el audiovisual cubano: una cicatriz abierta en la memoria de la nación cubana

El drama del Mariel en el audiovisual cubano: una cicatriz abierta en la memoria de la nación cubana

Para los cubanos de ambas orillas que abogan por la reconciliación entre la nación y su diáspora en Estados Unidos Sueños al pairo resulta necesaria, sobre todo, para las nuevas generaciones que no tienen referencia de ese capítulo tan dramático en la historia de nuestra nación. Para esos jóvenes que concurren todos los años al Cine Chaplin a visualizar tan controversiales producciones disfrutar de Sueños al pairo constituye un ejercicio de recuperación de la memoria histórica.
De regiones y personalidades en el cine independiente latinoamericano

De regiones y personalidades en el cine independiente latinoamericano

El pasado el 11 de noviembre se realizó un encuentro virtual en el marco de la 7° edición del Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos - Colombia, titulado "Límites y posibilidad del cine independiente: Una mirada desde Cuba, Argentina y Brasil", moderado por Diego Aretz y organizado por Rialta y CADAL. Allí charlaron tres cineastas: Gabriel Medina, de Argentina; Sabrina Fidalgo, de Brasil; y José Luis Aparicio, de Cuba.
Memorias del desarrollo

Intertextualidad, alienación y desarraigo en Memorias del desarrollo

Con este filme, el cineasta independiente cubano Miguel Coyula ha intentado explorar desde el lenguaje audiovisual el eterno e imprescindible dilema que implica la elección de un espacio donde el hombre pueda encontrar un sentido a su existencia, donde se libere definitivamente de todas las formas existentes de alienación. La búsqueda de ese ideal puede parecer utópica en un mundo cada vez más complejo y turbulento, deshumanizado.
La ola que enfrentó al miedo

La ola que enfrentó al miedo

Los representantes de la “Nueva Ola Checa” sufrían regularmente los síntomas del Estado censor, teniendo desde dificultades para poder aprobar sus guiones, rodar y hasta demoras en la exhibición. Todos pudieron exhibir libremente sus obras y filmar sin condicionamientos entre el 5 de enero y el 20 de agosto de 1968, en esos poco más de siete meses que dejarían una marca indeleble en el devenir de los tiempos.
Defender los derechos humanos

Defender los derechos humanos

El mecanismo más potente del activismo internacional es la presión que apunta a avergonzar a los regímenes que irrespetan los derechos de sus ciudadanos. En ocasiones, la presión social se ve aumentada por la presión hecha por los gobiernos que condiciona la ayuda económica o militar. Cuando la denuncia y el avergonzamiento que provoca el activismo internacional cala hondo, entran en juego las democracias europeas, el Departamento de Estado norteamericano, Canadá y otros, que pueden llegar a sancionar a personeros de una dictadura.
Martín Vizcarra, presidente de Perú, junto al dictador cubano Miguel Díaz-Canel

Perú vota, Cuba no se lo agradece

Detrás de una decisión diplomática, el mensaje político: A Perú no le interesan los derechos humanos como agenda de política exterior. ¿A cuál?, podría preguntar su cancillería. Su caso me parece revelador, sin embargo, para ilustrar la diferencia entre países cuyas políticas exteriores en esta materia se basan en una percepción de los valores en juego y aquellos que la basan en la estricta y fría relación diplomática en la que solo importan los intereses medianos de los Estados.
¿Será Perú la única democracia con doble estándar en su condena a Venezuela y apoyo a Cuba?

¿Será Perú la única democracia con doble estándar en su condena a Venezuela y apoyo a Cuba?

La cuestionable posición del Canciller peruano prioriza el intercambio de votos por el compromiso en la defensa de los derechos humanos, negociando un interés menor por un principio superior para un país democrático. Pero además es contradictoria con la declaración de Lima adoptada el 8 de agosto de 2017. A raíz de este doble estándar del Perú urge que los países que condenan a la dictadura de Maduro en Venezuela se pronuncien también ante la nueva candidatura de Cuba al Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
El destrozo y la herencia

El destrozo y la herencia

Infección no se trata tanto de una película venezolana que intenta copiar algún modelo internacional de película de zombie, sino más bien una película que imagina zombies en las calles de Venezuela. Es ese mismo color local el que propició que Infección se transformara, justamente, en una película maldecida en su país de origen, donde el largometraje fue prohibido por razones que el gobierno esgrimió como legales cuando estaba muy claro que eran puramente ideológicas.
Cuba y el Sistema Universal de Derechos Humanos

Cuba y el Sistema Universal de Derechos Humanos

El Informe publicado por CADAL reconoce «la falta de adhesión o ratificación de tratados, la inobservancia de recomendaciones realizadas por los distintos actores del sistema, la falta de presentación a término de los informes que le competen, y la negativa a extender una invitación permanente a los procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos.» La sociedad civil cubana ha reclamado desde hace décadas y muy especialmente desde el «Espacio abierto de la sociedad civil» que formado por la mayoría de los grupos y personas del tejido cívico independiente cubano logró consensuar cuatro puntos entre los cuales está «la ratificación de los Pactos de Derechos civiles y Políticos, Económicos, Sociales y Culturales».
Pongamos empeño en la legitimidad y eficiencia de los DDHH como moralidad pública, así como herramienta a favor del respeto de la dignidad humana

Pongamos empeño en la legitimidad y eficiencia de los DDHH como moralidad pública

Luego de escuchar las clases impartidas online por el experto mexicano en Relaciones Internacionales y DDHH, Alejandro Anaya Muños, profesor del ITESO y consejero académico de CADAL, considero que nosotros en Cuba no hemos comprendido, al menos a cabalidad, la importancia de las redes internacionales en coordinación con la sociedad civil autónoma, como un formidable motor impulsor de una transición hacia el respeto de los DDHH y la democracia en nuestro país. Se impone que tomemos nota.
Juan de los muertos

Catarsis, humor y resistencia

Ante tanto cine catártico en un país donde la libertad de expresión no es moneda corriente, no es raro que esta película lograra que se congregaran 15000 personas para el primer pase en el Festival de la Habana de 2011, donde se exhibió por primera vez. También es cierto que lo que vendría después de esa proyección sería una llegada de la policía que provocó disturbios en la puerta del cine y desalojos en la sala. Esto no impidió que Juan de los muertos tuviera el Premio del Público en dicho festival.
El doble estándar de Cuba en el Sistema Internacional de Derechos Humanos

El doble estándar de Cuba en el Sistema Internacional de Derechos Humanos y un contexto global que lo apuntala

Debemos seguir insistiendo en que los castristas ratifiquen los diferentes Tratados y/o Protocolos Facultativos, porque bajo la sombrilla de las Naciones Unidas, la tan ansiada transición hacia la democracia en nuestro país sería mucho menos traumática. Tomé para la confección de este texto el informe de CADAL «La Falta de Compromiso de Cuba con el Sistema Universal de Derechos Humanos», de Brian Schapira y Roxana Perel.
Vergüenza regional: El país «líder» de América Latina en el Consejo de DDHH de la ONU es una dictadura

Vergüenza regional: El país «líder» de América Latina en el Consejo de DDHH de la ONU es una dictadura

Cuba seguramente resultará electa para su quinto período en el CDH, lo cual la habilitará para presentarse en 2023 a la reelección y de lograrla cumplirá allí 18 de los 20 años de vida de este organismo. Otros países con similar prontuario podrían lograr lo mismo, como Arabia Saudita y China. Que Cuba logre mantener su «liderazgo», con la mayor cantidad de años posibles en un organismo del cual se burla, dice mucho de la falta de verdaderos liderazgos en defensa de los derechos humanos en América Latina.
Latin America's «leader» on the UN Human Rights Council is a dictatorship

A disgrace to the region: Latin America's «leader» on the UN Human Rights Council is a dictatorship

Cuba will most likely be elected to its fifth term in the HRC, which will enable it to run for re-election in 2023. By returning to the Council in 2023, Cuba would then complete 18 of the 20 years of the HRC’s existence in one of its seats. Other countries with a similar record, such as Saudi Arabia or China, could achieve the same. The fact that Cuba manages to maintain its «leadership», spending as many years as possible in an organization that it makes fun of, says a lot about the lack of real leadership in Latin America regarding the defense of human rights.
Asamblea Derechos Humanos ONU

Cuba y la Resolución 60

«La falta de compromiso de Cuba con el sistema universal de derechos humanos», una investigación de los juristas argentinos Brian Schapira y Roxana Perel, editada y presentada por el Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL), es una soberbia investigación que atraviesa el itinerario sinuoso del gobierno cubano en materia de derechos humanos, a partir de un momento de cambio e inflexión en el principal órgano mundial creado por Naciones Unidas para asumir sus retos globales.
Daniel Ortega - Nicolás Maduro - Miguel Díaz-Canel

