Derechos Humanos y
Solidaridad Democrática Internacional

Monitoreo de la gobernabilidad democrática

Realizamos análisis e investigaciones sobre gobernabilidad democrática, desempeño económico e institucional.

Crisis institucional en Colombia

El presidente Gustavo Petro vive la mayor crisis en diez meses de mandato, desatada por dos funcionarios de su gobierno muy próximos a él, ya destituidos: su jefa de Despacho de la Presidencia y mano derecha Laura Sarabia, y uno de sus artífices electorales en la región Caribe, y embajador colombiano en Caracas, Armando Benedetti.

Mauricio Alarcón-Salvador: «La podredumbre política en Ecuador es generalizada»

En este Cuarto de Hora, Mauricio Alarcón-Salvador dialoga con Jorge Elías sobre la crisis política que está atravesando Ecuador: Guillermo Lasso, su presidente, disolvió la asamblea nacional y puso fin a un juicio político que buscaba destituirlo. ¿Cómo queda la situación en Ecuador, entonces? «Creo que dimos por sentado la democracia, y eso es un error gravísimo. Pensamos que la única forma de romper la democracia en nuestros países era a través de la presencia de gobiernos militares, y no nos encargamos particularmente en construir conocimiento, principios y valores democráticos, en innovar la democracia, en ajustarla a las realidad actuales, eso es lo que nos pone en este momento en una crisis democrática, en la que a la gente no le importa quien gobierne y cómo gobierne, si hay -o no- respeto por los derechos y libertades fundamentales» afirma Mauricio.

«Dudo que haya un ‘giro a la izquierda’»: Ignacio Labaqui sobre América Latina

El consejero académico de CADAL y analista político de Medley Advisors habló con El Espectador sobre la turbulencia política en la región: desde la «muerte cruzada» en Ecuador hasta las próximas e inciertas elecciones en Argentina. Para él, no hay un «giro a la izquierda», sino un descontento con los partidos de gobierno que termina expresándose en las urnas.
Por María Alejandra Medina, Editora Sección Mundo

La tristeza va por barrios

¿Qué es común a la Argentina, Chile y Ecuador, tres casos a los que se les podrían suman otros países de la región? La inseguridad creciente y sin solución de continuidad. El narcotráfico y su permanente captación entre miles de jóvenes que no ven futuro porque ni trabajan ni estudian. El crecimiento del crimen organizado.

Viviana Benítez: «En Paraguay vamos a tener un presidente electo y posiblemente uno de facto»

En este Cuarto de Hora, Viviana Benítez dialoga con Jorge Elías sobre las elecciones en Paraguay el pasado domingo 30 de abril: el amplio margen que le dio la presidencia a Santiago Peña, el reclamo posterior a las autoridades electorales por presuntas irregularidades en el conteo de votos y las protestas en varios puntos del país. Santiago Peña sucederá a Mario Abdo Benítez el 15 de agosto luego de obtener un 42,74% de votos. ¿Cómo quedó el panorama en Paraguay? «Lo que se estima es que Cartes va a tener mucha influencia en el gobierno de Santiago Peña, un título que le podría dar es que vamos a tener un presidente electo y, posiblemente, un presidente de facto con un verdadero poder porque es Cartes el que digita la candidatura de Santiago Peña y también la de la vicepresidencia de Pedro Aliaga» afirma Viviana.

El ilusionismo libertario y su amenaza a los derechos humanos

Las sociedades más abiertas y prósperas del mundo son precisamente las más respetuosas de los derechos humanos, que para garantizarlos cuentan con altos niveles de austeridad y transparencia gubernamental, todo lo contrario a lo que fueron en la Argentina los gobiernos de Carlos Menem, tan admirados por Javier Milei y tan criticados por la intelectualidad liberal de entonces.

El ilusionismo libertario y su amenaza a los derechos humanos

Sería trágico que a las fracasadas aspiraciones antidemocráticas del «vamos por todo» las suceda la visión intolerante y excluyente del dogmatismo de mercado.
Por Gabriel C. Salvia

Adolfo Garcé: «Uruguay se esfuerza sistemáticamente en aprender de sus errores»

En este Cuarto de Hora, Adolfo Garcé dialoga con Jorge Elías sobre la Máquina de Aprender: el proyecto de fortalecimiento democrático en Uruguay y en la región en el marco del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer. «Uruguay construyó una cultura democrática, en parte, reflexionando, no? Y en parte, yo diría, por obra y gracia de la necesidad. La democracia uruguaya surgió del empate» afirma Adolfo.

Las patas de la sota peruana

Congresistas de posturas ideológicas aparentemente contrapuestas —llámese si se quiere de ultraderecha y ultraizquierda— ya se habían unido en anteriores oportunidades para rechazar el juicio político al presidente golpista. De haberse procedido con la Constitución en las instancias en que se propuso la destitución de Castillo, por lo menos tanta muerte y destrucción que hoy se registra quizás se habría evitado.

