¡Vos también podés ser parte!
A Michael Zantovsky, actual director ejecutivo de la Biblioteca Vaclav Havel, hay que agradecerle la respiración, el asombro, la risa, la crítica, casi la conversación íntima y el cierto desapego psicológico que provocan algunos pasajes narrados en la vida de su amigo. Zantovsky tiene información privilegiada de Havel y no la filtra, o casi no. Nos hace así un favor a todos los seres humanos.
(La Nación) A partir de este año, la capital de la República Argentina se convierte en una ciudad pionera en América latina al recordar cada 23 de agosto a las víctimas del totalitarismo. Y en este recuerdo estará siempre presente una de las impulsoras del proyecto de ley, Cecilia de la Torre.
El más notable de sus ensayos, «El poder de los sin poder», retrata la «vida en la mentira» cotidiana en el socialismo real, y postula la necesidad de la vida en la verdad para llegar a una revolución existencial, sin maquinarias burocráticas asfixiantes que aniquilan la dimensión humana. Siendo uno de los primeros voceros de la Carta 77, que nació para defender los derechos humanos en su país, se fue proyectando como la figura que aglutinaba a los más diversos sectores de la disidencia por su renombre internacional.
El 23 de agosto de 2016, a 77 años de la firma del pacto Mólotov-Ribbentrop entre los regímenes totalitarios de la Alemania Nazi y la Unión Soviética, el Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL) realizó en Buenos Aires la cuarta edición de su Conferencia por el Día Internacional en Recuerdo de las Víctimas del Totalitarismo, incluyendo expositores locales y extranjeros.
(JAI) Cristina Kirchner entró en un terreno de discusión que ya parecía finalizado, como es el de que los judíos son tan ciudadanos argentinos como los de otras denominaciones religiosas. Muchos suponíamos que este tipo de comentarios ya estaban superados, pero la «sospecha» de que los judíos argentinos no son de confiar, o que son otro tipo de ciudadanos, también lo reflotó el senador Miguel Ángel Pichetto, cuando se debatió el memorando con Irán, y distinguió entre los «argentinos judíos» y los «argentinos argentinos»…¿De dónde viene esta diferenciación?
El reciente incidente en el Lago Puelo, en donde un grupo de turistas israelíes fue violentamente atacado por su condición de judíos, nos llama la atención sobre una teoría conspirativa que lleva decenios circulando en Argentina: la del Plan Andinia. Creer en una teoría conspirativa aquieta la mente: nos da una geografía simple del mundo que nos rodea. Ordena, encuadra, hace categorías, ubica a “buenos y malos”. Permite que todo se acomode tras una sola causa que todo lo explica: de allí que resulten tan fáciles de difundir y seguir. Si algún evento o dato la contradice, se la refutará como parte de esa misma conspiración.
Las dictaduras militares argentinas buscaron la despolitización; los regímenes socialistas, la hiperpolitización e ideologización de todo acto cotidiano, desde la más temprana edad para construir un “hombre nuevo”. Ese es el abismo entre un gobierno autoritario y uno de signo totalitario. El libro Del autoritarismo a la democracia. La experiencia polaca es una gran puerta de acceso para la comprensión del fenómeno de lo que fue el socialismo real en Europa oriental, una aproximación valiente a los logros, desafíos y debilidades en la transición a una sociedad abierta y pluralista, escrito por autores de reconocida valía académica y política.
El 17 de noviembre de 1989 tuvo inicio uno de los procesos más pacíficos y ejemplares de transición del totalitarismo hacia la democracia liberal, la llamada revolución de terciopelo, en la ex Checoslovaquia.
(14ymedio) Havel no sólo inspiró a muchos demócratas cubanos a lo largo de estos años, sino que su actitud contribuyó a que estos alcanzaran una mayor visibilidad internacional. No sólo los opositores de Cuba se han visto especialmente apoyados y beneficiados por "la actitud checa", sino también grupos provenientes de Birmania y Bielorrusia. Sin embargo, los vientos que soplan en el pequeño país de Europa central apuntan a que tal solidaridad disminuirá –o se cortará– en los próximos meses.
El libro de Muchnik es una magnífica forma de conocer cómo se rechazó a los judíos antes, durante y después de la segunda guerra mundial. Su estilo ágil, didáctico y claro, va acompañado de la bibliografía más actual, y con generosidad va subrayando los aportes y conceptos de los autores que también han trabajado en la cuestión.
(Infobae) Podría argüirse que Durán Barba no supo explicarse correctamente. Sin embargo, nos referimos a una persona con formación académica y producción bibliográfica, además de ser un conocido asesor en comunicación política, por lo que sus dichos son aberrantes. Podría decirse, también, que los jóvenes que fueron a rezar en voz alta a la catedral de Buenos Aires lo hicieron por un exceso de fervor religioso, creyéndose llamados a custodiar una verdad revelada; pero probablemente fueran estudiantes universitarios próximos a graduarse y plenamente responsables de sus actos. A estos episodios se le agregan los ataques a iglesias católicas y metodistas en los últimos meses, generando una atmósfera hostil a la libertad de cultos en un país pluralista como lo es Argentina. ¿Son hechos aislados o nuevas manifestaciones de viejos prejuicios?
Hoy estoy aquí, justo en la ciudad donde nació Vaclav Havel, ese hombre que resume como pocos el espíritu de la transición. Estoy además frente a muchas personas que han impulsado, fomentado y personificado el deseo de cambio de sus respectivas sociedades.
(Cubanet) Recuerdo la lectura completa del Poder de los sin Poder, en la pequeña celda que ocupaba en la prisión de Guantánamo. Havel es un centinela que jamás pierde de vista la tragedia de los que en Cuba tomamos el camino de la oposición a cara descubierta. Su solidaridad sigue siendo sin mácula, transparente, explícita, inquebrantable.
Un intelecto superior no sustituye un corazón generoso y eso es lo que más aprecio de Vaclav Havel. Él fue un raro disidente, quien no olvidó a sus compañeros disidentes en partes remotas del mundo, incluso después de convertirse en Jefe de Estado de su propio país. Su corazón no fue sólo generoso sino lleno de luz, expresando su solidaridad con la gente común en todas partes de la forma más simple.
Con él se va un gran demócrata, un hombre de profundas convicciones humanistas, pero nos deja sus ensayos, sus libros y el recuerdo de una vida vivida en la verdad.