Derechos Humanos y
Solidaridad Democrática Internacional
ENGLISH
INSTITUCIONAL
Quiénes somos
>Consejo de Administración
>Comité Ejecutivo
>Staff
>Consejeros
Qué hacemos
Pasantías internacionales
Voluntariado
Financiamiento
Convenios
Reportes Anuales
Donar
¡Vos también podés ser parte!
+ Información
PROYECTOS
Observatorio de Relaciones Internacionales y Derechos Humanos
+ Información
Defensa de la Libertad de Expresión Artística
+ Información
Monitoreo de la gobernabilidad democrática
+ Información
Promoción de la Apertura Política en Cuba
+ Información
Instituto
Václav Havel
+ Información
Observatorio de Relaciones Internacionales y Derechos Humanos
Defensa de la Libertad de Expresión Artística
Monitoreo de la gobernabilidad democrática
Promoción de la Apertura Política en Cuba
Instituto Václav Havel
EVENTOS
PUBLICACIONES
PRENSA
COMUNICADOS
NEWSLETTER
DONAR
Ricardo López Göttig
Director del Instituto Václav Havel
Profesor y Doctor en Historia, egresado de la Universidad de Belgrano y de la Universidad Karlova de Praga (República Checa), respectivamente. Doctorando en Ciencia Política. Es profesor titular de Historia Contemporánea en la Universidad de Belgrano, y profesor en las maestrías en Relaciones Internacionales de la UB y de la Universidad del Salvador. Fue profesor visitante en la Universidad Torcuato Di Tella, en la Universidad ORT Uruguay y en la Universidad de Pavía (Italia). Autor de los libros “Origen, mitos e influencias del antisemitismo en el mundo” (2019) y “Milada Horáková. Defensora de los derechos humanos y víctima de los totalitarismos” (2020), ambos publicados por CADAL y la Fundación Konrad Adenauer, entre otros. Fue Director de Museos y Preservación Patrimonial de la Provincia de Buenos Aires (2015-2019).
Publicaciones de Ricardo López Göttig
Archivo
|
Articles
|
Artículos
|
Books
|
Documents
|
Informes
|
Libros
|
Reseñas
1/12/2016 | Artículos
Una oportunidad para los cubanos
(El País/España) Para los cubanos se abre esta oportunidad para decidir su propio destino, y para ello se requiere un compromiso decidido de la comunidad democrática internacional, en particular la de la región, para aportar sus conocimientos y experiencias para que se emprenda este camino tan esperado hacia una nueva expansión de la libertad en América Latina.
4/10/2016 | Artículos
Václav Havel, símbolo de libertad
El más notable de sus ensayos, «El poder de los sin poder», retrata la «vida en la mentira» cotidiana en el socialismo real, y postula la necesidad de la vida en la verdad para llegar a una revolución existencial, sin maquinarias burocráticas asfixiantes que aniquilan la dimensión humana. Siendo uno de los primeros voceros de la Carta 77, que nació para defender los derechos humanos en su país, se fue proyectando como la figura que aglutinaba a los más diversos sectores de la disidencia por su renombre internacional.
4/12/2015 | Artículos
Transiciones que dan pena
(La Nación) Tanto se ha naturalizado esta concepción del Estado como un botín de guerra y saqueo que los ciudadanos asisten con tristeza ante estas transiciones. Lo que debería ser un acto rutinario, simple y silencioso, se ha convertido en un show en el que las administraciones salientes juegan a las escondidas y hasta buscan complicar a las gestiones que las sucederán.
3/12/2015 | Artículos
El laberinto del pasado argentino
(Bastión Digital) El cambio de gobierno permite reflexionar sobre la omnipresencia del pasado en el debate político argentino. Apoyado en el «revisionismo histórico», el kirchnerismo supo tejer una visión novedosa de la Historia. Ahora se abre la posibilidad de que convivan, estudien y debatan las diversas corrientes de investigación histórica.
20/10/2015 | Artículos
La otra gran elección argentina: la provincia de Buenos Aires
(El País/España) Esta gran provincia, que tiene casi la misma superficie que Italia, viene siendo gobernada por el Partido Justicialista desde 1987, con la rareza de que tres ex vicepresidentes fueron electos gobernadores. Esta mega-provincia, en donde vive el 38% del electorado, tiene 135 municipios y una Legislatura bicameral. El grueso de la población se concentra en el conurbano, que son los municipios que rodean a la Ciudad de Buenos Aires. Ese gigantesco conglomerado mira hacia la ciudad porteña, en tanto que el resto de la provincia tiene un marcado carácter rural que se combina con la costa atlántica, de ciudades turísticas y puertos.