Biopolítica y pandemia en Cuba, Nicaragua y Venezuela

Los mecanismos inmunitarios y comunitarios en Cuba, Nicaragua y Venezuela sirven para reforzar la privación de derechos ciudadanos tan básicos como el de la salud y el de la libertad de información y de expresión bajo el contexto de la pandemia. El manejo de la crisis sanitaria, entonces, no ha implicado un cambio en la naturaleza autoritaria de estos regímenes sino más bien una oportunidad para apuntalar y agudizar aún más las prácticas estatales antidemocráticas.
La COVID19 en Cuba y sus consecuencias en la etapa de post-pandemia: visión y propuestas

La COVID19 en Cuba y sus consecuencias en la etapa de post-pandemia: visión y propuestas

El informe del Centro de Estudios Convivencia aporta una visión general y crítica del impacto de la pandemia en la isla, genera propuestas de políticas públicas para el sector salud y para la economía e intenta brindar una interpretación sobre las modificaciones en los paradigmas y en el cambio de época desde una perspectiva global. El último apartado, tal vez el más interesante y el más complejo, está dedicado a la importancia del establecimiento de usinas de pensamiento plural en Cuba y la necesidad de establecer colaboración con thinks tanks de otros países.
Con solo cuatro Senadores en la sala y presidido por la vicepresidente, el pleno funcionó para legitimar los 20 Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU)

La pandemia y las tentaciones autoritarias

Algo queda claro desde el inicio del problema del COVID19: por más problemas que tengan, siempre los países democráticos están mejor preparados para hacerle frente a situaciones extremas como estas. Por eso comprobamos que la utilización de la gravedad de la pandemia para cortar espacios de libertad se presenta en nuestra región con matices y diferencias. Hay casos extremos como el de Cuba, seguido de cerca por Venezuela, y los hay más leves como el de Argentina.
Luis Manuel Otero Alcántara

Cuba, cuando la solidaridad vence al miedo

El caso Otero Alcántara ha hecho visible, una vez más, la dimensión represiva de un Estado que no cesa de cumplir el mandato que alguna vez su líder máximo enunció ante los intelectuales: “Dentro de la Revolución todo, fuera de ella nada”, generando en ellos la lógica desesperación de no poder saber nunca dónde se traza el límite entre lo permitido y lo prohibido por un poder, que como sucede en los estados totalitarios, lo observa y lo controla todo.
Apuntes de un regreso a La Habana

Apuntes de un regreso a La Habana

En los años que me separaban de mi primer visita en el 89, tantas cosas habían sucedido en mi vida y en la isla, entre otras,el período especial, que había esmerilado el ánimo de millones de personas, una situación de padecimiento humanitario que había leído y escuchado por el relato de tantos amigos y colegas que aún permanecían en la isla. Volví para reencontrarme con la ciudad del pasado, pero esa ciudad ya no existía tal como la había dejado.
Negación, exclusión y represión. Informe sobre la situación de derechos humanos de la población afrocubana

Negación, exclusión y represión. Informe sobre la situación de derechos humanos de la población afrocubana

A pocos meses de cumplir una década, el Comité Ciudadanos por la Integración Racial (CIR) lanzó el presente trabajo, una investigación y un aporte más a la lucha contra el racismo y la discriminación racial, que brinda una visión de conjunto sobre la situación actual y el pasado de la comunidad afrocubana en sus 120 páginas de extensión.
Participa Centro de Estudios Convivencia en encuentro latinoamericano de think tanks

Participa Centro de Estudios Convivencia en encuentro latinoamericano de think tanks

El CEC tuvo el honor de ser el primer think tank cubano en participar en uno de estos eventos, gracias a la colaboración del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL). Fue una experiencia de suma importancia para el CEC por ofrecer un espacio en el cual acceder a información, contactos, enseñanzas, colaboraciones con otros centros de estudios, que son vitales para el trabajo y potenciación de nuestro trabajo desde dentro de Cuba.
Cuba y Corea del Norte: amistades peligrosas

Cuba y Corea del Norte: amistades peligrosas

En la actualidad, las naciones «hermanas» continúan viviendo una realidad paralela ajena a los cambios que se producen en el mundo, blandiendo sus dirigentes discursos contra Estados Unidos mientras sus poblaciones sufren carestía, ausencia de libertad y persecución. Asimismo, las sanciones de los Estados Unidos a ambos países han llevado a que entre estos haya un interés compartido en eludir las sanciones financieras mediante el desarrollo de frentes para el financiamiento ilícito, el crimen organizado, el narcotráfico y la proliferación de armas.
La Unpacu y el espíritu de la ley

La Unpacu y el espíritu de la ley

Con la emblemática Unpacu, el ejercicio del poder tiránico es ejemplar y también emblemático. Como han demostrado muchos abogados independientes, no se respetaron ni una de las cláusulas legales, procedimentales ni de los preceptos o fundamentos constitucionales a la hora del blitzkrieg judicial contra estos activistas políticos.
Policía Nacional Revolucionaria de Cuba (PNR)

Mi bella ilusión se desmoronó

Con un sabor amargo de no poder contar en mi nación con ningún tipo de mecanismo jurídico y legal que pueda defender mi derecho, ante la acción de las autoridades de migración que me comunican que no puedo continuar mi viaje por encontrarme, según ellos, «regulado», por no se sabe bien por quién.
Aeropuerto José Martí - La Habana - Cuba

Me siento victoriosa y con fuerzas para continuar luchando

En la madrugada me siento colapsada cuando autoridades de migración en la terminal tres del aeropuerto internacional «José Martí» me comunican que no puedo continuar mi viaje por encontrarme, según ellos, «regulada», por no se sabe bien por quién. La impotencia es grande al ver como de manera abusiva se violan los derechos que concede la constitución y no existe ningún mecanismo jurídico y legal que pueda defenderlos.
Memoria, Verdad y Justicia para Cuba

Memoria, Verdad y Justicia para Cuba

Gracias a la participación de diversos sectores de la academia, del exilio y de la experticia, el informe de Marifeli Perez-Stable se propone examinar de manera abarcadora cómo lidiar con un pasado violento marcado por violaciones de derechos humanos en un marco comparativo con otras experiencias.
Diaz-Canel - Raul Castro - Nueva Constitucion Cuba

Latin America and the Cuban segregation

(Clarín) Would anyone accept in any country in Latin America that there can only be one ideology and that if one does not share it is a traitor subject to being fought by any means? Then it is worth asking, where is the regional reaction to such legal aberration and criminalization of human rights?
Diaz-Canel - Raul Castro - Nueva Constitucion Cuba

América latina y la segregación en Cuba

(Clarín) ¿Alguien aceptaría en cualquier país de América Latina que solo puede existir una ideología y que si uno no la comparte es un traidor sujeto a ser combatido por cualquier medio? Entonces cabe preguntarse, ¿dónde está la reacción regional frente a semejante aberración jurídica y criminalización de los derechos humanos?
Fidel Castro junto a Nelson Mandela

Sudáfrica y el fin del Apartheid: Lecciones para Cuba

La transición pacífica, ocurrida en Sudáfrica entre la experiencia autoritaria y racialmente segregacionista y la llegada de la democracia en 1994, constituye un caso modélico en la historia no solo africana sino universal, que ha hecho de Nelson Mandela un ícono consagrado a nivel mundial. El 27 de abril de 1994 tuvo lugar un día histórico y sin precedentes en Sudáfrica. Millones fueron convocados a votar en un clima de gran optimismo que marcó un cambio de era e implicó el final de una de las historias más largas de lucha del pasado contemporáneo. La gestión inició con un gobierno de unidad nacional que abogó por una estrategia de reconciliación antes que por el revanchismo.

Cuba, país invitado al Festival de Cine por los Derechos Humanos en Bogotá

Se realizó del 22 al 29 de agosto en distintas ciudades de Colombia y de Cuba se proyectaron los documentales Nadie, de Miguel Coyula; En Un Rincón del Alma, de Jorge Dalton; La Teoría Cubana de la Sociedad Perfecta y La Singular Historia de Juan sin Nada, de Ricardo Figueredo; así como en ficción Santa y Andrés, de Carlos Lechuga. Con la presencia de la banda de punk rock Porno Para Ricardo (“la más famosa del mundo por no tocar”) también se proyectó el audiovisual Mínimo Gorki de Lía Villares.
El embajador uruguayo en Cuba, Eduardo Lorier junto al cónsul Felipe Machado, reunidos en con el Presidente de la Asamblea del Poder Popular en La Habana

Las dos diplomacias en Cuba: la complaciente y la comprometida

La lista de complacientes sería larga, por ejemplo, las de países democráticos cuyos funcionarios nunca recibieron ninguna nominación al Premio a la Diplomacia Comprometida en Cuba, con lo cual es como si allí no estuvieran. Y lo más preocupante, luego de la entrega de la última edición del Premio correspondiente al período 2016-2018, es el retroceso que registraron algunas embajadas.
Maykel Castillo

El rap deja de ser rap

Maykel Castillo, El Osorbo, tiene 31 años y ha estado siempre en el lado de la música alternativa en Cuba. Nunca ha tenido miedo de pronunciarse en contra del gobierno y sus autoridades. Su marca personal es su lírica contestataria y desafiante. La edición 2013 del Festival Puños Arriba lo nominó a Tema Social con su canción “Vamos echando”, de su disco “Sin pelos en la lengua”. En un contexto autoritario así, con normas que reprimen la libertad de expresión, se hace muy difícil ser artista y, más aún, rapero, que por excelencia es y debe ser crítico.
Cuba entra en coma

Cuba entra en coma

Cuba nunca ha salido del periodo especial; pero no por la ley Helms Burton, ni el supuesto bloqueo, sino por el sistema de gobierno y la estructura gubernamental que ha hecho colapsar la economía.

