
Promoción de la Apertura Política en Cuba
Brindamos visibilidad y apoyo a activistas pro democráticos, defensores de los derechos humanos, artistas y periodistas independientes de Cuba.


Eloy Viera sobre la represión a las protestas y la libertad de asociación en CubaGraduado en Cuba de Licenciado en Derecho en 2011 y Director legal del Colectivo+Voces, Viera Cañive interpela la candidatura de Cuba a la reelección como integrante del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, para el período 2024-2026, durante la conferencia anual de la Coalición por la Libertad de Asociación.

Giselle Morfi: «El Estado cubano se ha encargado de borrar la memoria histórica desde 1959»En este Cuarto de Hora, Giselle Morfi, jefa del equipo legal de Cubalex, dialoga con Jorge Elías sobre la situación de Cuba: un mes con 225 hechos represivos que se traducen en hostigamiento por parte de agentes de la dictadura. Acoso, persecución, criminalización y violencia física y psicológica, que afectan la seguridad, la libertad y la vida privada. La mayoría de las víctimas son activistas, defensores de derechos humanos y periodistas independientes. ¿Qué pasa en la isla? «La Constitución cubana regula, en el Artículo 4, una serie de principios que tiene que seguir la ciudadanía, de obligaciones que tiene que hacer en defensa de la revolución cubana, y que si no lo hace la misma Constitución dice que pueden ser castigados con las penas más severas» afirma Giselle.

CADAL solicita al gobierno de Uruguay mayor apoyo a la oposición en Cuba¿Qué dice la petición de CADAL? Alianzas de la embajada cubana con la oposición al gobierno de Lacalle Pou. Solicitudes anteriores a otros gobiernos latinoamericanos. Tradición de vínculos del régimen cubano con la oposición latinoamericana.

CADAL pide a Lacalle que diplomáticos uruguayos en Cuba se reúnan con la oposición «por reciprocidad»Además CADAL aclaró que así lo hacen «embajadas de países europeos democráticos en Cuba cuyos estándares institucionales democráticos son equiparables a los de Uruguay».

CADAL pide a Lacalle que los diplomáticos uruguayos en Cuba se reúnan con la oposición «por reciprocidad»Además lo insta a que invite a su embajada en La Habana a un »grupo representativo de la oposición», para que participe de la fiesta nacional de Uruguay que será el próximo 25 de agosto.

Piden que los diplomáticos uruguayos en Cuba se reúnan con la oposición «por reciprocidad»La organización instó al mandatario, además, a que invite a su Embajada en La Habana a un «grupo representativo de la oposición», con motivo de la fiesta nacional de Uruguay, el próximo 25 de agosto.

CADAL reclama que diplomáticos uruguayos desplegados en La Habana se reúnan con opositores al régimen«Como la Embajada de Cuba mantiene relaciones públicas abiertas con la oposición política al gobierno actual del Uruguay, que preside Luis Lacalle Pou, entonces la Embajada del Uruguay en La Habana tiene como reciprocidad la facultad de establecer relaciones con los opositores al Gobierno de Cuba, más allá de que el Gobierno de Cuba no reconozca la existencia de oposición política y que esté ilegalizada», dijo a Martí Noticias, Gabriel Salvia, Director General de la organización asentada en Buenos Aires.

Atemporal Trío y su experiencia como compositoresRadio Televisión Martí entrevistó a Atemporal Trío y, además de su historia como compositores, contaron la experiencia de haber interpretado canciones prohibidas en nuestro 20 aniversario.

Carolina Barrero: «La UE no reconoce la dimensión de la dictadura cubana»En este Cuarto de Hora, Carolina Barrero dialoga con Jorge Elías sobre el resultado de la visita de Josep Borrell, el alto representante para la política exterior de la Unión Europea, a Cuba. La Unión Europea, según Borrell, no tiene la capacidad ni la voluntad de imponer cambios en Cuba. ¿Qué salida encuentra el pueblo cubano frente a una dictadura que no provoca rechazo en la mayoría de los gobiernos democráticos de América Latina y el Caribe? «Si Europa no quiere abrir los ojos con la dictadura cubana o no quiere decir la verdad, y más bien se convierte en una propaganda, en una máquina propagandística de la propia narrativa de la dictadura, nosotros los cubanos tenemos voz propia para contar nuestra realidad» afirma Carolina.