9/10/2015 | Artículos
Exterminio de minorías étnicas y religiosas en Camboya
(Infobae) Los crímenes cometidos en Camboya entran en la categoría de genocidio, ya que hay algunos documentos y muchos testimonios que avalan que hubo una política deliberada y sistemática de exterminio de un grupo étnico o religioso. Si bien Nuon Chea y Khieu Samphan son octogenarios, los juicios a los líderes del Khmer Rouge son un capítulo ineludible para la Justicia y la memoria ante lo que hizo uno de los regímenes más opresivos y criminales de la historia humana.
23/9/2015 | Artículos
¿Hay antídoto contra el autoritarismo?
(Infobae) Una democracia liberal se asienta en tres componentes esenciales: en un marco institucional en el que hay controles y equilibrios, en que entre los líderes políticos relevantes haya consenso en el respeto a los principios fundamentales, y en que la ciudadanía tenga incorporados los valores democráticos y del Estado de derecho. Se suele creer, con gran ingenuidad, que la educación formal es el antídoto que evita que las sociedades caigan en tentaciones autoritarias, pero las experiencias históricas nos exponen que esto solo no es suficiente.
11/9/2015 | Artículos
Los asilados y la promoción de la democracia
(El País/España) A la llegada de miles de refugiados, la Unión Europea debe transformarla en una oportunidad para la paz y la promoción de los valores democráticos. Porque además de brindar la asistencia humanitaria de salud, vivienda, alimentación y ropa, puede brindar el conocimiento y la experiencia de cómo funcionan las democracias de Occidente.
27/7/2015 | Artículos
«Héctor es judío, pero primero es argentino»
(JAI) Cristina Kirchner entró en un terreno de discusión que ya parecía finalizado, como es el de que los judíos son tan ciudadanos argentinos como los de otras denominaciones religiosas. Muchos suponíamos que este tipo de comentarios ya estaban superados, pero la «sospecha» de que los judíos argentinos no son de confiar, o que son otro tipo de ciudadanos, también lo reflotó el senador Miguel Ángel Pichetto, cuando se debatió el memorando con Irán, y distinguió entre los «argentinos judíos» y los «argentinos argentinos»…¿De dónde viene esta diferenciación?
21/5/2015 | Artículos
Buenos Aires y Montevideo, elecciones paralelas
(El País/España) La elección más disputada fue la de PRO, entre Horacio Rodríguez Larreta y la senadora Gabriela Michetti. Tanto para el Frente Amplio como para PRO, ganar en las respectivas capitales es de un alto valor simbólico, no sólo porque son las “vitrinas” en las que se exponen ante el resto del país, sino porque es en esas ciudades donde ganaron por primera vez, expandiéndose luego al resto del territorio.
11/3/2015 | Artículos
Dos ex vicepresidentes y una misión para Uruguay
El gabinete de ministros de Vázquez se caracteriza por estar poblado de figuras ya conocidas de los gobiernos anteriores del Frente Amplio. Para el presente y futuro de la política exterior uruguaya, se destacan dos figuras que serán centrales, dos ex vicepresidentes, Rodolfo Nin Novoa y Danilo Astori, que ahora son ministros de Relaciones Exteriores y Economía y Finanzas, respectivamente.
4/3/2015 | Artículos
Tabaré Vázquez, segunda presidencia
(El País/Madrid) Para continuar con la expansión del Estado del bienestar, se requiere de una economía vigorosa que genere los recursos para sostenerlo. Tabaré Vázquez ha tenido especial cuidado de no socavar los cimientos de la seguridad jurídica, el derecho de propiedad y la estabilidad macroeconómica. Es un socialdemócrata y no es su propósito dar un “giro a la izquierda” ni la revolución socialista, como sí aún lo sueñan muchos políticos del FA.
1/3/2015 | Artículos
Chau Pepe, hola Pepe
(Bastión Digital) Mujica no se despide de la política, ya que asume como senador. Por su parte, la senadora Lucía Topolansky, esposa de Mujica, es una de los tres candidatos que presenta el FA para la estratégica intendencia de Montevideo en las elecciones de mayo, y es sabido que su marido la apoyará activamente en la campaña.