El cambio de Constitución y la permanencia del autoritarismo cubano

La nueva Constitución es el símbolo del doble discurso del gobierno cubano. Consagra el plebiscito como un derecho de las personas y reconoce el Habeas Corpus. Pero sigue existiendo la hegemonía del partido único, el Partido Comunista Cubano y la posibilidad de estar condenado por traicionar a la patria socialista.
Feminismo y Derechos Humanos en Cuba

Feminismo y Derechos Humanos en Cuba

Bajo la ideología única que reina en Cuba, se puede entrever lo dificultoso que puede llegar a ser el reconocimiento de la violencia y lograr la tipificación de los feminicidios en el Código Penal. Sin embargo, el trabajo estadístico está empezando. Otra problemática que recorre el territorio cubano es la dificultad de asociarse. En efecto, la situación de los opositores en Cuba genera complicaciones a todos los defensores de los derechos humanos cuando buscan asociarse legalmente, lo que genera distintos retos para las iniciativas feministas.
Comentarios sobre la nueva constitución de Cuba

Comentarios sobre la nueva constitución de Cuba

En materia de tratados internacionales se adopta una posición dualista, que es aquella que hace prevalecer al derecho interno sobre el derecho internacional. Esto contrariamente a la evolución que se ha producido en el mundo democrático en relación con esta materia, ya que en el mismo se tiende al monismo. Se trata del sistema que considera que el sistema jurídico es uno solo y que se concreta en el derecho internacional.
Cuesta Morúa en la Fundación Fernando H. Cardoso

Cuesta Morúa en la Fundación Fernando H. Cardoso

Cuesta Morúa señaló que es muy importante que la comunidad internacional no deje de poner sus esfuerzos en la democratización cubana, por ejemplo, por medio del apoyo a las iniciativas de ley comprehendidas en la nueva constitución.
El dictador cubano Diaz-Canel en el día de la votación

Cuba después del 24F

La conversación pública más visible en torno a si el referendo iba a ser o no aprobado por los ciudadanos cubanos desvió la atención de lo que a mi modo de ver era el tema principal: si el referendo permitiría verificar o no la ruptura estructural de la dinámica política de los últimos 60 años; el sentido holístico de la llamada Revolución cubana expresada en la unidad/unanimidad del pueblo en torno a su modelo. Y la mejor noticia fue esta: la clara irrupción de la pluralidad, la existencia social de una minoría crítica marginada del sistema político.

¿La alegría ya viene en Cuba?

(Perfil) En el plebiscito que puso fin al régimen militar chileno la oposición pudo hacer campaña por el NO, incluso en los medios públicos, lo cual fue un factor fundamental. Muy diferente será el referéndum en Cuba. Solamente hay campaña oficial por el SI y desde el gobierno se advierte descaradamente que votar por la opción del NO es atentar contra el proceso de reforma constitucional.

Los twitteres malhadados de Díaz Canel

La desafortunada grosería de Díaz Canel refleja una posición excluyente y antinacional que parece seguir bajo su frágil mandato y que ha penalizado a los emigrados con los peores epítetos. Recordemos los pogromos de Mariel y aquellos encendidos discursos de Fidel Castro llamando antisociales y anticubanos a los que se iban.

¿Por qué es tan importante la lucha de los activistas culturales cubanos contra el decreto 349?

El decreto 349, que cercena hasta el hueso la libertad de los creadores, es un síntoma de un sistema autoritario, con un solo centro político, sin autonomía social y con una élite inapelable que prepara meticulosamente su conversión burguesa mientras la gente común vive la pobreza cotidiana.

Cuba: 60 años perdidos

Lo que exhibe hoy el régimen, capturado por una cúpula fosilizada, es una sociedad carcomida hasta sus más profundos cimientos, empobrecida, desarticulada, desconfiada, detenida en su innata energía creativa e innovadora, atrapada por reglas absurdas, crónicamente vigilada, económicamente descapitalizada y dependiente de pagadores externos.
Cuba: Viaje al fin de la revolución, de Patricio Fernández

La fascinación por Cuba

En las más de 400 páginas que tiene el libro de Patricio Fernández “Cuba: Viaje al fin de la revolución”, aparecen retratados la vida de los cubanos, sus vínculos con las cuestiones materiales, las opiniones sobre la revolución, los norteamericanos o los Castro.

La nueva Constitución de Cuba y su capítulo electoral

No hay indicio alguno de apertura democrática en este proceso. Todos los acontecimientos parecen marcados por un guion preestablecido. No hay lugar para las sorpresas. El pequeño núcleo de hombres que dirige el Estado de Cuba seguirá manejando de modo férreo este sistema político totalitario. De este modo se pierde una oportunidad histórica de generar, aunque más no sea, una mínima señal hacia una transición democrática. Seguramente debido a ello este proceso se realiza ante una apatía social generalizada.

Incursionando en un debate: ¿la agenda constitucional mínima?

El hecho de que más de la mitad de las personas convocadas hasta ahora por Cuba Posible se pronuncien en contra del artículo 5 es un paso de avance considerable entre este sector reformista. Pero las omisiones, o los tratamientos gelatinosos del tema denotan temor, sentimiento de culpa o, en el mejor de los casos, desconocimiento.
Rafael Alcides

Nadie: el no lugar de un film maldito

El film de Miguel Coyula sobre el escritor Rafael Alcides, que murió el pasado 20 de junio en la Isla a los 85 años, ganó el premio en el Festival de Cine Global Dominicano al Mejor Documental y se destaca por su independencia, no sólo del aparato de producción estatal cubano sino también de cualquier fondo de producción extranjero, lo que –amén de sus licencias visuales- redunda en un trabajo de profunda honestidad intelectual de su director en diálogo con ese olvidado prohombre de las letras cubana. No tuvo fácil su exhibición en Cuba pero tampoco pareciera ser fácil su distribución en otras partes del mundo.

La noche no será eterna en Cuba

La ola democratizadora que empezó en América Latina a fines de los años setenta pasó de largo por Cuba, tampoco el muro se desplomó cuando se cayó en Berlín y en toda Europa del Este, ni cuando la chispa democrática encendió el norte de África. La excepcionalidad de la isla está construida, en primer lugar, por lo que Payá llama el peor embargo posible: el embargo de la solidaridad por parte de los gobiernos latinoamericanos hacia el pueblo cubano.

La noche no será eterna: Peligros y esperanzas para Cuba, de Oswaldo Payá (Hypermedia, 2018)

Payá termina su libro en forma muy bella: “El pueblo quiere otra vida, quiere cambios pacíficos, quiere la democracia y la logrará. El Proyecto Varela despertó la esperanza y abrió un camino que ya la opresión no puede volver a cerrar. Ese es el camino del pueblo hacia la libertad”.

La nueva Constitución cubana: sus cuatro desafíos

Raúl Castro, el constitucionalista en jefe, dejó clara la pretensión del partido comunista: llegar a una nueva Constitución que mantenga intactos el comentario agregado al Artículo 3 de la Constitución actual, el que se refiere a la residencia de la soberanía, y que petrifica el carácter «irreversible del socialismo», y el Artículo 5, que establece la supremacía del partido comunista.

Recuentos y vivencias de mi viaje por el Cono Sur

Al pasar de los años, cuando rememore mi viaje por el Cono Sur, siempre conservaré el dulce sabor de haber aportado mi «puñado de tierra» a la lucha por la libertad de Cuba. Convencida de la veracidad de lo que dice una conocida sentencia: «traslada un puñado de tierra todos los días y harás una montaña».

Ravsberg y el consejo de Niemoller

El blog de Ravsberg nunca condenó las políticas represivas del gobierno cubano contra quienes piensan diferente. Sus alusiones a la oposición, por ejemplo, siempre enfatizaron sus lados débiles. Es decir, es un espacio de crónicas críticas de baja intensidad a las que no accede la inmensa mayoría de la población cubana.

¿La dictadura cubana será legitimada en la próxima Cumbre de las Americas?