Adrián Lucardi: «El gobierno de AMLO se caracteriza por la improvisación»

En este Cuarto de Hora, Adrián Lucardi dialoga con Jorge Elías sobre Andrés Manuel López Obrador, actual presidente de México, y el Instituto Nacional Electoral. ¿Representa un gasto excesivo para la democracia mexicana como lo sostiene su presidente? «No es fácil descifrar cómo piensa López Obrador, no es el presidente o el político más predecible en la toma de decisiones. Pero, generalmente, cuando los políticos tratan de inmiscuirse en los institutos electorales y tratan de cambiar las reglas electorales es porque pretenden más votos o, mejor dicho, una forma más amigable de contar los votos» afirma Adrián.

Katya Salazar: «Lo que hizo Pedro Castillo fue un autogolpe, un acto inconstitucional»

En este Cuarto de Hora, Katya Salazar dialoga con Jorge Elías sobre Perú: el gobierno se mantiene pese a las demandas de los manifestantes que llevan casi 2 meses poniendo en jaque a las autoridades y llevan un saldo de más de 60 muertos y un número importante de detenidos. l pedido generalizado de estas personas, marchas, protestas era la salida de la presidenta Dina Boluarte, el cierre del congreso y la creación de una asamblea constituyente. Esos eran los tres principales pedidos de este sector de la población marchando, manifestándose, inclusive en Lima» sostiene Katya

Ignacio Labaqui: «En la región se perdió la defensa de la democracia como algo bueno en sí mismo: se defiende cuando es un gobierno aliado»

En este Cuarto de Hora, Ignacio Labaqui conversa con Jorge Elías sobre la crisis democrática en América Latina: la situación política, gubernamental e institucional de la región. «En América Latina lo que tenemos son procesos de muerte lenta de la democracia, donde se va erosionando hasta que termina por convertirse en lo que algunos autores llaman autoritarismo competitivo. Es decir, un régimen que celebra elecciones pero donde la alternancia es prácticamente imposible y donde hay un acoso y hostigamiento permanente del partido de gobierno hacia los opositores y donde no hay libertad de prensa. Después ya tenemos casos de países en los que en algún momento fueron autoritarismos competitivos y hoy son autocracias consolidadas... Yo no sé cuánto queda de competitivo en Venezuela o en Nicaragua, ¿no? Tenemos un fenómeno diferente, donde la democracia se va debilitando de manera muy gradual pero persistente, y eso lleva a eventualmente un cambio de régimen» afirma Ignacio.

Rechazos ambiguos sobre la violencia política en Brasil

Censurar las consecuencias, pero incentivar las causas. He aquí la hipocresía que ofrecen algunos dirigentes políticos latinoamericanos ante la asonada perpetrada por vándalos ultraderechistas, seguidores del expresidente Jair Bolsonaro, contra la institucionalidad brasileña ocurrida durante unas temibles horas del pasado domingo 8 de enero, felizmente reducida a eso: una asonada antidemocrática y progolpista, solucionada por las fuerzas del orden.

Repudio a las acciones violentas y antidemocráticas en Brasil

CADAL aboga para que en Brasil se restablezca prontamente el orden público y se castigue conforme al estado de derecho a los responsables materiales e intelectuales de este ataque a la democracia.

Demétrio Magnoli: «La democracia en Brasil estaba en peligro con el gobierno de Bolsonaro»

En este Cuarto de Hora, Demétrio Magnoli conversa con Jorge Elías sobre la tercera presidencia de Luis Inácio Lula da Silva en Brasil: una campaña presidencial violenta, en la que hubo asesinatos y episodios agresivos que obligaron a ambos candidatos (Lula da Silva y Jair Bolsonaro) a usar chalecos antibalas, seguida por una transición pacífica. «Hay muchos retos. El primero es rescatar el diálogo nacional casi perdido en estos 4 años por una polarización muy grande que atravesó todo el país, todas las clases sociales y todos los segmentos. (...) la segunda prioridad es mantener la estabilización económica de Brasil. (...) y en tercer lugar, es muy importante establecer una nueva política exterior, porque la política exterior del gobierno de Bolsonaro estuvo muy marcada por la ideología: una política exterior de acercamiento con gobiernos de extrema derecha y fundamentalistas cristianos por el mundo» afirma Demétrio.

Sociedad civil y seguridad ciudadana

Venezuela, Honduras, Guatemala y El Salvador son países con bajo nivel de Estado de derecho y tasas altas de homicidios, se destacó durante una de las sesiones.