1/2/2015 | Artículos
Aerolíneas Argentinas y el rol del Estado
Sostener la necesidad de un Estado eficiente y eficaz –restringido al rol que le otorga la Constitución–, de desregulación y privatización de empresas públicas, se ha convertido en un tabú para los políticos desde 2001 en adelante. Si la decisión ampliamente mayoritaria de la ciudadanía, de los partidos políticos y sus candidatos presidenciales es la de mantener empresas como Aerolíneas Argentinas en la órbita estatal, por lo menos debería haber presencia permanente de la oposición en su directorio.
29/1/2015 | Artículos
La sombra del Plan Andinia
El reciente incidente en el Lago Puelo, en donde un grupo de turistas israelíes fue violentamente atacado por su condición de judíos, nos llama la atención sobre una teoría conspirativa que lleva decenios circulando en Argentina: la del Plan Andinia. Creer en una teoría conspirativa aquieta la mente: nos da una geografía simple del mundo que nos rodea. Ordena, encuadra, hace categorías, ubica a “buenos y malos”. Permite que todo se acomode tras una sola causa que todo lo explica: de allí que resulten tan fáciles de difundir y seguir. Si algún evento o dato la contradice, se la refutará como parte de esa misma conspiración.
6/12/2014 | Artículos
Del autoritarismo a la democracia: paralelo entre la transición argentina y polaca
Las dictaduras militares argentinas buscaron la despolitización; los regímenes socialistas, la hiperpolitización e ideologización de todo acto cotidiano, desde la más temprana edad para construir un “hombre nuevo”. Ese es el abismo entre un gobierno autoritario y uno de signo totalitario. El libro Del autoritarismo a la democracia. La experiencia polaca es una gran puerta de acceso para la comprensión del fenómeno de lo que fue el socialismo real en Europa oriental, una aproximación valiente a los logros, desafíos y debilidades en la transición a una sociedad abierta y pluralista, escrito por autores de reconocida valía académica y política.
3/12/2014 | Artículos
El retorno de Tabaré Vázquez
(El Pais/España) Tabaré Vázquez ganó con claridad un nuevo mandato frente a un Partido Nacional en el que emergió la nueva figura de Luis Lacalle Pou, que ocupará una banca en el Senado; y a un Partido Colorado que entró en crisis por su retroceso en las urnas. Prudente y próximo al centro político, deberá calmar con éxito las exigencias de más socialismo y mayor gasto público que se manifiestan dentro del Frente Amplio, si es que no quiere ahuyentar las inversiones privadas extranjeras que han confiado en la estabilidad institucional y macroeconómica de Uruguay.
17/11/2014 | Artículos
A 25 años de la Revolución de Terciopelo
El 17 de noviembre de 1989 tuvo inicio uno de los procesos más pacíficos y ejemplares de transición del totalitarismo hacia la democracia liberal, la llamada revolución de terciopelo, en la ex Checoslovaquia.
29/10/2014 | Artículos
Nueva victoria de Tabaré Vázquez
(El País) La apuesta de Vázquez a la continuidad, la prudencia y la estabilidad de las grandes políticas macroeconómicas tuvieron más peso que las falencias en otras áreas de la agenda pública. Las encuestas, pues, no lograron advertir que el electorado poco cambió en sus preferencias con respecto a 2009, en un país renuente a los cambios drásticos y que, no por casualidad, es el que tiene las instituciones más estables dentro del Mercosur.
23/10/2014 | Artículos
Frente abierto en Uruguay
(Bastión Digital) La última encuesta de la empresa Interconsult vaticina que, en la segunda vuelta, Luis Lacalle Pou aventajaría por un punto a Tabaré Vázquez, siendo el primer sondeo en el que se advierte este cambio. La campaña, pues, se extenderá hasta fines de noviembre en un clima de calma y pluralismo, un estilo democrático de convivencia que tanto enorgullece a los ciudadanos uruguayos.
15/10/2014 | Artículos
Uruguay, una elección con varias interrogantes
(El País/España) Si los comicios fuesen hoy, es muy probable que el Frente Amplio pierda la mayoría parlamentaria de la que ha gozado, y Tabaré Vázquez enfrente en una segunda vuelta a fines de noviembre a Lacalle Pou, que podría contar con el respaldo del Partido Colorado —el otro partido fundacional, que gobernó Uruguay durante la mayor parte de su historia—, tal como ocurrió en comicios anteriores.