El gobierno de Perú, al no invitar a Maduro a la Cumbre de las Americas por considerar con razón que las elecciones anticipadas del 22 de abril en Venezuela “no permitirían realizar un proceso justo, libre, transparente y democrático” y, al mismo tiempo, manteniendo una invitación al dictador Raúl Castro, termina entonces avalando el reciente proceso electoral antidemocrático en Cuba.
Grabando con Porno Para Ricardo, una experiencia punk

Grabando con Porno Para Ricardo, una experiencia punk

Aprovechando su estadía en Argentina, los PPR se dedicaron además a grabar un disco que reúne sus clásicos, verdaderos hits que en verdad nunca lo fueron, por el mero hecho de estar prohibidos en su tierra.

La situación de la comunidad LGBT en Pinar del Rio

En Cuba las condiciones de vida de los transexuales son desfavorables y no se cuenta con ellos para el desarrollo económico y social del país, debido a que no son aceptados como grata compañía en los centros laborales y lugares de residencia.

Claudio Paolillo (1960-2018): Un periodista comprometido

Tuvo una destacada participación en la defensa de los derechos humanos y la promoción del pluralismo político en Cuba. Además de tratar el tema en sus columnas, presentaciones en eventos, intervenciones en debates públicos y desde su cargo en la SIP, Paolillo brindó un apoyo fundamental a CADAL.

Who decides the Cuban elections?

The institutionalization of the “revolution” has left Cuba with an electoral bureaucracy that suffocates popular sovereignty, allowing it’s citizens no room for freedom of political expression

¿Arrastrará la condena a Venezuela las demandas de apertura política en Cuba?

(The Global Americans ) La condena regional e internacional a la autocracia venezolana es una buena señal, pero para ser coherente tiene que extenderse a Cuba.

Will the Venezuelan Condemnation of the Demands for Political Openness in Cuba Continue to Drag Out?

(The Global Americans ) The regional and international condemnation of the Venezuelan autocracy is a step in the right direction. However, to be transparent, this condemnation has to be extended to Cuba.

Cuba: La «democracia total» según los totalitarismos

La «democracia total» cubana no es tal; se trata solo de una apariencia. Detrás de esa fachada se encuentra un dispositivo autoritario de control sostenido y perfeccionado en el tiempo cuyo propósito central es mantener el dominio político haciendo caso omiso a lo que dicta la tradición democrática, estructurada en el respeto irrestricto a la soberanía popular.

¿Qué significan las nuevas medidas migratorias en Cuba?

La decisión se toma en un momento crítico, como una maniobra utilitaria para mantener el flujo de los miles de millones de dólares de los emigrados, sin los cuales millones de cubanos quedarían reducidos a la más terrible miseria y el gobierno a una bancarrota al nivel del estropicio económico que ha generado.
Cuba: ¿ideologías o lealtades políticas?

Cuba: ¿ideologías o lealtades políticas?

Lo que realmente le preocupa al gobierno cubano es la lealtad política de los allegados, el silenciamiento de todo espíritu crítico y el alineamiento sin discusión con un régimen político autoritario, monista y represivo que parece ser la principal garantía para una restauración sin contratiempos del capitalismo y de su propia metamorfosis burguesa.

El gobierno cubano: la otra democracia

Al adoptar la Declaración universal sobre la democracia, el gobierno reconoce los principios de soberanía limitada y de supremacía del derecho internacional sobre el derecho interno. Una de las líneas de defensa abusadas por las autoridades consisteen la utilización pre-moderna del concepto de soberanía.

Sylvina Walger fue una de las voces más valientes que criticó a la dictadura militar cubana.

Sylvina Walger periodista y escritora argentina, fue una de las voces más valientes y con autoridad moral para criticar a la dictadura militar cubana. CADAL recuerda su testimonio para el documental "Voces argentinas por la libertad en Cuba"
Karla Pérez González

Karla Pérez González y su expulsión de la Universidad: «una injusticia semejante solo puede despertar solidaridad»

Las autoridades de la Universidad dieron a conocer un documento llamado “Nuestras razones”, donde intentaron explicar sus motivos para expulsar a Karla. Y ellos son lamentables. Nada habla dicho documento de la libertad académica, de la universidad como un lugar de búsqueda, de convivencia entre gente que piensa diferente, de libertad de expresión.
Silvina Walger

Sylvina Walger: adiós a una librepensadora

Fue una de las voces más valientes y con autoridad moral para criticar a la dictadura militar cubana. Generosa y comprometida, dejó su testimonio para el documental de CADAL «Voces argentinas por la libertad en Cuba». Socióloga de profesión, Walger militó en los años 70 en la organización Montoneros, por lo cual tuvo que exiliarse en España durante la dictadura militar.
Juan Antonio Alvarado Ramos

Juan Antonio Alvarado Ramos (1953-2017)

Mi contacto con Juan Antonio me sirvió para adentrarme en la situación cubana y la historia de la esclavitud isleña, reflexionar más sobre el ejercicio de las libertades cívicas y pensar qué implica el exilio, dado el lugar de residencia del presidente de la Plataforma de Integración Cubana (PIC) y jefe editor de Identidades.
Cuba, cambiando poco y para peor

Cuba, cambiando poco y para peor

En La Habana, la vida se mantiene en la era pre-internet. Uno no puede orientarse usando Google Maps o revisar las opiniones sobre el próximo restaurant al que uno desea ir. Cierto es que el acceso irrestricto a internet las 24 horas del día es un fenómeno reciente, pero si no se equipara a los estándares internacionales, Cuba no será capaz de expandir su base de turismo. Si bien es innegable que Cuba ha cambiado, el mundo cambió mucho más rápido y, por ende, la isla continúa quedando muy detrás.

¿Qué buscan los cubanos en Guyana?

Con el pasar de los meses, la relación entre Cuba y Guyana se extendió de un simple pasaje estratégico a una potencial e inesperada relación económica. Desde diciembre de 2015, cuando el gobierno ecuatoriano dejó de otorgar visas turísticas a los cubanos, estos cambiaron Ecuador por Guyana. Asimismo, alrededor de 3.000 cubanos viajan a Guyana cada mes para comprar insumos y mercancías al por mayor que venden en el sector privado de la isla.

La doble tragedia de Venezuela para los demócratas cubanos

La concentración del poder y el incremento de la represión en Venezuela hicieron olvidar la situación de derechos humanos que se vive en Cuba. Y curiosamente, si bien el chavismo se convirtió en una extraña dictadura autoritaria que incluso perdió un plebiscito en 2007 y una elección legislativa en 2015, hasta ahora no ha logrado instalar un régimen de partido y pensamiento único como el cubano.

Cubans’ motorcycle diary woes

(Latin America Goes Global) Unlike their Latin American counterparts, Cubans face unique challenges traveling and emigrating within Latin America. And that doesn’t include the trouble leaving the island.
Balseros cubanos escapando de Cuba

Los cubanos enfrentan dificultades especiales para viajar y emigrar en América Latina

Cuba es un país del cual es muy difícil emigrar o simplemente viajar al extranjero. Más allá de las barreras físicas que afectan a los habitantes de cualquier país-isla, las dificultades son el resultado de las políticas formales del régimen en el poder desde 1959 de implementar restricciones típicas del comunismo del siglo XX. Al mismo tiempo, los cubanos enfrentan más obstáculos legales que los ciudadanos de otros Estados de América Latina para entrar y residir en otros países del hemisferio.
Hugo Chávez - Fidel Castro

La doble tragedia de Venezuela para los demócratas cubanos

La concentración del poder y el incremento de la represión en Venezuela hicieron olvidar la situación de derechos humanos que se vive en Cuba. Y curiosamente, si bien el chavismo se convirtió en una extraña dictadura autoritaria que incluso perdió un plebiscito en 2007 y una elección legislativa en 2015, hasta ahora no ha logrado instalar un régimen de partido y pensamiento único como el cubano.
Oficina de Cubalex en La Habana

La persecución a Cubalex: otra barbaridad contraria a derecho

Resulta abominable que a una organización tan valiosa no se le haya concedido la personería jurídica y que está situación haya sido luego invocada para considerar que las actividades que lleva a cabo son ilícitas. Todo ello a partir de un verdadero atropello contra la integridad física y los bienes de sus miembros.

It’s time to set limits to Cuban Dictatorship

(Latin America Goes Global) The Cuban government is practicing abroad what it is strictly forbidden within its own borders, infringing the political reciprocity principle in bilateral relations.

Es hora de ponerle límites a la dictadura cubana

(Latin America Goes Global) Desde la perspectiva democrática resultó grotesca la reacción del régimen de partido único cubano ante la iniciativa de la Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia de entregarle, en La Habana, un premio al Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA) y un reconocimiento póstumo a Patricio Aylwin, ex presidente de Chile. Es hora de que los países democráticos hagan valer el principio de reciprocidad política en la relación bilateral con el régimen cubano.

¿Quedó ahogada en el agua la apertura de Estados Unidos a Cuba?

