Derechos Humanos y
Solidaridad Democrática Internacional

Artículos

Monitoreo de la gobernabilidad democrática

18-03-2022

La izquierda fue protagonista en las elecciones colombianas

Colombia comenzó a perfilar su futuro político para los próximos años en las elecciones del 13 de marzo pasado, que definieron la composición del Congreso y decidieron a la vez los candidatos de las distintas fuerzas para las presidenciales de fines de mayo. El candidato de izquierda Gustavo Petro quedó al frente de su coalición y fue también quien reunió más votos en términos absolutos. Se estima que la contienda se decidirá en segunda vuelta.
Por Hugo Machín Fajardo

Las elecciones legislativas e interpartidarias colombianas del 13 de marzo, cumplieron la primera etapa del calendario electoral que continúa el 29 de mayo cuando se realice la elección presidencial. Los 18 millones de electores, en un universo de 38 millones habilitados — alta abstención—, eligieron un Congreso equilibrado: 52 senadores de izquierda y centroizquierda mandatados para un cambio, y 56 senadores de derecha, y en varios casos de centroderecha, lo que augura una gobernanza con base a la negociación, cualquiera sea el presidente electo.

Además, siguiendo la actual tendencia latinoamericana, es un Congreso fragmentado en once partidos, cinco de los cuales con similar número de bancas.

La próxima etapa a cumplirse a fines de mayo podría requerir una segunda vuelta el 19 de junio, dado que para ganar la presidencia el candidato necesita obtener en la primera instancia la mitad más uno de los votos válidos, algo que con la reconfiguración de partidos y sectores luego de la contienda del domingo 13 de marzo, parece difícil de alcanzar para cualquiera de los aspirantes a la Casa de Nariño.

Nueve candidatos

El 13/3 también compitieron en una elección interna, 15 precandidatos a la presidencia, integrantes de tres coaliciones. Resultaron ganadores Gustavo Petro (61), de izquierda; Federico Gutiérrez (47), de derecha, y Sergio Fajardo (67) de centro.

Junto a ellos competirán el ex alcalde Rodolfo Hernández (76), fundador del el movimiento Lógica, Ética y Estética; Ingrid Betancur (60) la ex senadora y candidata presidencial por Oxígeno Verde, de centro, que fuera secuestrada por las FARC entre 2002 y 2008; el ex gobernador y ex alcalde Luis Pérez (70) se candidatea mediante firmas ciudadanas; el senador John Milton Rodríguez (52 ), pastor cristiano fundador de la iglesia Misión Paz a las Naciones; el ex gobernador y ex ministro Luis Gilberto Murillo (55), de Colombia Renaciente, y Enrique Gómez (54) de Salvación Nacional.

No se descarta que, iniciado el periodo de alianzas hacia la primera vuelta, más de un candidato se baje, como ya lo hizo el lunes 14/3 el ex candidato presidencial del Centro Democrático —partido fundado por el expresidente Álvaro Uribe— Iván Zuluaga, quien se retiró de la competencia dándole su apoyo a Gutiérrez.

Desafíos

Hay mucho por hacer para todos los candidatos en los próximos dos meses y medio que restan para la elección presidencial. Incluso para el candidato de izquierda, el ex intendente de Bogotá (2012-2015) y ex candidato presidencial, senador Petro, del Pacto Histórico, quien arrancó muy bien, pues duplicó al candidato de la derecha y el uribismo, el ex alcalde de Medellín (2016-2019) Gutiérrez, de Equipo por Colombia.

El tercer candidato, ex alcalde (2004-2007) y ex gobernador (2012-2015) de Medellín y de Antioquia, respectivamente, Fajardo, no obtuvo la votación esperada para su Coalición Centro Esperanza, que agrupaba al centro político, lo que hace pensar que la campaña electoral entre los candidatos Gutiérrez y Petro se polarizará más, sobre todo en redes sociales.

Computados el 100% de los votos de la consulta interna de las tres coaliciones, Petro obtuvo 4.452.604 votos (80,46%); Gutiérrez, 2.143,131 votos (54,18%) y Fajardo, apenas 718.618 votos (33,32%).