Raúl Ferro: «En Perú no ves una institución capaz de llenar el vacío de poder y controlar esta situación de caos»

En este Cuarto de Hora, Raúl Ferro dialoga con Jorge Elías sobre la situación crítica de Perú, donde el nuevo gobierno se vio obligado a declarar un estado de emergencia por las protestas masivas originadas por la destitución de Pedro Castillo luego de que su intento de disolver el congreso fracasó. «Perú seguía presentando oportunidades, tenía un marco jurídico bastante bueno, su gran problema era el riesgo político, pero hasta ahora no era tan grave como para contaminar la masa de la economía. Hoy vamos a ver si eso sigue así, depende como se resuelva la situación» afirma Raúl.

Perú se salva de nuevo, pero...

El país necesita una reforma política profunda y un cambio radical en la forma de hacer política.
Por Raúl Ferro, Director del Consejo Consultivo de CADAL

Guy Mentel: «A los votantes les preocupa la erosión de las normas y los valores democráticos en los últimos años»

En este Cuarto de Hora, Guy Mentel dialoga con Jorge Elías sobre las elecciones de medio término en Estados Unidos. Qué enseñanzas dejan los resultados y qué deberán tener en cuenta los partidos demócrata y republicano en las elecciones presidenciales de 2024. «Lo que vemos en Estados Unidos, pero también en todo el hemisferio, es que tenemos países bien polarizados y gran importancia en promover una ciudadanía más políticamente consciente en el hemisferio. El precio a pagar por ser apáticos a esta ola de desinformación es muy alto y no enfrentar este reto también representa un riesgo de perpetuar unas tendencias antidemocráticas y erosionar más profundamente las instituciones democráticas en el hemisferio occidental» concluye Guy.

¿Habrá «paz total» en Colombia?

¿Tiene chance la administración Petro de arribar a la paz total? ¿Es posible cumplir el objetivo solamente con iniciativa colombiana? ¿Cómo reaccionará el crimen organizado con redes y coordinaciones que trascienden fronteras?

Sergio Fausto: «Se jugaba el futuro de la democracia»

En este Cuarto de Hora, Sergio Fausto reflexiona con Jorge Elías sobre el triunfo de Lula da Silva en las elecciones presidenciales más reñidas de la historia contemporánea de Brasil. «Gente que voto por Lula, sigue teniendo ciertas dudas sobre lo que ha pasado en su gobierno, pero sopesaron las cosas y llegaron a la conclusión de que la corrupción es un problema que le toca a todos los partidos, le ha tocado a casi todos los políticos, y que Lula tiene cualidades que superan los eventuales defectos asociados a una administración que, de hecho, estuvo involucrada en escándalos de corrupción» afirma Sergio.

Ganó Lula y tendrá una agenda complicada

El triunfo de Lula (50,90%) sobre Bolsonaro (49,10%) evidencia que Brasil está partido en dos y con una inusitada crispación en la sociedad que fue alentada por los candidatos, así como por innumerables noticias falsas y campañas de agravios mutuos.

¿Brasil avanzará o retrocederá en su consolidación democrática?

Brasil es una democracia, aunque con muchas tareas pendientes. La evolución de los últimos años, con los escándalos de corrupción durante los gobiernos del PT, los procesos de impeachment presidenciales y los exabruptos retóricos del presidente Bolsonaro y sus hijos no han favorecido la transformación democrática de Brasil (que perdió 0,35 puntos en el Índice de Transformación Bertelsmann 2022 frente al reporte anterior del 2020).

Patricio Navia: «En Chile el contexto importó mucho: querían votar en contra del gobierno y terminaron por votar en contra de la constitución»

En este Cuarto de Hora, Jorge Elías dialoga con Patricio Navia sobre la situación actual de Chile: el pueblo mostró su disconformidad respecto del nuevo proceso constituyente con un 62% de votos negativos. «Los chilenos no querían un nuevo país, querían que el país funcionará también para ellos: querían igualdad y la constitución nos da cualquier cosa menos igualdad» reflexiona Patricio.

Marta Nercellas: «No aceptar las reglas bajo las cuales estamos todos los ciudadanos es el principal motivo de conmoción en Argentina

En este Cuarto de Hora, Jorge Elías reflexiona junto a Marta Nercellas sobre la causa de vialidad nacional en Argentina y la investigación sobre supuestas irregularidades en las asignaciones de construcción de rutas: ¿estamos frente a la mayor maniobra de corrupción que ha conocido este país? «En rigor de la verdad, tienen un denominador común: es una asociación ilícita integrada por determinados funcionarios que siempre siguieron al kirchnerismo, él y ella, en sus distintas funciones tanto provincial como nacional. Formaron un equipo, que más que un equipo es una banda, que se dedicaba a sacar dinero del estado para beneficiarse personalmente. Todo esto bajo un discurso de protección a la gente pobre, un discurso muy “socialista”, pero absolutamente capitalista respecto a los que recibían los dividendos» afirma Marta.

