Derechos Humanos y
Solidaridad Democrática Internacional

INTEGRANTES

Gabriel C. Salvia
Gabriel C. Salvia
Director General
Activista internacional de derechos humanos. Desde 1992 se desempeña como director en Organizaciones de la Sociedad Civil y es miembro fundador de CADAL. Como periodista trabajó en gráfica, radio y TV. Compiló varios libros, entre ellos "Diplomacia y Derechos Humanos en Cuba" (2011) y "Los derechos humanos en las relaciones internacionales y la política exterior" (2021), y es autor de "Bailando por un espejismo: apuntes sobre política, economía y diplomacia en los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner" (2017). También es autor de varios informes, entre los que se destacan "Las sillas del Consejo: autoritarismos y democracias en la evolución de la integración del órgano de DDHH de la ONU" y "Memoria cerrada: La complicidad de la revolución cubana con la dictadura militar argentina".
Publicaciones de Gabriel C. Salvia
Archivo | Articles | Artículos | Books | Diálogo Latino Cubano | Documents | Entrevistas | Informes | Interviews | Libros | Reseñas

Ver publicaciones de Gabriel C. Salvia en colaboración con otros autores

11-04-2023 | Informes
La participación legislativa nacional y en la ciudad de Buenos Aires de los libertarios no se diferencia del resto de los partidos políticos y, por lo tanto, la retórica de Milei contra la «casta política» y su crítica a Cambiemos de «Juntos por el cargo» es pura demagogia.

30-06-2021 | Informes
Rara vez la política exterior en derechos humanos de un país democrático alcanza a todas las dictaduras, pues prevalecen los intereses económicos, es decir el carácter prioritario que se le asigna a exportar productos y atraer inversiones del extranjero. Este es uno de los motivos por el cual se requiere el accionar de la diplomacia parlamentaria. El Parlamento es un poder independiente del Ejecutivo y por tal motivo sus miembros surgidos del voto popular tienen la capacidad política de realizar acciones que los gobiernos no pueden, en especial en las democracias en vías de desarrollo.

31-12-2020 | Informes
La CELAC adoptó en Caracas una poco creíble cláusula democrática argumentando en favor de la unidad en la diversidad, relativizando así los sistemas políticos. Es decir, vale igual una democracia como la de Costa Rica, Chile y Uruguay que una autocracia como la de Venezuela y una dictadura de partido único como Cuba. Por su alcance regional, hipocresía de varios países participantes, carencias organizativas y duplicación de esfuerzos, la CELAC es un organismo intergubernamental que representa un descrédito para la gobernabilidad democrática en el hemisferio cuya existencia cabe cuestionar.

10-12-2020 | Informes
Analizar la integración del Consejo de Derechos Humanos implica pensar en las víctimas de gobiernos represivos violadores de las libertades fundamentales, algunos de los cuales buscan legitimarse internacionalmente presentando su candidatura a dicho organismo, cuya misión desprecian. Quienes sufren la represión en dictaduras necesitan de la solidaridad democrática internacional, del apoyo moral y que sus verdugos sean repudiados en lugar de premiados. Además de Cuba y China, dos de los tres países con mayor cantidad de años en el CDH, una larga lista de Regímenes Autoritarios integraron este organismo en estos primeros quince años.

24-03-2020 | Informes
Introducción. El rol de la URSS y el PCA en la alianza argentino-cubana entre 1976-1983 frente a Jimmy Carter. Argentina y Cuba en el Movimiento de No Alineados (NOAL), 1976-1983. Pinochet sí, Videla no: El papel de Cuba frente al diferente tratamiento que tuvieron en Ginebra las dictaduras militares de Argentina y Chile. Intercambio de votos en la ONU reflejando «las cordiales relaciones existentes entre ambos países». ¿Qué tan defensoras de los derechos humanos son las organizaciones argentinas?


[1]