El panorama que dejó la instancia del 13 de marzo es que Colombia se encamina a continuar el cambio evidenciado por el resultado en las urnas. La dimensión de cuánto será ese cambio, dependerá de las alianzas que se concreten hacia la primera vuelta, así como, obvio, de quienes pasen a segunda vuelta.

Sorpresas

Entre las sorpresas de la elección legislativa e interpartidista de las tres coaliciones concurrentes, donde competieron 15 precandidatas presidenciales, destaca la votación de la lideresa feminista, afrocolombiana, ambientalista, madre de tres hijos y abuela, Francia Márquez (40) una recién llegada al mundo electoral. Compitió con Petro en la interna del Pacto Histórico y obtuvo 783.160 votos (14,06%), la tercera votación en la consulta interpartidista. Ella sola superó a la coalición de centro en la que fue electo Fajardo. Oriunda del Cauca, fue galardonada con el Premio Nacional a la Defensa de los Derechos Humanos, el Premio Godman para el Medio Ambiente por oponerse a la minería ilegal, y fue una de las 100 Mujeres del Año para la BBC en 2019.

Mujeres

De hecho, en comparación con las elecciones legislativas del período 2018-2022, las mujeres obtuvieron 28 bancas más y suman 83 en total: 32 senadoras y 51 representantes.

Otras peculiaridades fueron la conversión de youtuber en congresistas, o el caso de un docente con décadas de trabajo social y político, Gilberto Tobón, quien obtuvo la quinta votación más alta del país (173.000 votos), pero no accede al Senado porque la legislación electoral colombiana tiene un andamiaje que dificulta la representatividad. Su partido Fuerza Ciudadana (más de 400.000 votos) no logró superar el umbral mínimo para obtener el estatus.

Las cosas por hacer

Las recomendaciones del Banco Mundial para reducir la desigualdad son mejorar el acceso y la calidad en educación y salud, reducir los trámites a la hora de contratar, un sistema tributario más progresivo y cerrar las brechas regionales.

Otras situaciones que requieren urgente dedicación en Colombia, un país con 50 millones de habitantes, tienen que ver con el acotamiento de la pobreza —26,8 millones de pobres, 8,8 millones en pobreza extrema—; la consolidación de la paz -en lo que va de 2022 han sido asesinados 14 indígenas comuneros, 30 líderes sociales y defensores de derechos humanos, y un total de 1.316 desde la firma del acuerdo de paz en 2016-; lograr la presencia garantista del Estado en todo el territorio; reformar la previsión social —un vicepresidente sostuvo en 2011 que en el futuro Colombia podría ser «un país de pordioseros», en alusión a los más de 1,7 millones mayores de 65 años desprotegidos y en condiciones de pobreza—, y reducir la informalidad, que ronda el 50% de la población económicamente activa.

Según la Comisión Económica para América Latina (Cepal) la tasa de crecimiento prevista en 2022 es de 3,8%.

Hugo Machín Fajardo
Hugo Machín Fajardo
Redactor Especial del Portal Análisis Latino
Periodista desde 1969, una forzada interrupción entre 1973 -1985, no le impidió ejercer el periodismo clandestino. Secuestrado en 1981 por la dictadura uruguaya, permaneció desaparecido y torturado hasta 1982, en que fue recluido en el Penal de Libertad hasta 1985. Ex -docente de periodismo en Universidad ORT, de Montevideo. Ex vicepresidente de la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU). Jurado del Premio Periodismo para la Tolerancia, 2004, de la Federación Internacional de Periodistas (FIP) /Unión Europea. Coordinó "Periodismo e Infancia-2005". Integró diversas redacciones periodísticas de medios y agencias de noticias en Montevideo, Uruguay. Actualmente se desempeña como free -lance.
 
 
 

 
Más de Hugo Machín Fajardo
 
Más sobre el proyecto Monitoreo de la gobernabilidad democrática
 
Ultimos videos