9/9/2014 | Artículos
La democracia truncada de Hong Kong
¿Qué es lo que teme el gobierno de la República Popular China, el mayor régimen autoritario del mundo? Que los aires de democratización y constitucionalismo de Hong Kong se expandan por el resto del país, ya que esto demostraría que los chinos están preparados para vivir en una democracia liberal plena, derrumbando el cimiento del monopolio del poder del Partido Comunista, supuesto garante de la estabilidad.
21/8/2014 | Artículos
Uruguay, en elecciones sin resultado previsible
(El País/España) Algunas alarmas se han encendido en el Frente Amplio porque su candidato, el expresidente Tabaré Vázquez (74 años), podría tener que competir en una eventual segunda vuelta el 30 de noviembre. De ocurrir esta segunda cita electoral, los dos grandes partidos históricos apoyarían al candidato que logre llegar a esa instancia. No es, pues, descabellado pensar en el posible retorno de los partidos históricos a la presidencia a partir de marzo del 2015. A dos meses de la primera vuelta, quien hoy va segundo en intención de voto es Lacalle Pou, entre ocho y diez puntos detrás de Tabaré Vázquez.
20/8/2014 | Artículos
Libricidio en Irak
Al genocidio contra las minorías cristianas y yazidí, se añade el etnocidio contra la propia cultura árabe sunnita y, más específicamente, un libricidio para borrar el registro escrito de la memoria y el conocimiento de los iraquíes.
18/8/2014 | Artículos
Silencio comprado en las relaciones con el régimen chino
El ejercicio de esta doble moral, de ensalzar las libertades individuales, garantías procesales y el Estado de Derecho en su país, al tiempo que se asume el silencio cómplice hacia las violaciones a los derechos humanos más allá de las propias fronteras, es una actitud perversa y suicida para todas las democracias.
14/8/2014 | Artículos
El rechazo mundial a los judíos
El libro de Muchnik es una magnífica forma de conocer cómo se rechazó a los judíos antes, durante y después de la segunda guerra mundial. Su estilo ágil, didáctico y claro, va acompañado de la bibliografía más actual, y con generosidad va subrayando los aportes y conceptos de los autores que también han trabajado en la cuestión.
12/8/2014 | Artículos
Minorías religiosas en peligro en Irak
La opinión pública en Occidente suele creer que en países como Siria e Irak sólo hay árabes musulmanes, pero el escenario es mucho más complejo, diverso, rico, policromo, con tradiciones antiquísimas que se remontan a los tiempos anteriores al cristianismo y el Islam. Estas expresiones religiosas que durante siglos coexistieron con imperios, califatos, colonialismo y dictaduras, hoy pueden ser rápidamente arrasadas por el islamismo, que no es lo mismo que el Islam.
8/8/2014 | Artículos
Dos sentencias por el genocidio camboyano
¿Cuántos muertos dejó esta utopía rural comunista? Las cifras varían y será imposible llegar a un número preciso, porque resulta difícil saber cuántos murieron por hambre, enfermedad –mataron a los médicos y enfermeras, y no producían medicamentos-, torturas y ejecuciones. No obstante, se estima que las víctimas fueron entre 1.700.000 y dos millones, lo que significa entre un cuarto y un tercio de la población del país.
29/7/2014 | Artículos
Cristianos perseguidos en Medio Oriente
Los regímenes autoritarios de Hafiz al Assad y Bashar al Assad, en Siria, y el de Saddam Hussein en Irak, fueron laicos y nacieron al calor del nacionalismo árabe, por lo que lo religioso quedó relegado al ámbito privado. La minoría cristiana en Siria, que es aproximadamente el 10% de la población, es una de las víctimas de las facciones islamistas radicales en la guerra civil, y esto se está replicando ahora en Irak.
14/7/2014 | Artículos
Las coincidencias de Putin con los populismos latinoamericanos
La autocracia de Putin entra en sintonía con los populismos latinoamericanos buscando crear lazos comerciales para prolongar el sustento material de sus regímenes, a la vez que ponen frenos al desarrollo de la sociedad civil, a la prensa independiente y al surgimiento de economías de mercado competitivas que no estén manipuladas por los amigos y cómplices del poder.
6/6/2014 | Artículos
El día de Solidaridad y Tiananmen
Dos fueron los caminos abiertos en la jornada histórica del 4 de junio de 1989: en Europa fue el primer paso para el desmoronamiento del socialismo real, un sistema de opresión, censura y estancamiento; en Asia Oriental, en cambio, los tanques fueron la demostración de que el régimen comunista chino no está dispuesto a reconocer las libertades individuales ni a abandonar el monopolio del poder.
