Derechos Humanos y
Solidaridad Democrática Internacional
ENGLISH
INSTITUCIONAL
Quiénes somos
>Consejo de Administración
>Comité Ejecutivo
>Staff
>Consejeros
Qué hacemos
Pasantías internacionales
Voluntariado
Financiamiento
Convenios
Reportes Anuales
Donar
¡Vos también podés ser parte!
+ Información
PROYECTOS
Observatorio de Relaciones Internacionales y Derechos Humanos
+ Información
Defensa de la Libertad de Expresión Artística
+ Información
Monitoreo de la gobernabilidad democrática
+ Información
Promoción de la Apertura Política en Cuba
+ Información
Instituto
Václav Havel
+ Información
Observatorio de Relaciones Internacionales y Derechos Humanos
Defensa de la Libertad de Expresión Artística
Monitoreo de la gobernabilidad democrática
Promoción de la Apertura Política en Cuba
Instituto Václav Havel
EVENTOS
PUBLICACIONES
PRENSA
COMUNICADOS
TV
NEWSLETTER
DONAR
Ricardo López Göttig
Director del Instituto Václav Havel
Profesor y Doctor en Historia, egresado de la Universidad de Belgrano y de la Universidad Karlova de Praga (República Checa), respectivamente. Doctorando en Ciencia Política. Es profesor titular de Historia Contemporánea en la Universidad de Belgrano, y profesor en las maestrías en Relaciones Internacionales de la UB y de la Universidad del Salvador. Fue profesor visitante en la Universidad Torcuato Di Tella, en la Universidad ORT Uruguay y en la Universidad de Pavía (Italia). Autor de los libros “Origen, mitos e influencias del antisemitismo en el mundo” (2019) y “Milada Horáková. Defensora de los derechos humanos y víctima de los totalitarismos” (2020), ambos publicados por CADAL y la Fundación Konrad Adenauer, entre otros. Fue Director de Museos y Preservación Patrimonial de la Provincia de Buenos Aires (2015-2019).
Publicaciones de Ricardo López Göttig
Archivo
|
Articles
|
Artículos
|
Books
|
Documents
|
Informes
|
Libros
|
Reseñas
25/3/2015 | Archivo
La creación del Estado de Israel
El nacimiento del Estado de Israel no fue el fruto de una conspiración de gobiernos manipulados tras las sombras por el sionismo: Estados Unidos, el Reino Unido y la Unión Soviética tuvieron sus dudas al respecto, ya que querían evitar enemistarse con los países árabes, proveedores de petróleo.
19/1/2015 | Archivo
Autores antijudíos argentinos
Los autores antijudíos argentinos se nutrieron de la prédica antisemita vigente en otros países, tomando los estereotipos y argumentos que se esgrimían en otras latitudes. Pero a diferencia de lo que ocurrió en la Alemania nazi, no hallamos el componente biológico.
14/11/2014 | Archivo
La negación de la Shoá
Los autores que niegan la Shoá con el fin de sustentar una posición política –ya sea desde el racismo, ya desde el antisionismo-, hacen malabares argumentativos para encubrir un exterminio planificado. Se burlan de los testimonios de los sobrevivientes, manipulan la documentación disponible y echan un manto de silencio sobre la política de persecución a los judíos en Alemania entre 1933 y 1939, como si el hostigamiento y discriminación a una minoría fuese una política legítima de cualquier Estado.
11/6/2014 | Archivo
El crecimiento del empleo público en la Argentina K
Impulsados por la mayor cantidad de recursos disponible por el auge exportador de commodities que se vive en varios países de América del Sur, la administración federal de Argentina y los gobiernos provinciales y municipales incorporaron más empleados, partiendo del supuesto de que la bonanza no tendrá fin ni altibajos.
15/5/2014 | Archivo
El antisemitismo soviético
Desde la perspectiva clasista del marxismo, el antisemitismo soviético se diferenciará del nazismo porque se opone al “nacionalismo burgués” del sionismo y de los intentos de autonomía, a los que durante la guerra fría identificará con acusaciones de “imperialismo” de Estados Unidos y Gran Bretaña. Al terminar la segunda guerra mundial, el régimen soviético retomará su política contra el “nacionalismo judío”. Ya en los años treinta, el Ministerio de Seguridad Interior (MGB) había advertido sobre la predominancia de judíos en las artes y ciencias. Hubo informes en 1938 presentados al Politburó sobre la gran cantidad de judíos y armenios que había en el Teatro Bolshoi, las orquestas sinfónicas y las academias de ciencias, acusando a los primeros de formar círculos de favoritismo. Si bien el antisemitismo como tal estaba prohibido en la URSS, hubo persecución, encarcelamiento y ejecuciones de judíos acusados de complotar con el sionismo, el trotskismo y las democracias de Occidente. El eufemismo utilizado fue el de “cosmopolitas apátridas”.
23/4/2014 | Archivo
¿Cómo surgieron las teorías de la conspiración judía mundial?
Una característica del antisemitismo moderno es la acusación de que está en marcha una vasta conspiración judía para dominar el planeta. Estas teorías conspirativas comenzaron a forjarse durante el siglo XIX y alcanzaron su apogeo en el período de entreguerras, preparando el escenario para la Shoá en Europa.
26/3/2014 | Archivo
Buscando un hogar seguro: orígenes y evolución del sionismo
La idea sionista nació en el contexto europeo de las corrientes de reivindicación nacional ante el crecimiento del nuevo antisemitismo. La Declaración Balfour de 1917, cuando el Foreign Office británico expresó su proyecto de crear un “hogar nacional judío” en Palestina, despertó entusiasmo en los círculos sionistas, pero rápidamente se desbarató cuando los países vencedores de la primera guerra mundial se repartieron Medio Oriente bajo la forma de “mandatos” otorgados por la Liga de las Naciones. El movimiento sionista cobró fuerza durante el período de entreguerras y, sobre todo, tras la Shoá.
21/10/2009 | Archivo
Cuba, entre el hierro y el terciopelo
Las transiciones del “socialismo real” a la sociedad abierta en Polonia, Hungría y la ex Checoslovaquia, tuvieron como actores políticos a los grupos disidentes, que fueron el elemento humano de recambio tras cuatro decenios de monopolio del Partido Comunista. Si bien las circunstancias históricas son irrepetibles, los ejemplos de Polonia, República Checa y Eslovaquia arrojan algunas lecciones para una transición pacífica y negociada en Cuba.
21/10/2009 | Archivo
Cuba, entre el hierro y el terciopelo
Las transiciones del “socialismo real” a la sociedad abierta en Polonia, Hungría y la ex Checoslovaquia, tuvieron como actores políticos a los grupos disidentes, que fueron el elemento humano de recambio tras cuatro decenios de monopolio del Partido Comunista. Si bien las circunstancias históricas son irrepetibles, los ejemplos de Polonia, República Checa y Eslovaquia arrojan algunas lecciones para una transición pacífica y negociada en Cuba.
17/10/2005 | Archivo
El anticapitalismo de la intelectualidad nacionalista argentina