Bernardo Sorj: «La democracia siempre fue fundamental para domesticar al capitalismo»

Jorge Elías dialoga con Bernardo Sorj sobre «Identidades y la crisis de las democracias», su último libro donde explica las premisas del malestar individual que invaden el espacio público y dejan como resultado el avance de agendas autoritarias. «Yo prefiero hablar de políticos autoritarios: políticos que en su acción práctica destruyen o fragilizan la empresa libre, la sociedad civil, los partidos políticos y generan una oposición salvaje frente al que se le opone» concluye Bernardo.

Nuevo presidente de Colombia: «no quiero dos países»

Los procesos políticos latinoamericanos por los cuales un sistema democrático se convirtió en autoritario o dictatorial han determinado otras lecturas de la realidad regional. Hoy en Latinoamérica no se trata de «izquierda o derecha», sino de qué tanto se respetan y defienden o no, los derechos humanos, en su acepción universal e indivisible, en cada Estado de la región.

Sergio Bitar: «Chile en este momento está en un grado de tensión política respecto de su futuro que no habíamos tenido antes»

En este Cuarto de Hora, Jorge Elías dialoga junto a Sergio Bitar sobre la propuesta de la nueva constitución en Chile, que se someterá a votación el próximo 5 de septiembre y busca reemplazar a la impuesta por la dictadura militar hace 41 años. «Muy probablemente la votación va a ser muy pareja y no está claro si va a ganar el apruebo o el rechazo» sostiene Sergio. ¿Puede una constitución votada por la mitad (y un poco más) ser la que abrigue a todos los chilenos? ¿Cómo se le da legitimidad?

El «punto ciego» que desafía a Gustavo Petro

El presidente electo colombiano se movió rápidamente en asegurar un marco de responsabilidad institucional y económica y en crear un clima de diálogo con la oposición conservadora. Su futuro gobierno deberá encarar ahora el difícil legado de décadas de ausencia del Estado y de violencia política que dejó miles de muertos, todo lo cual se tradujo en millones de colombianos en situación de pobreza y de extrema vulnerabilidad en materia de seguridad, justicia y el ejercicio de derechos.

Diego Fonseca: «El populismo es una especie de covid político: cada nueva variante mejora a la anterior y la hace más peligrosa»

En este Cuarto de Hora, Jorge Elías reflexiona junto a Diego Fonseca sobre el populismo y sus «amados líderes» en América Latina. Diego explica por qué funcionan, casi como por arte de magia, los discursos populistas en las sociedades y por qué la concordancia no es algo que se le exige a este tipo de líderes. Revela, además, que el modelo de construcción del populismo es el de fractura y fragmentación y sostiene: «La desigualdad es uno de los factores que alza al populismo, pero también es uno de los factores que lo destruye».

Julián Martínez: «Por primera vez en Colombia llegan al poder personas que se parecen a la sociedad»

En este Cuarto de Hora, Jorge Elías reflexiona junto a Julián Martínez, periodista colombiano, sobre el triunfo de Gustavo Petro y Francia Márquez en Colombia y sobre el mayor desafío que enfrentarán en su administración: la unión del país. Además, discuten sobre el peligro que enfrentan los periodistas independientes en Colombia, por lo que Julián se abre a contar sobre la investigación política que lo llevó a pedir refugio en Buenos Aires: Ñeñe Política. «Petro y Márquez tienen como desafío erradicar la forma de hacer política que ve al pensamiento diferente como enemigo del Estado» concluye Julián.

Petro convocó a un gran acuerdo nacional

Los votantes colombianos le dieron su confianza por primera vez a un candidato de izquierda, quien llamó a mejorar el capitalismo colombiano para superar «el feudalismo y la esclavitud» en uno de los países más desiguales de América Latina. Tanto él como la vicepresidenta electa, Francia Márquez, subrayaron la necesidad de dejar atrás los odios y sectarismos que tienen dividido al país, a fin de que Colombia sea una sola nación, unida en su diversidad.

El cambio colombiano

El ascenso de Rodolfo Hernández, un outsider sin experiencia demasiado relevante en política que disputará la presidencia con el izquierdista Gustavo Petro, ratifica no solo la exigencia de cambio en el electorado colombiano, sino el fenómeno más amplio del avance de personalidades ajenas a la dirigencia tradicional en América Latina.

Colombia elige presidente

El cambio político-electoral en Colombia viene dándose desde 2018, cuando Petro obtuvo casi un 42% de los votos en el balotaje (más de 8 millones de votos en casi 20 millones), algo nunca registrado por la izquierda en la historia electoral colombiana. Si el domingo 29 se mantienen altos porcentajes de abstención electoral en las presidenciales, como un 46% registrado en 2018, los resultados electorales pueden encuadrarse dentro de lo previsto por las empresas encuestadoras.

Eduardo Ulibarri: «Uno de los efectos que tiene la desinformación es crear polarización».