4/5/2014 | Artículos
Un Estado cada vez más ausente de sus funciones primordiales
El boom agroexportador que benefició a todos los países de América del Sur fue una época dorada para la expansión del gasto público, con lo que a la gran cantidad de trabas a la iniciativa privada se suma el abultamiento de empleados que se sostienen con impuestos e inflación. Los organismos del Estado han sido poblados por jóvenes con currículum de militancia en agrupaciones kirchneristas. De este modo, se da la paradoja de que quienes proponen más presencia estatal, terminan obstaculizando el desempeño fluido de la función pública.
15/11/2013 | Artículos
Las máscaras del antijudaísmo
(Infobae) Podría argüirse que Durán Barba no supo explicarse correctamente. Sin embargo, nos referimos a una persona con formación académica y producción bibliográfica, además de ser un conocido asesor en comunicación política, por lo que sus dichos son aberrantes. Podría decirse, también, que los jóvenes que fueron a rezar en voz alta a la catedral de Buenos Aires lo hicieron por un exceso de fervor religioso, creyéndose llamados a custodiar una verdad revelada; pero probablemente fueran estudiantes universitarios próximos a graduarse y plenamente responsables de sus actos. A estos episodios se le agregan los ataques a iglesias católicas y metodistas en los últimos meses, generando una atmósfera hostil a la libertad de cultos en un país pluralista como lo es Argentina. ¿Son hechos aislados o nuevas manifestaciones de viejos prejuicios?
23/10/2013 | Artículos
Los dilemas de Massa: cómo sostener las expectativas, cómo tejer desde una banca y cómo definirse en economía
Con gran cautela, Massa evita pronunciarse sobre su posible candidatura presidencial para 2015, pero no podrá evitar una definición luego de las elecciones del domingo ni, mucho menos, durante el año próximo. Su postulación y, sobre todo, la adhesión que supo cosechar en la provincia de Buenos Aires durante las primarias obligatorias lo han colocado en el centro de atención.
21/8/2013 | Artículos
El apresurado exitismo no-K
(El Cronista Comercial) Los argentinos pasan fácilmente de la euforia a la depresión, y de allí a una nueva cima de euforia, en un ejercicio agotador de sístoles y diástoles que generan picos de presión arterial a inversores y emprendedores que desean pensar en el largo plazo. Esta hipertensión económica desalienta al espíritu emprendedor y destruye implacablemente la capacidad de ahorro.
16/8/2013 | Artículos
¿El peronismo seguirá anclado en su lógica verticalista de intenciones hegemónicas?
Una señal de alarma para la salud del sistema de partidos políticos es que el universo peronista no logra conformar un partido político. La genética del peronismo viene marcada desde su fundación desde el poder y para el poder, por un militar que descreía del sistema de partidos, del constitucionalismo liberal y de las vallas institucionales a las aspiraciones hegemónicas del Ejecutivo.
26/7/2013 | Artículos
Elecciones en la Argentina: Debates vacíos
Hay una discusión de nombres y apellidos, de posibilidades reales o no de sumar sufragios en las elecciones de octubre, pero no hay contenido. Muchos aspirantes a marcar el rumbo a una embarcación, pero ninguno que tenga una brújula, mapa o astrolabio, ni tan siquiera un telescopio que les permita mirar más allá del 2015.
24/4/2013 | Artículos
Mercosur: sobran palabras, faltan instituciones
Si el Mercosur tuviera normas acatadas por todos e instituciones sólidas, los dichos del presidente Mujica no deberían alterar el normal desenvolvimiento en la fluidez del turismo y el comercio entre las dos naciones rioplatenses. Sería una simple nota de curiosidad periodística.
15/4/2013 | Artículos
La «democratizacion de la justicia» que profundiza la radicalización del populismo es presión para la Corte
(DyN) En un año electoral difícil y desconcertante, en medio de señales de zozobra por desastres climáticos e incertidumbre económica, la Presidenta impulsa un nuevo elemento disruptivo para profundizar la radicalización del populismo, debilitando las instituciones y la seguridad jurídica.
4/3/2013 | Artículos
Las claras lagunas del discurso presidencial y la expectativa de radicalización del populismo
(DyN) El derecho de propiedad, ese gran ausente tan vapuleado durante los casi diez años de kirchnerismo, está sujeto a los vaivenes del momento. Allí están, como evidencia, las expropiaciones de las AFJP e YPF, las prohibiciones a la compra de divisas, los controles de precios y los cambios constantes de las reglas de juego. No hubo, tampoco, referencias a tratados de libre comercio ni al porvenir del Mercosur, que va perdiendo año tras año su razón de ser. El gobierno argentino permanece empecinado en su visión lugareña, encerrándose en la estrechez del barrio y haciendo comentarios irónicos sobre la crisis europea.
