¡Vos también podés ser parte!
Cinco años de bonanza económica con un contexto externo muy favorable, permitieron al gobierno uruguayo de Tabaré Vázquez llegar a la elección con excelentes indicadores de producción, empleo, salario, baja de pobreza y mejora generalizada del ingreso familiar. Sin embargo, problemas internos de la izquierda y polémicos dichos de su candidato, despiertan expectativas sobre el resultado electoral. Por su parte, el Partido Nacional con el ex presidente Luis Alberto Lacalle a la cabeza, logró una fuerte recuperación y se convirtió en alternativa. Los colorados están fuera de la batalla por el sillón presidencial pero buscan ampliar su presencia parlamentaria y en un eventual balotage votarán con los blancos. El candidato oficialista José Mujica, ex guerrillero apoyado por el Movimiento Tupamaro y el Partido Comunista, ha generado preocupación en un electorado de centro, mediante polémicas declaraciones sobre hechos dolorosos del pasado y respecto a curiosas propuestas de futuro. El domingo 25 de octubre se elige presidente (si el ganador no logra mayoría absoluta, habrá segunda vuelta en noviembre). También se elige a todos los senadores y los diputados. Además, hay dos plebiscitos, uno para habilitar el voto epistolar de uruguayos en el exterior y otro por la anulación de la ley de amnistía a militares por hechos de la dictadura.
Nelson Fernández es Representante en Uruguay del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL), Corresponsal del diario LA NACION de Buenos Aires, columnista de política y economía del diario EL OBSERVADOR de Montevideo, columnista de Radio Oriental de Uruguay, y docente de Periodismo en la Universidad Católica del Uruguay). Es autor de los libros “Maldita Crisis!” y “Quién es quién en el gobierno de la izquierda”.