Jorge Elías junto a Eduardo Ulibarri en Cuarto De Hora conversan sobre cómo la desinformación en redes sociales, junto a hechos políticos, atentan contra el disenso, que es la base de toda democracia. “Sufre el disenso, sufre la posibilidad de un debate racional y civilizado y sufre la democracia. Además, sufren las personas que son convertidas en víctimas de linchamientos mediáticos” afirma Eduardo.

Costa Rica, otro presidente con escaso apoyo

El economista costarricense Rodrigo Chaves, que se presentó a las elecciones como un outsider de la política tradicional, se impuso en la segunda vuelta presidencial y gobernará un país relativamente estable pero con altos índices de pobreza y en un contexto regional convulso. Chaves, que arrastra una polémica por acoso sexual, sumó otra controversia en campaña al advertir que recurrirá a las consultas populares si entiende que su agenda de gobierno se dificulta en el Congreso.

Los desafíos de Boric: primeros pasos e incógnitas

Chile ciertamente necesita cambios profundos, pero el Presidente no debe ceder a la tentación de refundar el país, como muchos de sus seguidores pretenden, y debe recuperar los fundamentos que hicieron de su país un caso de éxito en América Latina.
Por Raúl Ferro, Director del Consejo Consultivo de CADAL

La izquierda fue protagonista en las elecciones colombianas

Colombia comenzó a perfilar su futuro político para los próximos años en las elecciones del 13 de marzo pasado, que definieron la composición del Congreso y decidieron a la vez los candidatos de las distintas fuerzas para las presidenciales de fines de mayo. El candidato de izquierda Gustavo Petro quedó al frente de su coalición y fue también quien reunió más votos en términos absolutos. Se estima que la contienda se decidirá en segunda vuelta.

Latinoamérica: violencia e incertidumbre

El comienzo del 2022 latinoamericano puede analizarse desde diferentes planos. Veamos dos de ellos: la criminalidad y los cambios políticos. Dos enfoques aparentemente diferentes, que en la región están imbricados.

La incógnita de Boric

Boric ha ido evolucionando, sin abandonar sus posiciones de izquierda. Ya en su época como dirigente estudiantil mostró disposición al diálogo, arriesgando costos políticos. La profundidad y dirección de la evolución política de Boric es la pregunta del millón de dólares (literalmente, para muchos inversionistas). Sus primeras señales tras ganar la elección han sido de moderación y respeto por la institucionalidad. El gran peligro puede estar en su coalición y en cómo reaccionará ante las dificultades que enfrentará su gobierno.

Boric para un Chile diferente

Ya presidente electo, Boric se ubicó como el presidente de todos los chilenos. Con humildad convocó a trabajar todos juntos, en unión, un proceso de dialogo en demostración de que no en vano proviene del medio parlamentario, donde se hizo en el debate democrático y la búsqueda de consensos. El empate de sectores partidarios en el Congreso es «una oportunidad para lograr acuerdos», sostuvo en la noche del triunfo donde en su discurso sobrevolaba la Concertación de Partidos por la Democracia que gobernó en Chile desde 1990 hasta 2010 con partidos de izquierda, centroizquierda y centro.

Chile, el matrimonio igualitario enseña

El proyecto votado en los primeros días de noviembre obtuvo un amplio respaldo en ambas cámaras: en la Cámara de los Diputados se aprobó por 82 votos a favor, 20 en contra y 2 abstenciones. Horas antes, la Cámara Alta le dio el visto bueno con el respaldo de 21 senadores, 8 en contra y 3 abstenciones. Que el ejercicio de los derechos humanos es su mejor defensa, es una definición correcta. Pero también que la defensa de los derechos humanos requiere de enseñanza, divulgación, modificaciones culturales (nunca rápidas), activismo pro derechos, para lograr la voluntad política que opera el cambio.

Chile, frente al espejo de un modelo en crisis

(Clarín) Lo que vemos hoy –en las protestas, en las encuestas y en el comportamiento del dólar—no hace más que confirmar los temores desatados hace dos años: Chile dejó de ser lo que era. Para quienes apoyan las protestas, Chile cambió para bien. Pero me temo que puede haber cambiado para mal. El problema no son las demandas ciudadanas, muchas de las cuáles apuntan a las debilidades de un proceso que, si bien sacó a millones de chilenos de la pobreza y puso a Chile en el camino al desarrollo, no se hizo cargo de la precariedad social que también generó. El problema está en la forma en que se ha canalizado el debate y la narrativa política.