14/2/2012 | Artículos
Entre la interpretación y el relato
El kirchnerismo, con su lógica militante y al servicio del poder, busca la imposición de un relato único, monopolizando una versión no expuesta a debate del pretérito común de los argentinos. Es el armado de una narración de connotaciones épicas en la que hay omisiones deliberadas y la magnificación de episodios o personajes que fueron irrelevantes, o bien la adulteración lisa y llana de los hechos.
20/12/2011 | Artículos
Vaclav Havel, 1935-2011
Con él se va un gran demócrata, un hombre de profundas convicciones humanistas, pero nos deja sus ensayos, sus libros y el recuerdo de una vida vivida en la verdad.
24/10/2011 | Artículos
Hasta dónde influyó en los votantes el relato épico que sustenta el proceso de mitologización de Kirchner
Se asiste en la Argentina a los primeros pasos de una religión política, electoralmente eficiente, con sus propios rituales, íconos y calendario litúrgico. Esta pasión no es nueva en el peronismo, que supo vertebrar los cultos a la personalidad de su fundador y de su segunda esposa. Perón, no obstante, es desplazado del nuevo relato: ya es demasiado lejano en el tiempo y, además, difícilmente logre encajar en la figura del líder idealista y desafiante que se pretende forjar en torno a Kirchner. Ni uno ni el otro lo fueron, pero eso va quedando en el debate del restringido ámbito académico.
14/2/2011 | Artículos
La historia del uso de colectoras: antecedentes que al kirchnerismo no deberían gustarle demasiado
Esta alquimia política no es nueva en la historia argentina. Los antecedentes de 1928, 1931 y 1946, curiosamente, no son los que al kirchnerismo satisfarían.
26/8/2010 | Artículos
La sombra del emperador
En los países iberoamericanos solemos caer en la ingenuidad de que un gobierno electo por el voto de sus conciudadanos jamás caerá en la tentación “imperial” de pisotear los derechos fundamentales, como si las libertades sólo pudieran ser cercenadas por golpes militares y tiranías violentas que se imponen por la fuerza.
1/6/2010 | Artículos
Bicentenarios, logros y fracasos
Tras los festejos bicentenarios, los discursos oficiales y las exposiciones, es necesario que le siga un período de calma y reflexión que nos ayude a comprender porqué algunas naciones lograron prosperar en paz, creyendo en la iniciativa creadora de sus ciudadanos, y otras siguen aguardando lánguidamente su buena hora.
8/2/2010 | Artículos
¿Qué fue el stalinismo?
Diana Conti, diputada nacional y miembro del Consejo de la Magistratura, se definió públicamente como “stalinista”. Estupor es lo que despierta esta calificación, puesto que Josef Stalin es reconocido como uno de los grandes genocidas del siglo XX, a la par y contemporáneo de Adolf Hitler.
10/11/2009 | Artículos
Recordando a Bryce
La propuesta de reforma política de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner puede ser buena y hasta despertar alguna esperanza de que los partidos políticos retornen a la sana práctica de elegir sus candidatos en las urnas, como venía ocurriendo regularmente hasta el año 2001. Pero para ello no se precisa de una ley.
15/5/2009 | Artículos
Después de las elecciones
El lunes 29 de junio del 2009, mientras los líderes partidarios discutan sobre los resultados electorales de la jornada anterior, en las universidades de Argentina se deberá comenzar a evaluar porqué se ha dejado de ser la fuente de donde surgen los nuevos líderes.
6/11/2008 | Artículos
Obama, la incógnita
Barack Obama prometió cambiar su país y el mundo: es de esperar que no sólo caigan las barreras de los prejuicios étnicos, sino también las fronteras que no permiten la libre circulación de personas, bienes e ideas.
7/7/2008 | Artículos
El Congreso argentino y los impuestos aduaneros
Desde los tiempos fundacionales de la organización constitucional argentina, la cuestión de los impuestos aduaneros ha sido una de las más debatidas por los principales actores políticos. En septiembre de 1905, por ejemplo, la cámara de diputados vibró en el debate entre el socialista Alfredo Palacios –librecambista- y el conservador y presidente de la UIA Francisco Seguí –proteccionista-.
