¡Vos también podés ser parte!
En contraposición a otros premios otorgados por instituciones muy prestigiosas, CADAL cuenta para el otorgamiento de su Premio a la Diplomacia Comprometida con el aval y la referencia de los miembros del movimiento cívico cubano residentes en la Isla, que en este caso y solo en este caso, no se sienten sorprendidos por otorgamientos inesperados, basados en valoraciones desconocidas dentro de Cuba.
A través del texto publicado por el Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL) y la Fundación Konrad Adenauer, el lector se sumerge en los ámbitos de un drama que ha sido abordado en múltiples ocasiones pero que aun no llega a manifestarse como un patrón para equilibrar la visión parcializada que existe en torno a la realidad cubana. Con la serenidad que le caracteriza y el rigor profesional como denominador común en sus trabajos de análisis e investigación sobre diversas problemáticas latinoamericanas, ahora la entidad no gubernamental con sede en Buenos Aires, Argentina, pone en perspectiva la labor de varios diplomáticos que resultaron ganadores tras una encuesta sobre su labor en defensa de los derechos humanos durante su finalizada misión en Cuba.
Resulta muy lamentable que entre los 16 diplomáticos nominados no haya ningún latinoamericano, en especial porque el Premio que otorga CADAL tiene precisamente como antecedente los gestos de solidaridad internacional por parte de gobiernos y funcionarios extranjeros durante las dictaduras militares del Cono Sur.
Fue una sorpresa grata enterarnos que los argentinos, luego de haber pasado por consecutivas dictaduras militares, fundaron CADAL. Solo los que han sufrido situaciones similares pueden comprender lo que sucede en otros países y ser solidarios, palabra que parece haber perdido su sentido en el medio diplomático acreditado en Cuba, salvo raras excepciones.