(Latin America Goes Global) ¿Podría el gobierno de Obama haber hecho más para referirse a las violaciones a los derechos humanos en la isla e incluso intentado condicionar su apertura a mejores políticas? Sí. Pero no mezclemos las violaciones a los derechos humanos de hoy con la política estadounidense, a menos que estemos dispuestos a defender la Primavera Negra de 2003 (los detenidos en 2003 fueron luego liberados en un acuerdo con el Vaticano en 2010 mientras la administración Obama negociaba su apertura a Cuba).

Is the U.S. opening to Cuba dead in the water?

Jorge Batlle

Un «Judas» para recordar con agrado

Su actitud respecto a la dictadura cubana engrosa la exigua lista de presidentes latinoamericanos que le han plantado cara al despotismo insular. En estos tiempos de discursos ambiguos, dolorosos abandonos y apoyos cada vez menos expresivos, el ejemplo del ex presidente uruguayo Jorge Batlle brilla como un relámpago.
Cecilia María de la Torre

Cecilia María de la Torre (1962-2016)

Cuando Cuba sea democrática, Cecilia de la Torre será especialmente recordada entre las políticas latinoamericanas que brindó su solidaridad y compromiso con los derechos humanos. Y para las nuevas generaciones en la Argentina, su labor legislativa internacional servirá de ejemplo para no olvidarse de quienes viven en el olvido de las sociedades cerradas.
Armando Chaguaceda en Buenos Aires

La represión y la memoria: ecos de una estancia porteña

Invitado por los colegas de CADAL, desarrollé una agenda intensa de conferencias, entrevistas y visitas con colegas académicos, miembros de la sociedad civil, periodistas y líderes políticos. Acaso lo principal de este viaje fue conocer o reencontrar a personas excepcionales, que pueblan ese universo progresista y liberal que, desde Argentina y Latinoamérica, defiende una democracia sin adjetivos y unos Derechos Humanos no amarrados por sesgos ideológicos o criterios de realpolitik.
Exportaciones - Importaciones - Comercio - Cuba

El embargo a Cuba y su inserción internacional

Queda claro que Cuba dista mucho de ser un país “bloqueado” en términos de intercambio comercial, ya que exporta e importa bienes y servicios hacia y desde un gran número de los Estados del sistema internacional.

Fidel, el único dictador stalinista que sufrió América Latina

El creado por Fidel es un régimen dictatorial, y el fue un dictador de punta a punta durante 47 años, y desde su jubilación por enfermedad en 2006 lo siguió siendo su hermano menor, presidente por sucesión dinástica. Episodio que mucho recuerda a Corea del Norte. Fidel fue, por cierto, el único caudillo latinoamericano comunista ortodoxo: la exportación de la revolución falló sistemáticamente, pese a los enormes recursos invertidos en la empresa.

Fidel, un héroe que nadie quiere imitar

(Buenos Aires Herald) Lo novedoso de las condolencias y los mensajes de dolor de muchos líderes latinoamericanos es que están asociados con la contradicción que existe en llamar a Fidel Castro, líder, luchador, ejemplo e inspiración mientras, al mismo tiempo, no se lo menciona como una inspiración a imitar. En ese sentido, Fidel es un verdadero líder del pasado.

Sobre la muerte de Fidel Castro

Después de 10 años separado del poder, F. Castro se fue apagando paulatinamente hasta extinguirse del imaginario popular: literalmente nadie hablaba de él. Su aparición en el VII Congreso del PCC significó, a ojos vista, una desaceleración de las tímidas reformas raulista en el campo económico-social.

Una oportunidad para los cubanos

(El País/España) Para los cubanos se abre esta oportunidad para decidir su propio destino, y para ello se requiere un compromiso decidido de la comunidad democrática internacional, en particular la de la región, para aportar sus conocimientos y experiencias para que se emprenda este camino tan esperado hacia una nueva expansión de la libertad en América Latina.

El final de un tiempo

(La Capital/Rosario) Fidel ha muerto, pero el deceso de su Revolución aconteció antes, mucho antes, cuando los sueños de miles se transformaron en pesadilla.

Fidel: vigencia del mito retardatario

¿Avenidas despejadas para el cambio? Desde la sociedad, sí. Desde el poder, no esta garantizada la inevitabilidad de unas reformas inevitables. Raúl Castro tendrá ahora la oportunidad de demostrar si sus tímidas aperturas eran o no vigiladas. Un problema es el siguiente. Sin la presencia física del hermano mayor, Raúl se enfrenta a un vacío de poder simbólico.

¿Qué dejó Fidel Castro a Latinoamérica?

¿Qué supuso Fidel Castro para América Latina y qué legado deja para las nuevas generaciones de la región? Para Castro, a lo largo de 56 años el fin siempre justificó los medios, y el fin siempre fue "su" fin, no el de los pueblos latinoamericanos.
Lenin - Trotsky

Transiciones Democráticas: Enseñanzas de líderes políticos

El libro no solo es imprescindible. Es también impactante. Se mueve entre la pura academia, con el típico análisis de variables conceptuales y largos desarrollos, propios de los textos inevitablemente densos cuando se discurre desde la abstracción y el contraste empírico, y la experiencia vívida y viva de quienes construyeron su liderazgo en medio de las transiciones democráticas, aprendiendo digamos que en la marcha, o pusieron su liderazgo a favor de la democracia.

Las huelgas de hambre en Cuba

(El País/Madrid) Ojalá no haya que lamentar una nueva víctima de la dictadura cubana y que en lugar de que una persona inocente muera reclamando por sus derechos, sean los gobiernos democráticos los que ayuden a salvar vidas haciendo suyas, de manera firme, las exigencias de apertura política a Raúl Castro.
Cuba, the remnant dictatorship in Latin America

Cuba, the remnant dictatorship in Latin America

However, despite the objective fact that Cuba is not a democracy because it established a one-party system and therefore its authorities do not win free and fair elections with competition there is so much evidence of the repressive features of their regime that is documented in its own Constitution, Criminal Law, Special laws and decisions of the People's Courts - all denounced by the most prestigious international human rights organizations such as Amnesty International and Human Rights Watch - therefore drawing attention that in Latin America the government of the Castro brothers is not seen for what it evidently is: a dictatorship.
Los dictadores Fidel Castro y Raúl Castro

Cuba, la dictadura remanente de América Latina

A pesar del hecho objetivo que Cuba no es una democracia porque estableció un sistema de partido único y por ende sus autoridades no surgen de elecciones libres, justas y competitivas; y de tanta evidencia sobre las características represivas de su régimen, llama entonces la atención que en América Latina el gobierno de los hermanos Castro no sea visto como lo que evidentemente es: una dictadura.

La crisis migratoria cubana es un reflejo más de la crisis del régimen de los Castro

La causa más profunda del éxodo hay que buscarla en la acelerada pauperización de la vida cubana, la represión que no cesa, la crónica falta de oportunidades y un entorno –tanto nacional como internacional— cada vez más crítico.

Perú eligió

Como Observador Internacional es esta la primera vez que dos representantes de la Plataforma Ciudadana cubana #Otro18 logran estar presentes oficialmente en un proceso electoral. Ello permitió mirar a las elecciones desde un nuevo concepto para calibrar la fortaleza de los sistemas electivos que se conoce como integridad electoral (IE).

La indecencia de Fidel Castro

El «socialismo del siglo XXI» de una fragilidad incapaz de soportar la baja en el precio del crudo. No es un presente nada apetecido por Fidel. Y el futuro de libertad, lo que anhelan millones de jóvenes cubanos hartos de la demagogia castrista, tampoco es halagüeño.

Pasado y futuro en la visita de Obama a Cuba y Argentina

(Diario Perfil) En la evaluación de su exitosa gira a América Latina, el presidente Barack Obama y aquella parte de la opinión pública estadounidense que presta atención a América Latina probablemente concluirán que una de las sorpresas del viaje fue que recibieron más críticas por el comportamiento histórico de su país hacia Argentina que hacia Cuba, y que el sentimiento antiestadounidense tiene también más seguidores en Argentina que en Cuba.

América Latina, la migración cubana y el falso desarrollo humano

(LAGG) Si Cuba efectivamente fuera un país en el cual sus habitantes gozaran de beneficios sociales y buena calidad de vida, como muchos lo afirman, incluyendo el gobierno Cubano y muchos gobiernos en la region, ¿cuál sería entonces la razón por la cual sus ciudadanos desean emigrar?

Solidaridad a la cubana

El 11 de noviembre de 1975 Angola celebró su independencia, pero también escaló la guerra civil. La presencia cubana fue un dato insoslayable para entender el conflicto. A 40 años, la solidaridad y el internacionalismo vistos desde el criticismo de un veterano de guerra cubano.

Y, sin embargo

(Diario de Cuba) Seriamente visto, lo que le interesa al Gobierno cubano es mantener la tensión política que se deriva del embargo, para sostener el conflicto en el tiempo y con la intensidad necesarios que le permitan el reacomodo interno de la elite en un momento de cambio estructural y de paradigmas, de mutación histórica y de reemplazo generacional. Los tres juntitos.