2/7/2008 | Artículos
Las apuestas de Evo Morales
Evo Morales, como tantos otros líderes latinoamericanos, ha caído en la tremenda ingenuidad de suponer que la raíz de los problemas y la solución de los mismos se hallan en quién gobierna. En América latina hemos visto este error en varias oportunidades, suponiendo que la legitimidad de origen era suficiente para desempeñar un gobierno exitoso, dejando a un costado la legitimidad del ejercicio.
6/4/2008 | Artículos
Gulash à la Castro
Para tapar el descontento y la frustración, el comunismo cubano intenta calmar a algunos sectores con la promoción del consumo. El “efecto de demostración” que les llega de Estados Unidos y por la presencia de turistas de los países occidentales, pone a los cubanos ante la evidencia de que hay un mundo mejor más allá de las cálidas aguas del Caribe y sus voraces tiburones. Fue la fórmula que ensayó János Kádár en los años sesenta y setenta en Hungría, el llamado “socialismo gulash”, basado en el consumo y la introducción de tecnología occidental.
28/3/2008 | Artículos
La Pirámide y el Obelisco
La presidenta hubiera dado una lección magistral de republicanismo y de defensa del Estado de Derecho si en ese acto público hubiese recriminado, fiel a su estilo, a Luís D’Elía y Emilio Pérsico, protagonistas de la toma violenta de la Plaza de Mayo durante dos noches consecutivas y que expulsaron a pacíficos ciudadanos que protestaban por la suba impositiva. La presidenta tiene una legitimidad de origen indiscutible con su victoria electoral en el 2007, y también debería serlo su legitimidad en el ejercicio del gobierno, aplicando todo el peso de las leyes a quienes emulan a las camisas negras del fascismo de Mussolini.
10/3/2008 | Artículos
Dinastías del proletariado
Tras un período relativamente breve en el que Raúl Castro actuó como Regente, finalmente se hizo cargo del poder por el voto unánime de un parlamento que no delibera y que actúa bajo el mandato férreo del Partido Comunista. El régimen del socialismo hereditario, sin embargo, no está dentro de los cánones del marxismo ortodoxo, una categoría impensada para Karl Marx y Friedrich Engels, aun cuando hubo otros ejemplos exitosos y fallidos de “dinastías del proletariado”.
27/12/2007 | Artículos
Bolivia: de suspiros, vigilantes y la Media Luna
En el 2008, los bolivianos deberán asistir a las urnas para ratificar o rechazar el nuevo texto constitucional y la continuidad de Evo Morales como presidente de la República. Sabor amargo es el que deja esta conflictiva reforma constitucional, en la que se expande el poder que tiene el Estado en detrimento de los ciudadanos y en el que fortalece un sistema centralista y paternalista.
24/10/2007 | Artículos
La oposición fragmentada en la Argentina
Como las fuerzas opositoras no han sido capaces de vertebrar partidos políticos genuinos, resulta comprensible que a pesar de la inflación, las denuncias de corrupción y la artillería verbal del gobierno hacia quienes disienten, una amplia porción de la ciudadanía argentina acompañe con su voto a la enigmática candidata del oficialismo.
6/9/2007 | Artículos
Socialismo: triunfo y memoria
1/9/2007 | Artículos
Los ''dueños'' de la democracia
Hasta los políticos que se proclaman "nuevos", son "dueños" que deciden a su antojo las alianzas electorales, las fórmulas presidenciales y las listas de diputados y senadores, cobijándose en un sistema proteccionista que ampara su oligopolio de la representación.
29/8/2007 | Artículos
Combatiendo por la Capital
“Capitalidad plena” es lo que reclaman los cívicos y los partidos opositores, buscando que finalmente los tres poderes se ubiquen en la ciudad de Sucre. Los masistas, en cambio, apoyados por múltiples grupos aborígenes, insisten en no quitarle protagonismo a la ciudad de La Paz. Por su parte, Evo Morales volvió a la prédica incendiaria, acusando a la oposición de conspirar contra la democracia y de estar asesorada por el gobierno de los Estados Unidos, al tiempo que reivindicó los “procesos revolucionarios” de Cuba y Venezuela.
11/7/2007 | Artículos
El espejismo plurinacional
En medio de la incertidumbre que aqueja a muchos habitantes del siglo XXI, resurge con fuerza la idea de volver a vivir en comunidad y de retornar a la tribu. El estado plurinacional resucita la doctrina del apartheid que esgrimieron los racistas sudafricanos durante decenios, provocando la condena de las naciones democráticas por su régimen oprobioso. En contraste con los sudafricanos, son los sudamericanos entusiastas del estado plurinacional los que quieren vivir apartados.