Chile, frente al espejo de un modelo en crisis

Lo que vemos hoy –en las protestas, en las encuestas y en el comportamiento del dólar—no hace más que confirmar los temores desatados hace dos años: Chile dejó de ser lo que era. Para quienes apoyan las protestas, Chile cambió para bien. Pero me temo que puede haber cambiado para mal. El problema no son las demandas ciudadanas, muchas de las cuáles apuntan a las debilidades de un proceso que, si bien sacó a millones de chilenos de la pobreza y puso a Chile en el camino al desarrollo, no se hizo cargo de la precariedad social que también generó. El problema está en la forma en que se ha canalizado el debate y la narrativa política.
Por Raúl Ferro, Director del Consejo Consultivo de CADAL

«Conversación Democrática»: Primer encuentro

En el primer episodio de Conversación Democrática, Norma Morandini conversa con María Alejandra Villamizar: periodista colombiana y analista política especialista en procesos de paz. María Alejandra, además, asesoró al gobierno de Colombia en el proceso de paz con las Farc. Ambas conversarán desde una mirada constructiva sobre el poder de la conversación y sobre sus experiencias con el diálogo democrático.

Crónica de una debacle electoral inesperada

(Clarín) ¿Qué ocurriría si el 14 de noviembre el resultado es similar al de las PASO? El gobierno de Alberto Fernández quedaría sumamente debilitado y con dos años de mandato por delante. A pesar de la reacción positiva de los mercados financieros, que descuentan tal vez de manera algo apurada un giro hacia políticas pro-mercado en 2023, hay motivos para la cautela. El gobierno probablemente doble la apuesta de cara a las elecciones e intente recuperar los votos perdidos con una inyección de dinero, incluso a costa de agravar los desequilibrios macroeconómicos existentes.

Crónica de una debacle electoral inesperada

El resultado de las PASO fue un verdadero baldazo de agua fría para el gobierno de Alberto Fernández. La magnitud de la debacle electoral del Frente de Todos fue superior a cualquier especulación previa. si los resultados de ayer se repitiesen en noviembre el Gobierno perdería 9 bancas de diputados, a pesar de renovar solo 51 escaños, frente a los 60 de Juntos por el Cambio; y perdería 6 de las 41 bancas que tiene en el Senado, con lo cual seguiría siendo la primera minoría, por tan solo un escaño.
Por Ignacio Labaqui, politólogo y consejero académico de CADAL

Gambia: lenta y aparente salida del autoritarismo

El país más pequeño de África continental superó una larga época de dictadura y enfrenta actualmente desafíos ante la inminencia de elecciones en diciembre. En la lista de favoritos para el período 2022-2027, Barrow tiene altísimas chances de imponerse con cómoda ventaja pese a que la economía no sea el fuerte de su gestión y el desempleo, sobre todo en sectores juveniles, se mantenga alto, en un país que necesita mucho de la ayuda internacional para salir del marasmo que representó la era Jammeh en tanto autoritarismo y corrupción.

¿Hacia dónde va el Perú?

(Clarín) Si, como muchos creen, el Congreso se empeña en sacar a Castillo del gobierno, se desatará una crisis de gobernabilidad de proporciones. Por el contrario, si el gobierno del presidente Castillo logra superar la amenaza de un Congreso hostil y se consolida, el Perú corre el riesgo serio de entrar en un proceso de deterioro de sus libertades sin contar con mecanismos suficientemente sólidos para proteger la institucionalidad democrática de eventuales excesos autoritarios, como hemos visto en muchos países latinoamericanos.

¿Hacia dónde va el Perú?

Si, como muchos creen, el Congreso se empeña en sacar a Castillo del gobierno, se desatará una crisis de gobernabilidad de proporciones. Por el contrario, si el gobierno del presidente Castillo logra superar la amenaza de un Congreso hostil y se consolida, el Perú corre el riesgo serio de entrar en un proceso de deterioro de sus libertades sin contar con mecanismos suficientemente sólidos para proteger la institucionalidad democrática de eventuales excesos autoritarios, como hemos visto en muchos países latinoamericanos.
Por Raúl Ferro, Director del Consejo Consultivo de CADAL

¿Qué Castillo tendrá Perú?

¿Pedro Castillo Terrones (51) vuela por debajo del radar o paga precio a la improvisación e inexperiencia? La izquierda moderada del Perú se está preguntando hacia dónde realmente se conduce la administración Castillo. Por otra parte, la confirmación de las principales autoridades económicas anunciadas durante la campaña electoral ofrece un crédito a la gestión del maestro presidente que seguirá cobrando el sueldo del magisterio. Con un Congreso extremadamente fragmentado como el que hoy presenta Perú, es difícil discernir las estrategias de los diferentes sectores parlamentarios en lo inmediato. El centro político debe retomar su protagonismo en Perú a riesgo de que el enfrentamiento entre los extremos hunda al país en una pugna estéril.

Dos pasos adelante, un paso atrás: el levantamiento de 2019 como parte de la lucha por los derechos de los pueblos indígenas en Ecuador

Leer

Colombia: dispararse un tiro en el pie

El nuevo ministro de Hacienda, Juan Manuel Restrepo, anunció una nueva reforma tributaria que no gravará bajo ningún concepto a la clase media y pobre; ni impondrá el IVA a los productos de la canasta familiar; sino que apuntará a que las empresas paguen más impuestos con lo que llegaría a una recaudación imprescindible (en eso está de acuerdo todo el espectro político) de 7500 millones de dólares. La paradoja es que con el bloqueo de carreteras y las medidas que van más allá de la protesta pacífica, Colombia ha perdido ya casi la mitad de ese dinero.

