Archivo
Observatorio de Relaciones Internacionales y Derechos Humanos
31-12-2005
Indicadores de Periodismo y Democracia a Nivel Local en América Latina
SUMARIO
Las peores zonas para ejercer el periodismo en América Latina en el último semestre
- ZONA NEGRA
- ZONAS ROJAS
- ZONA MARRON
- Retrocede la impunidad
- La policía y el periodismo
- La publicidad oficial y la "censura sutil"
- Textos para recordar
- El neopopulismo en los medios de comunicación
RESUMEN EJECUTIVO
- La dictadura cubana mantiene su acoso a los periodistas. Ahora, una periodista fue presa.
- México y Colombia siguen siendo los dos lugares más peligrosos para la vida de los periodistas.
- La crónica inestabilidad en Haití mantiene muy altos los niveles de inseguridad.
- En Brasil, la muerte puede ocurrir en cualquier Estado en cualquier momento.
- Venezuela puede acercarse a la zona negra si el gobierno pone en funcionamiento los mecanismos de control de la prensa que ha creado.
- Editores mexicanos y editores peruanos llegan a acuerdo histórico, a instancias de la SIP, para combatir la impunidad.
- La policía es uno de los principales focos de agresión hacia la libertad de prensa en la mayoría de los países latinoamericanos.
- El populismo, en los distintos países, tiene una política comunicacional similar de no valorar el ejercicio del periodismo.
Fernando Javier Ruiz es Asesor del Área Periodismo y Democracia del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL). Doctor en Comunicación Pública por la Universidad de Navarra. Licenciado en Ciencias Políticas, Universidad Católica Argentina (UCA). Profesor del Seminario de Periodismo y Democracia, y de Historia y Cultura de la Comunicación, en la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral.

Fernando J. Ruiz
Consejero Académico
Doctor en Comunicación Pública por la Universidad de Navarra y Licenciado en Ciencias Políticas, Universidad Católica Argentina (UCA). Profesor e investigador tiempo completo de Periodismo y Democracia e Historia de la Comunicación en la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral (Argentina). Es autor de los libros “Las palabras son acciones: historia política y profesional del diario La Opinión de Jacobo Timerman, 1971-77”, “Otra grieta en la pared: informe y testimonios de la nueva prensa cubana”, “El señor de los mercados. Ambito Financiero, la City y el poder del periodismo económico”. Es el presidente del Foro de Periodismo Argentino (Fopea).
Más sobre el proyecto Observatorio de Relaciones Internacionales y Derechos Humanos
Inés Pousadela sobre la nueva candidatura de Cuba al Consejo de Derechos Humanos
21-09-2023 | Micros
Ricardo Trotti: «La preocupación más grande es qué hacemos con la inteligencia artificial»
07-09-2023 | Cuarto de Hora
Venezuela: Tres escenarios posibles para un año electoral que sigue sin definiciones
31-07-2023 | Artículos
Mario Polanco: «En Guatemala cuestionaron la candidatura de cualquiera que molestara al oficialismo»
28-07-2023 | Cuarto de Hora
Memoria y responsabilidad política de América Latina frente a la crisis venezolana
06-07-2023 | Artículos
Ultimos videos