4/6/2007 | Artículos
Pesadillas que vuelven
Aun cuando la experiencia histórica resulta abrumadora por sus trágicos resultados, hay una insistencia pertinaz en buscar el “lado bueno” de ese pasado del “socialismo real”. Hay una predisposición a la extrema indulgencia con lo que significó el laboratorio marxista leninista que, muy por el contrario, sería impensable hacia los experimentos fascistas de los años treinta. La persistencia obtusa en caminos equivocados llevará a nuestro continente a un decenio perdido, alejándonos cada vez más de ser parte del mundo desarrollado y arrojando a millones de latinoamericanos a la desesperación de un futuro sombrío sin oportunidades.
28/5/2007 | Artículos
¿Ganó Lennon y volvió Lenin?
Parecía que las lecciones de Lenin habían sido olvidadas y ahora se abrazaba a Lennon. “Déjalo ser presidente”, habrán pensado muchos nicaragüenses, y le otorgaron su voto con la esperanza de que el antiguo incendiario se hubiera convertido en bombero. Sin embargo, a poco de retornar a la primera magistratura, el presidente Ortega y los sandinistas se plegaron a la mala ola reformista que está sacudiendo a las naciones iberoamericanas.
13/5/2007 | Artículos
Chávez: de ''negro negrito'' a ''rojo rojito''
Un itinerario inverso al de Benito Mussolini es el que ha seguido el antiguo golpista de 1992, pasando del fascismo al marxismo en una audaz pirueta cromática, cambiando la "camisa negra" por la "camisa roja". Uno y otro camino, sin embargo, son estrategias políticas de acumulación de poder sin límites, arrasando con la sociedad civil y toda expresión de pensamiento independiente.
30/4/2007 | Artículos
Repúblicas que mueren
¿Estaremos asistiendo a una nueva década perdida en América latina con la muerte de las repúblicas? Si los latinoamericanos siguen creyendo en las promesas de los líderes providenciales, así será, matando a la república a fuerza de plebiscitos.
13/4/2007 | Artículos
El neo-fujimorismo
En el siglo XXI se ha puesto de moda el neofujimorismo: los presidentes neopopulistas que están surgiendo por las urnas están emulando a Alberto Fujimori, recurriendo en forma abierta o solapada a disposiciones para reducir o eliminar a los congresos de sus respectivos países, acallando a quienes tienen como uno de sus roles fundamentales el control de las acciones del poder ejecutivo. Los neofujimoristas tienen el mismo discurso de “limpieza” que su mentor: descreen del sistema de partidos políticos, del parlamento, del debate democrático y proponen soluciones rápidas, simples y efectistas.
1/2/2007 | Artículos
Hacia el poder sin límites
16/1/2007 | Artículos
La mala ola
7/12/2006 | Artículos
Cuando el silencio no es salud
27/11/2006 | Artículos
Bolivia y su Constituyente apunada
13/11/2006 | Artículos
¿Fidel ya no aguanta?
9/11/2006 | Artículos
Adiós a Lenin y sus herederos
3/11/2006 | Artículos
El gran fracaso del chavismo bolivariano
10/9/2006 | Artículos
Tormentas en el Altiplano
31/8/2006 | Artículos
Los divorcios de la Unión Cívica Radical
22/8/2006 | Artículos
Cuba: Hierro o terciopelo
27/7/2006 | Artículos
Una Bolivia, ¿un solo proyecto?
20/7/2006 | Artículos
¿Por qué no 1943?
30/6/2006 | Artículos
Bolivia y las constituciones de Pandora
1/6/2006 | Artículos
¿Pluralismo o pluralidad?
11/5/2006 | Artículos
Evo, lejos del paraíso
23/2/2006 | Artículos
Granma, diario del silencio
30/1/2006 | Artículos
Otro mundo es posible: La Democracia Liberal
5/12/2005 | Artículos
Fidel Castro, el opositor a sí mismo
17/11/2005 | Artículos
¿De qué socialismo nos habla Hugo Chávez?
7/11/2005 | Artículos
El Continente de la Memoria y el Olvido
12/7/2005 | Artículos
Partidos políticos: buscando la Libertad perdida
16/6/2005 | Artículos
Miles de años de globalización
13/5/2005 | Artículos
Apostando al olvido