Pasos e instrumentos para ampliar una coalición política de reformas en la Argentina

Pasos e instrumentos para ampliar una coalición política de reformas en la Argentina

Existe un consenso bastante generalizado en cuanto a que la alianza JxC debería ampliarse si pretende tener éxito en una eventual nueva oportunidad para intentar lo que entre 2015 y 2019 no funcionó, estabilizar la economía y reformar sus componentes públicos y privados más ineficientes, para permitir un crecimiento sostenido. Lo que no está para nada claro es cómo se puede lograr esa ampliación, con quiénes, cuándo, y para perseguir qué objetivos concretos.

Nuevo gobierno y nuevas posibilidades en Montenegro

El cambio de gobierno trae algunos aires de modernización como el intento de tener una burocracia profesional, que luche contra la corrupción. Además, se propone retomar el control y mejorar la reputación de las políticas públicas en diferentes áreas del país, así como acercar a Montenegro a la Unión Europea con el fin de alcanzar beneficios económicos y comerciales. Sin embargo, el tinte etnicista del Primer Ministro y de su gobierno no pasan desapercibidos, así como tampoco la creciente influencia de países como Rusia y Serbia.

El recuerdo de Germán Sopeña: una doble tristeza

Al cumplirse 20 años de su fallecimiento, sus análisis y opiniones sobre la realidad argentina siguen más vigentes que nunca. “Actividades y prácticas que son ilícitas no sufren penalización alguna”. “Lo que falta es una suma de creatividad, vocación y mentalidad tanto en el nivel público como privado. O, dicho de otro modo, que es urgente modificar pautas y actitudes culturales que van más allá de un gobierno de turno”. “El estancamiento o la decadencia de un país -verbigracia, la Argentina- están directamente asociados con la pérdida de un valor esencial como lo es la cultura de trabajo”. “La tolerancia es la base de muchos otros progresos, además de la mejor vacuna, a largo plazo, contra los graves déficit argentinos en muchos órdenes”.

Perú: Las nostálgicas propuestas de Pedro Castillo

Las propuestas generales de Castillo y Perú Libre tienen importantes similitudes con los postulados de la dictadura militar nacionalista de izquierda de Juan Velasco Alvarado que gobernó el Perú entre 1968 y 1975. Con una grave crisis institucional y sin partidos políticos funcionales, Perú enfrenta un gran desafío en la elección del 6 de junio. Más allá de sus posiciones ideológicas, tanto Castillo como su contrincante tienen tendencias autocráticas.

Castillo: ¿Regresión de los años '60?

Las propuestas generales de Castillo y Perú Libre tienen importantes similitudes con los postulados de la dictadura militar nacionalista de izquierda de Juan Velasco Alvarado que gobernó el Perú entre 1968 y 1975. Con una grave crisis institucional y sin partidos políticos funcionales, Perú enfrenta un gran desafío en la elección del 6 de junio. Más allá de sus posiciones ideológicas, tanto Castillo como su contrincante tienen tendencias autocráticas.
Por Raúl Ferro, Director del Consejo Consultivo de CADAL

Frágil victoria en Ecuador

La composición de la Asamblea Nacional refleja la fragmentación política de Ecuador. La coalición que apoyó a Arauz tiene 48 de los 137 asientos de la Asamblea, frente a 31 de la de Lasso y sus aliados. Pachakutik, por su parte, tiene 27 asientos. Ante este escenario, el presidente electo, Guillermo Lasso, deberá desplegar todas sus dotes negociadoras para ir adelante con las reformas pro inversión y pro empleo de su plan de gobierno y, especialmente, con las medidas de austeridad fiscal.

Pandemia, protestas y corrupción: el difícil escenario tras las elecciones búlgaras

Bulgaria no sólo es el país más pobre de la Unión Europea, también tiene los peores índices de corrupción (según Transparencia Internacional) y la menor libertad de prensa (según Reporteros sin Fronteras) en el bloque; por esto resultó tan promisoria la irrupción de una figura popular enfrentada a los partidos tradicionales, a un status quo cuestionado. Sin embargo, el líder oficialista, renunció dos veces al cargo de Primer Ministro y las dos veces volvió a ser electo. ¿Podrá lograrlo nuevamente?