Presentation of the Latin Cuban Dialogue in the Assembly of Librarians

At the meeting, librarians expressed their interest in the publications of CADAL which are part of the collection of the libraries in order to serve the public in their communities. The presentations of the Latin Cuban Dialogue were given by blogger and journalist Agustín López Canino.

La oportunidad perdida

(El País/Madrid) En plan religioso la visita del Papa a Cuba puede considerarse un éxito, no así en sentido político.
Cumbre de las Américas - Panama 2015

La jauría ilustrada: reflexiones finales sobre la Cumbre de Panamá

La mezcla de intelectuales, funcionarios y dirigentes de organizaciones pro régimen- personas todas con niveles adecuados de instrucción- desfiguraron sus rictus y rajaron sus voces en medio del ambiente de gritos y exaltación militantes. Mientras, con sus bemoles, la participación de la sociedad civil opositora en la Cumbre de Panamá dejo un saldo positivo en lo referente a los estilos y contenidos de su agenda: mantuvieron su disposición al diálogo con aquellos que los desprecian; hicieron buenas propuestas a las declaraciones finales, apostaron a la reconciliación y los derechos de todos.
Turbas Castristas en la Cumbre de Panamá 2015

Inclusión, participación democrática y tolerancia política en la OEA

La representación oficial cubana trató de impedir el funcionamiento de los grupos sobre «Gobernabilidad democrática» y «Participación ciudadana» de la sociedad civil, pretendiendo imponer en este ámbito el dogmatismo político que reina en la Isla. Es decir, en lugar de aceptar los principios, las reglas y la institucionalidad que rigen en el organismo al cual fueron invitados a reintegrarse y participar; en cambio, pretendieron imponer el pensamiento único, el autoritarismo y las primitivas prácticas políticas del régimen antidemocrático que en Cuba lleva ya más de medio siglo en el poder.
Panamá: Enseñanzas de una Cumbre diferente

Panamá: Enseñanzas de una Cumbre diferente

Muchos miembros de la sociedad civil independiente cubana respaldamos los diseños de inclusión, el dialogo y el no aislamiento, pero vemos con enorme preocupación como gobiernos democráticos y la propia OEA demuestran total permisibilidad ante el traslado a escenarios internacionales de los diseños de violencia y terrorismo de estado que caracterizan al gobierno cubano.
Actos de Repudio organizados  por el gobierno cubano

Pensar distinto en Cuba

Lo que nos quedó claro es que el pueblo cubano aún tendrá que sufrir mucho para alcanzar una verdadera democracia. Mis respetos para las valientes voces de la sociedad civil cubana que llevan un mensaje de renovación y esperanza. Su lucha me recuerda el espíritu de Martin Luther King, de Gandhi y Mandela.

Inclusión, democracia y tolerancia en la OEA

(El País/España) Muchos de los asistentes a la Cumbre pudieron sentirse "cubanos por un día", viviendo en carne propia cómo es pensar distinto en Cuba.

La sociedad civil a escena

(14yMedio) Ninguno de los foros en esta parte del mundo considera a Cuba entera. Ni la Comunidad del Caribe (CARICOM), ni la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) piensan en Cuba cuando utilizan el correo para abrir sus puertas al país. Para ellos se trata del "pensamiento en las alturas", que solo reconoce a nuestra nación a través del Estado. Ni más ni menos. Con la VII Cumbre de las Américas todo cambia.

Las tendencias mundiales y Cuba

Me interesa particularmente la urgencia planteada por Sergio Bitar de reforzar la capacidad prospectiva para anticipar los escenarios. Si América Latina va a la zaga de Asia en este sentido, Cuba no juega ni a distancia en este importantísimo campo para definir una visión estratégica más o menos ponderable.

Cuba: el desafío de la inclusión

Organizada por el Comité Ciudadanos por la Integración Racial (CIR), la cuarta edición del Foro “Raza y Cubanidad. Pasado, presente y futuro” tuvo como objeto abordar la realidad y desigualdad de los afrodescendientes en Cuba.

La edición número 4 de Identidades

Redactada en vísperas del inicio del Decenio del Mundial de los Afrodescendientes, la escritura del presente número de Identidades es en sí un acto político (como las anteriores) y una emanación de la sociedad civil cubana, representa la intención de un colectivo que reclama el derecho a la democracia que merece todo pueblo sobre la faz del planeta.

Para un dictador no hay nada mejor que otro dictador

(El País/España) Como consecuencia no deseada de sacar a la luz la política exterior de la dictadura, para defender su accionar interno en el extranjero, aparecen también algunos cables sobre Cuba que al kirchnerismo lo deja mal parado.

El diálogo con Cuba en la OEA debe incluir a sus actores democráticos

Si José Miguel Insulza y los gobiernos democráticos del hemisferio quieren integrar a Cuba a la OEA, pueden empezar por pedirle a Raúl Castro que ponga fin al sistema político que reprime las libertades democráticas fundamentales y mientras tanto aplicar con los referentes de la oposición en la Isla el artículo 1° de la CDI: "Los pueblos de América tienen derecho a la democracia y sus gobiernos la obligación de promoverla y defenderla".

Otra grieta en la pared

(Primavera Digital) Los testimonios y los análisis vuelven a este libro primordial para la historia de la disidencia. El autor centra sus trabajos de investigación, en la relación del periodismo y la calidad de la democracia, en especial en América Latina. Fernando J. Ruiz sufrió una corta prisión en Cuba en su última visita, cuando se llevaba los últimos testimonios de quienes poco tiempo más tarde serían los héroes de la Primavera Negra.

Defendiendo el derecho de toda persona a viajar

(Americas Quarterly) ¿Cuántos de los que defendían los derechos de los cubanos designados oficialmente para obtener una visa de EE.UU. para viajar a la conferencia de LASA hablarán en contra de la denegación de la solicitud de Cuesta Morúa por el gobierno cubano? La ausencia de Manuel Cuesta Morúa fue una causa célebre, más que si hubiera estado presente.

Larga es la noche castrista

Frank Correa fue invitado por la organización CADAL a Buenos Aires y aquí dialogó con escritores, intelectuales y gente politizada. Quedó pletórico de entusiasmo de haber logrado amigos, participado de tertulias y de encuentros literarios y al mismo tiempo impactado sobremanera por el tráfico, las multitudes que circulan en los barrios y la accesibilidad hacia bienes que para los cubanos son casi estrambóticos.

¿Por qué no estoy en LASA?

Porque organicé un Panel en esta edición 2014 titulado: Cuba: la memoria de la democracia, el gobierno de mi país recuerda que soy un “enemigo de la paz internacional” y me restituye una Medida Cautelar que me había sido suspendida hacía un mes, cuando fui detenido por el intento de organizar un Foro Alternativo a la II Cumbre de la CELAC.

Why am I not at LASA?

Because I organized a panel for LASA 2014 titled “Cuba: The Memory of Democracy,” my country’s government remembered I am an “enemy of international peace” and subjects me, once again, to a Cautionary Measure that had been suspended a month earlier.

A Double Challenge: to the Cuban Dictatorship and the Regional and International Complicity

The challenge of the Forum was not only addressed to the Cuban dictatorship but also to the other member states of the CELAC, to the developed democracies which have embassies in Havana and the officials of regional organizations such as the OAS and the EU and international bodies such as the UN.

Un doble desafío: a la dictadura cubana y a la complicidad regional e internacional

El desafío del Foro Alternativo no estuvo dirigido solamente a la dictadura cubana, sino también al resto de los países que integran la CELAC, a las democracias desarrolladas que cuentan con embajadas en La Habana y a los funcionarios de organismos regionales como la OEA y la UE e internacionales como la ONU.
Discurso del dictador Raúl Castro en la Cumbre de la CELAC en Cuba - 2014

Un éxito de la narrativa democrática cubana

El mundo no pudo ignorar la existencia y capacidad de la sociedad civil cubana, ni alumbrar la tensión entre una dictadura que quiere continuar nadando sin obstáculos en el mar de democracias globales y la retórica hemisférica. Ciertamente muchas de las democracias en nuestro hemisferio son débiles, pese a lo que nos cuentan los medios. La ausencia de liderazgo es notoria en una región que se niega a conectar los valores fundamentales y las propuestas de integración.
Cumbre CELAC Cuba 2014

La mala Cumbre

Hay preguntas que quedan en el tintero. ¿Por qué CADAL se adelantó en anunciar la cumbre alternativa, sin contar con la parte cubana y desconociendo las particularidades de la represión en la isla? ¿Por qué si ya se había hecho la convocatoria al evento, aun el domingo no se sabía dónde se realizaría? Conociendo las mañas de la dictadura militar, ¿no existía un Plan B?
Comité de Defensa de la Revolución