Guillermo Lasso, Presidente electo de Eduador

Frágil victoria en Ecuador

La composición de la Asamblea Nacional refleja la fragmentación política de Ecuador. La coalición que apoyó a Arauz tiene 48 de los 137 asientos de la Asamblea, frente a 31 de la de Lasso y sus aliados. Pachakutik, por su parte, tiene 27 asientos. Ante este escenario, el presidente electo, Guillermo Lasso, deberá desplegar todas sus dotes negociadoras para ir adelante con las reformas pro inversión y pro empleo de su plan de gobierno y, especialmente, con las medidas de austeridad fiscal.
Por Raúl Ferro, Director del Consejo Consultivo de CADAL

La renuncia del Primer Ministro extiende la crisis política en Georgia

En medio de lo que la oposición llama una “caza de brujas”, el Tribunal de la Ciudad de Tbilisi aceptó el pasado 17 de febrero la petición de la fiscalía de enviar al principal opositor del gobierno regente, Nika Melia, a prisión preventiva tras acusaciones de organizar manifestaciones violentas en 2019. La renuncia de Gajaria no ha hecho más que profundizar la crisis política en Georgia; ha dejado a la luz los nuevos quiebres dentro del partido político dominante que, desde las elecciones del 2018, ha visto sus caudales de votos reducidos.

Argentina en tiempos del Covid-19

Leer

¿Se animará Lacalle Pou a subirse a la cresta de la ola del liderazgo democrático regional?

El presidente del Uruguay fue el único que tuvo un gesto sin precedentes de compromiso con los derechos humanos en la región al no invitar a su asunción a los Jefes de Estado de América Latina y el Caribe que carecen de legitimidad democrática: Miguel Díaz Canel, Cuba; Nicolás Maduro, Venezuela; y Daniel Ortega, Nicaragua. Lacalle Pou tiene que considerar salir de la CELAC, pues la presencia de Uruguay allí convalida a los tres gobiernos cuyos dictadores no fueron invitados a su asunción presidencial.
Uruguay, respaldado por el excelente historial de su vigorosa democracia, tiene un rol importante para jugar en la defensa de los derechos humanos, no solo en la región.
Por Gabriel C. Salvia, Director General de CADAL
Foro Latinoamericano, Uruguay: el gobierno se juega todo

Uruguay: el gobierno se juega todo

El periodista Nelson Fernández fue el expositor invitado de un nuevo encuentro del ciclo Foros Latinos, en formato virtual, realizado el pasado 11 de marzo y en cuya oportunidad se analizó el primer año de gobierno de Luis Lacalle Pou en Uruguay. El corresponsal del diario “La Nación” de Buenos Aires y columnista del diario “El Observador” de Montevideo, se refirió a cómo se recupera la economía, si continuará la luna de miel de Lacalle Pou, el interrogante si la izquierda puede volver al poder, el viento ideológico latinoamericano, y qué se puede esperar de 2021.
Patricio Navia: «La gente cree que la Constitución es una píldora mágica que resuelve los problemas»

Patricio Navia: «La gente cree que la Constitución es una píldora mágica que resuelve los problemas»

Patricio Navia, Cientista Político y profesor de Ciencia Política en la Universidad Diego Portales y de Estudios Liberales en la Universidad de Nueva York, nos cuenta qué pasó en el país modelo de la región: Chile. Además, explica cuáles son los sectores más descontentos frente a las desigualdades, analiza las expectativas frente a la nueva Constitución y qué significa la renovación de los sectores políticos en ese país.

¿Tiene salida la política peruana?

La clase política del Perú cayó un peldaño más estos días tras destaparse el vacunagate. El escándalo, a menos de dos meses de las elecciones generales del 11 de abril, no hace sino hundir más la imagen de la clase política peruana y de las instituciones del estado y alimenta la creciente desafección de la población por la política y sus dirigentes. Peligroso escenario. Como ha sido la norma en los últimos 30 años, la debacle política peruana corre por un camino totalmente ajeno al de la economía.

Ecuador: nada está decidido

La primera vuelta electoral del pasado 7 de febrero definió qué tipo de país quiere la ciudadanía ecuatoriana y la segunda, prevista para el 11 de abril, determinará quién será el nuevo Presidente, instancia para la que ya logró un puesto Andrés Arauz (36) el delfín de Correa, que se postuló por la nueva coalición, Unión por la Esperanza (UNES). El sistema político ecuatoriano vive una crisis importante. Prueba de ello fueron las 16 fórmulas electorales que compitieron en la elección.

«La reforma del Estado fue más fácil porque la hizo la centro-izquierda»

El nuevo embajador de Nueva Zelanda habló sobre las reformas de su país. Esos cambios los inició el Partido Laborista (centro-izquierda) y se mantienen con fuerte consenso del Partido Nacional (centro- derecha).

Entrevista a Matías Franchini sobre el conflicto entre Argentina y Uruguay por Botnia

Perfil del político chileno radicado en Suecia que revisa los mitos sobre aquel país

Respuesta a Vicenç Navarro

El ejemplo nórdico

La imposibilidad del estado del bienestar

¿Qué podemos esperar del gobierno de Tabaré Vázquez?

Del «Consenso de Washington» al «Consenso de Chile»