Hay que insistir en las propuestas prodemocráticas

Desafortunadamente, los órganos represivos mantienen altos niveles de eficiencia, lo que se traduce en apatía social, alienación y miedos en la población así como en notables limitaciones a la hora de articular iniciativas contestatarias, con independencia de sus objetivos y protagonistas y estrategias.
Foro Alternativo a la Cumbre de la CELAC en La Habana

Un doble desafío: a la dictadura cubana y a la complicidad regional e internacional

Estaba claro que si la dictadura cubana actuaba de la forma represiva a la cual los ciudadanos cubanos están acostumbrados todos los días, el Foro Alternativo no se iba a realizar, como finalmente sucedió. El desafío del Foro Alternativo no estuvo dirigido solamente a la dictadura cubana, sino también al resto de los países que integran la CELAC, a las democracias desarrolladas que cuentan con embajadas en La Habana y a los funcionarios de organismos regionales como la OEA y la UE e internacionales como la ONU.
Mario Félix Lleonart

Secuestro al pastor bautista Mario Félix Lleonart

Fuimos interceptados por dos agentes de la Seguridad del estado vestidos de civil ambos en una pequeña moto marca Suzuki, quienes se acercaron a mi esposo y le comunicaron que estaba detenido. La situación se tornó muy tensa cuando pasado unos minutos apareció un auto patrulla perteneciente a la Policía Nacional Revolucionaria, con un policía uniformado y otro agente de civil, quienes se unieron a los dos primeros y se abalanzaron contra Mario Félix y como si este fuera un vulgar delincuente.

Memorias del desencanto

Si Cuba es un dato indiscutible como hecho central de la historia de las ideas en América latina no lo son las consecuencias que tuvo para nuestro campo cultural y político. Daniel Muchnik y Daniel Pérez leen, entre otros tantos aspectos, el modo en que las izquierdas americanas negaron la dimensión homicida que se desplegó a partir de ese acontecimiento.

La interpelación de Manuel Cuesta Morúa

(Diálogo Latino Cubano) La nueva valoración general de los derechos humanos -que tuvo en la Argentina una de sus expresiones más importantes- llevó a una condena generalizada de la violencia. El mito revolucionario y sus regímenes se midieron con un rasero diferente. ¿Había entonces llegado la hora de mirar a Cuba con el parámetro de los derechos humanos? Salvo excepciones, eso no ocurrió.

Cuba y las democracias en América Latina

Desde su surgimiento la izquierda revolucionaria o cristiana en nuestra región ha sido, si acaso, democrática por impotencia. Tuvo que sufrir la violación brutal de sus derechos a manos de las dictaduras de derecha para que el tema de los derechos humanos entrara siquiera débilmente en su ADN ideológico. Su apego a los valores asociados a las libertades individuales ha sido por tanto más negativo que positivo.

Presentación del Diálogo Latino Cubano

Con la participación del historiador y politólogo Fernando Pedrosa y del profesor en Letras Rubén Chababo, dos de los autores que colaboraron en la edición número 2 del Diálogo Latino Cubano, se presentó esta publicación en la sede de CADAL. El evento comenzó con un mensaje en video de Manuel Cuesta Morúa, portavoz del “Arco Progresista” en Cuba. Diálogo Latino Cubano es una publicación trimestral del Programa de Solidaridad Democrática Internacional de CADAL cuyo objetivo es generar un intercambio de ideas entre referentes de la sociedad civil, académicos y analistas de América Latina con los actores del movimiento cívico cubano que contribuya a un escenario de apertura política y transición democrática en Cuba.

Presentación del Diálogo Latino Cubano

Con la participación del historiador y politólogo Fernando Pedrosa y del profesor en Letras Rubén Chababo, dos de los autores que colaboraron en la edición número 2 del Diálogo Latino Cubano, se presentó esta publicación en la sede de CADAL. El evento comenzó con un mensaje en video de Manuel Cuesta Morúa, portavoz del “Arco Progresista” en Cuba. Diálogo Latino Cubano es una publicación trimestral del Programa de Solidaridad Democrática Internacional de CADAL cuyo objetivo es generar un intercambio de ideas entre referentes de la sociedad civil, académicos y analistas de América Latina con los actores del movimiento cívico cubano que contribuya a un escenario de apertura política y transición democrática en Cuba.

La bloguera

Yoani Sánchez, como les ha sucedido a otros críticos democráticos de la Revolución, corre el riesgo de que su voz sea atrapada por los sectores de la derecha más rancia. Un riesgo difícil de sortear, generado, en parte, por el mismo progresismo que la ha abandonado a su suerte. Esa voz está diciendo algo, y el desafío es escucharla.

El espejo de Cuba

(Infobae) En Cuba impera una supremacía absoluta de los fines del Estado por sobre los derechos humanos fundamentales del individuo. En pos de la revolución, los cubanos deben sufrir privaciones de todo tipo. Lejos de conformarse, cada vez más cubanos se animan a alzar la voz. Una disidencia cada vez más presente y organizada muestra un camino. Cuando menos, una luz de esperanza.

La reveladora conversación entre un propagandista de Chávez y un oficial cubano

El propagandista televisivo, que se define un marxista de pura cepa ante el camarada cubano, le señala que el propio Fidel Castro le criticaba a Hugo Chávez su insistencia en la vía de las elecciones, "burguesas", y en la necesidad revolucionaria de terminar con esa praxis heredada del capitalismo. Y se pronuncia por llevar adelante ese consejo del anciano dictador cubano.

Oswaldo Payá y Francisco Guarino

(Análisis Latino) A casi treinta años no se conocen las circunstancias reales de la muerte del cura salesiano uruguayo. Así ocurre con las dictaduras, donde los procesos judiciales son una farsa y las posibilidades de investigar quedan cercenadas.

¿Todos los pueblos de América tienen derecho a la democracia?

En lugar de discutir si una dictadura de más de medio siglo tiene que participar en un ámbito democrático, se debería articular una estrategia hemisférica en favor de la apertura política en Cuba para que allí -al igual que en los otros 34 Estados que conforman la OEA- también se cumpla con el artículo primero de la Carta Democrática Interamericana.

Según Página/12 al CELS lo financia la CIA

Resulta grotesco que en las 11 páginas dedicadas a noticias de la Argentina, como si no hubiera temas muchísimo más importantes, este medio oficialista utilice parte de los recursos públicos que recibe para intentar desprestigiar a una institución local.

Cuba: la revolución invisible

Desinversión, baja productividad y desempleo encubierto forman hoy parte del paisaje cotidiano de la isla caribeña, donde unos 11 millones de habitantes sufren a diario los avatares y necesidades de un régimen en decadencia. La radiografía de un modelo que lucha contra el tiempo por reformarse antes de que el mercado diluya sus logros.

Cuba, muy lejos del reformismo necesario

El VI Congreso del PC cubano se cerró con la ratificación de una cúpula octogenaria que exhibe un dogmatismo cerril. La historia demuestra que una cúpula gerontocrática y autorreferencial al frente de un sistema unipartidista y de un Estado policial, nunca se pasará a retiro a sí misma. En cuanto a la apertura democrática, que la disidencia sigue reclamando con firme coherencia, es algo que la cúpula castrista ni siquiera considera.

El sacrificio de Zapata Tamayo

La izquierda latinoamericana es especialmente responsable por el sacrificio de Orlando Zapata Tamayo porque glorifica un pasado de la Revolución Cubana cuyo presente muestra que nunca existió. Esa ilusión es amiga de la muerte y el totalitarismo, y enemiga de la democracia y los derechos humanos.

El regalo de Laura

A mi regreso hacia Argentina, en el aeropuerto, abrieron mi valija y me quitaron todo lo que el gobierno cubano consideró que debía quitar: material, tapes, agenda, revistas. Y el libro de Héctor. Me dejaron en cambio un ejemplar de Granma y dos de Juventud Rebelde. Estaba indignada. Y triste. Había perdido el regalo de Laura.

Éxodo y revolución

La periodista cubano-estadounidense Mirta Ojito, ganadora de un premio Pultizer, regresa a su adolescencia en la isla con el libro “El Mañana. Memorias de un éxodo cubano”, del cual emerge su propia historia de marielita, de cubana que abandonó la isla en aquel 1980.

Fidel salió del clóset... y volvió

Fidel dijo que fue mal interpretado y que se había divertido con esa evidente incomprensión de los periodistas gringos. Dicho de otro modo: se metió de vuelta al clóset.

Silencio, Cuba

No escuché ni leí a nadie decir que lo que Claudia Hilb expone en su libro no fuera cierto. No escuché ni leí planteos alrededor de la equivocación de sus postulados o de sus argumentos, pero sí escuché decir, a gentes que dicen ser de izquierda, “eso no se dice”. Y es una razón más para leer “Silencio, Cuba”.

Faltan muchas firmas

Los intelectuales uruguayos de izquierda no deberían temer caer en “la trampa de la equiparación”, sino asumir su condición de tales y responder al mandato de su conciencia, sin dejarse condicionar por circunstancias partidarias, estratégicas o cualquier otro artificio que desvirtué su principal deber para con su comunidad.

Una noche cubana en la Feria del Libro de Buenos Aires

¿Por qué el régimen castrista habla de una guerra mediática contra Cuba si son ellos los únicos que disparan? Nosotros no queremos disparar; los opositores y disidentes cubanos queremos hablar y que se nos escuche.

Mito cubano de la izquierda y los derechos humanos

En América Latina observamos tristemente una defensa de los derechos humanos instrumentalizada oportunista y anómala en relación a Cuba. La izquierda que se encuentra en el poder en muchos de los países de la región debe liberar su inconsciente de resentimientos y desmitificar a Cuba.

Periodistas disidentes: El ejercicio ilegal de la palabra

No son ricos, ni están armados, ni mueven gobiernos, ni deslumbran con su estrategia. Representan solo la fuerza gris del hombre común. Y eso puede ser lo temible: son representativos del pueblo. Son peligrosos, pues son los difusores de la crítica, y la supervivencia de los regímenes autoritarios necesita bloquear ese pensamiento corrosivo.

El gran olvido

En Cuba los derechos más básicos como la libertad de expresión o la libertad de asociación están penalizados como delitos. Eso es lo que hemos olvidado y lo que ha permitido la muerte de Zapata.

El mensaje de Lula

De forma lamentable, Lula ha enviado un claro mensaje a la comunidad internacional. Su visión de la democracia tiene un doble estándar, una doble medida, de acuerdo con el lugar en el que esté y a quién tenga de compañía.

Fotografías de La Habana

Lula, en su visita a Cuba, lamentó que “una persona se deje morir por una huelga de hambre”, algo equivalente a culpar a la propia víctima. Marco Aurélio Garcia prefirió banalizar el mal, explicando con su peculiar codicia que “hay problemas de derechos humanos en todo el mundo”. ¿Esta gente no tiene vergüenza?

¿Quién mató y quién era Orlando Zapata Tamayo?

Me deja un sabor muy amargo lo que está pasando en Cuba. Aunque tengo plena confianza en que, más temprano que tarde, en Cuba habrán de florecer muchas flores, y en Cuba habrá finalmente de prevalecer una diversidad que hoy -con 51 años de régimen de partido único- es imposible ante el dominio de una unanimidad que ninguna persona que se declara de izquierda toleraría en su propio país.

Basta con tener ojos para ver

Con su apoyo social amenazado, con la fuga de ex-aliados, con una economía débil y los servicios sociales y de infraestructura comprometidos, Chávez actúa de modo a fortalecer los mecanismos represivos y a aumentar el miedo de oponerse al gobierno. Desde Brasil, hasta aquí, hasta donde es posible saber, ni siquiera una nota de preocupación.

Cuba: ya es hora de enterrar el mito para Lula y el resto de la izquierda regional

En particular para la generación de Lula, formada en la mitología de Sierra Maestra y de los “barbudos” desfilando por las calles de La Habana, es difícil admitir el fracaso terminal de la experiencia cubana y su carácter profundamente represivo, que tragedias como la de Zapata hacen imposible soslayar.

Asesinato a sangre fría

Sé los detalles de esas crueldades que ocurren a diario en las cárceles cubanas. Fui uno de sus huéspedes durante casi dos años. Por eso Orlando Zapata Tamayo tiene y tendrá un lugar especial en mis recuerdos. Fue un rebelde puro, un hombre determinado a gastar todo su capital ético y moral en la lucha por los derechos humanos.

Our Hapless Man in Havana

For a month, Cuba has detained a USAID contractor for passing out laptops. It's time for the U.S. to send over a whole lot more.

Nuestro desafortunado hombre en La Habana

¿En qué otro país del hemisferio sería considerado un crimen que un extranjero regalara teléfonos celulares, computadoras o cualquier otro instrumento moderno de comunicación? el régimen castrista esta aislando a sus ciudadanos no sólo de las noticias y la información, sino también de la modernidad.

La Fuerza Y

La retención y los malos tratos con Yoani Sánchez, ocurrió –cruel paradoja- cuando ella caminaba junto a unos amigos para participar de una marcha contra la violencia. Esto pone en evidencia la debilidad del régimen de los hermanos Castro y la fuerza simbólica que va adquiriendo dentro de la isla un movimiento que exige mayores libertades, entre los cuales se inscribe Yoani. Se trata de la fuerza Y.

La COPPPAL y su renuncia a los Derechos Humanos

Tanto lo expresado por Cafiero, que “La prioridad de la COPPPAL ya no será principalmente la recuperación de las libertades democráticas”, como la presencia en este encuentro de representantes de países gobernados por dictaduras, como Cuba, China, Rusia, Vietnam y Kazajistán, demuestran que este foro de partidos está renunciando a sus principios fundacionales.

El otro lado de Guantánamo

Una dictadura de partido único termina siendo más respetada internacionalmente que una democracia con estado de derecho, lo cual pone en duda la honesta defensa de los derechos humanos por parte de muchos de los críticos que denunciaron la situación en la base de Guantánamo.

Libro de CADAL, las Fundaciones Hayek y Konrad Adenaeur es objeto de tertulia en Cuba

El libro "Los derechos fundamentales y el orden jurídico e institucional de Cuba", escrito por el jurista argentino Ricardo Manuel Rojas, fue editado en julio de 2005 por CADAL, la Fundación Friedrich A. Von Hayek y la Konrad Adenauer Stiftung y obtuvo el Premio Internacional 2006 Antony Fisher.

''¡Ustedes no pueden presentar ningún libro en Cuba!''

Gorki libre: Ahora, ¿quién lo para?

La dictadura cubana se quedó tambien en esto: en registrar cómo las noticias corren, llegan a la opinión pública y ponen presión sobre el poder. El arresto de Gorki causó un efecto sísmico en la web y la blogosfera y de ahí paso a las tapas de los diarios formadores de opinión. Gorki es directo, brutal y potencialmente masivo. Ahora, ¿quién lo para?

Librado Linares: El gladiador cubano

Librado Linares, prisionero político cubano, se acaba de negar a abandonar la cárcel luego que las autoridades de la isla le ofrecieran como condición irse a España. Linares es Secretario General del Movimiento Cubano Reflexión y fue condenado a 20 años de privación de libertad durante la ola represiva conocida como La Primavera Negra de marzo de 2003, de la cual se acaban de cumplir cinco años.

Propaganda castrista ''made in Argentina'' con guión cubano

¿A quién le importa que muera un demócrata en una prisión cubana?

Vaya paradoja: la recuperación en su salud de un dictador despierta más interés que la probabilidad que un demócrata muera mientras padece una injusta prisión. Por eso, genera una sensación de angustia cuando la hija de Guido Sigler Amaya, Yusleidy Sigler, hace un llamado urgente a la comunidad internacional, pues en especial en América Latina encontrará más solidaridad con el cruel dictador que con un valiente defensor de los derechos humanos.

Plantados desde el cielo

Pappo y Billy Bond en la Plaza de la Revolución

Modelo de turismo en Cuba

La lógica «pinochetista» en la defensa de la dictadura cubana

¿Fidel ya no aguanta?

''¡Aflojá, Betancourt!''

Una burla monumental

Granma, diario del silencio

Cuba: de la revolución y del socialismo sólo quedó la dictadura

El gobierno cubano ha impactado en marzo y abril del 2003 el escenario internacional hasta casi convertirse en la segunda noticia, después de la guerra de Irak. El régimen de Fidel Castro aprovechó la ‘distracción’ mundial para arremeter contra decenas de militantes de la sociedad civil cubana, que pacífica y democráticamente iban ganando espacio en el interior y en el exterior de la isla. El 18 de marzo inició la detención de alrededor de ochenta personas, entre las que había 28 periodistas independientes, y alrededor de cincuenta promotores del denominado Proyecto Varela, coordinado por el disidente Osvaldo Payá.

Proyecto Varela: una alternativa para la democratizacion en Cuba

El »Proyecto Varela» consiste en recoger diez mil firmas para convocar a un referéndum, de acuerdo a lo establecido en la Constitución cubana, en el cual se incluyen cinco propuestas: 1) garantizar los derechos a la libre expresión y asociación; 2) obtener una amnistía para los presos por causas políticas; 3) abrir la economía; 4) modificar la legislación electoral; y 5) convocar a elecciones generales con posterioridad a la realización de este referéndum. Oswaldo Payá Sardiñas, impulsor de esta iniciativa, destaca lo siguiente: »Proponemos esta vía cívica, pero exigiendo que se le pregunte al pueblo si quiere o no los cambios para poder ejercer todos esos derechos. Es el primer proyecto que convoca al pueblo para que los propios ciudadanos reclamen sus derechos.»