Presa política Saylí Navarro nominada al Premio Internacional al coraje y la responsabilidad»Durante más de 10 años, Saylí Navarro ha respondido al llamado de las Damas de Blanco, de intentar cada domingo llegar a la misa y pedir por la libertad de los presos políticos cubanos»

La Dama de Blanco Sayli Navarro es nominada por CADAL al Premio Internacional al Coraje y la ResponsabilidadEn el anuncio de la organización en redes sociales, recuerda que la cubana fue detenida el 12 de julio de 2021 en la localidad de Perico, Matanzas, justo al otro día de las protestas masivas ocurridas en casi toda Cuba el día 11.

Presa política Saylí Navarro nominada al Premio Internacional al Coraje y la ResponsabilidadAdemás de Navarro, otros cubanos integran la lista de candidatos: los presos políticos cubanos Luis Manuel Otero Alcántara, José Daniel Ferrer García y María Cristina Garrido Rodríguez; y el opositor Manuel Cuesta Morúa.

CADAL nominó a Saylí Navarro al Premio Internacional al Coraje y la ResponsabilidadLa activista y presa política cubana es una de las 47 nominadas al premio que otorga Forum 2000.

María Matienzo en Operación Masacre de Radio Ciudad AM 1110 con Silvia MercadoEscuchá la entrevista a María Matienzo sobre la situación de Cuba y su libro «Mi diario personal de Luis Manuel Otero Alcántara»

CADAL publica un libro sobre el artista cubano Luis Manuel Otero AlcántaraLa obra, de la periodista cubana María Matienzo, narra cómo se fue forjando la amistad de la autora con el artista.

Estrenan libro y canción sobre Luis Manuel Otero Alcántara en ArgentinaEn el marco del 20 aniversario de la Primavera Negra de Cuba, la organización argentina CADAL homenajeó al artista preso Luis Manuel Otero

Elecciones en Cuba: votar sin elegirEl próximo 26 de marzo los cubanos pueden votar por un candidato a la Asamblea Nacional, pero no pueden elegir entre varios.
Por Manuel Cuesta Morúa y Erik Jennische

Damas 955El músico cubano Mario Miguel García Piña interpretó la canción «Damas 955», dedicada a Luis Manuel Otero Alcántara y el Movimiento San Isidro, en el cierre de la presentación del libro de María Matienzo Puerto »Mi diario personal de Luis Manuel Otero Alcántara» (CADAL, 2023) en el Espacio Cultural Palmira Estudios de la ciudad de Buenos Aires.
Mi diario personal de Luis Manuel Otero Alcántara
Leer
Mi diario personal de Luis Manuel Otero AlcántaraEn el marco del 20 aniversario de la primavera negra de Cuba, CADAL organizó la presentación del libro de la periodista María Matienzo Puerto sobre el artista del Movimiento San Isidro que se encuentra en prisión por motivos políticos.

Primera edición del Festival de Cine Independiente Cubano en QubitTVPresentación del Festival de Cine Independiente Cubano por parte de José Luis Aparicio en un programa especializado en cine en el que fue entrevistado por el periodista Pablo Gamba y la conductora de Caribe Sur Alessandra Hernández. José Luis señala la postura del cine independiente con respecto al cine oficial y con respecto a la sociedad civil y su pujanza contra las narrativas oficiales. Se señala la censura reiterada sobre los imaginarios que el gobierno no quiere que se conozcan fuera de Cuba.

Festival de Cine Cubano Independiente en Qubit.tvDel 16 de marzo al 6 de abril se presentará el Festival de Cine Cubano Independiente, organizado por CADAL y curado por Cine en Cuarentena. Las 16 películas que conforman el festival estarán disponibles de forma gratuita en la plataforma de contenidos Qubit.tv para Argentina, Chile, Perú y Uruguay.

José Jasán Nieves: «La realidad y el humor se combinan con creatividad, resiliencia y estómago duro»«A punta de lápiz». En este Cuarto de Hora, José Jasán Nieves dialoga con Jorge Elías sobre cómo El Toque, uno de los principales medios independientes cubano, refleja la realidad de la isla y su lucha por la democracia, libertad y derechos humanos incluyendo el humor digital. «En todos esos espacios donde hay comunidades de cubanos creamos contenido para esas comunidades en los formatos nativos de esas redes sociales, de manera que el gobierno tendrá que bloquear Facebook, YouTube, Twitter para que nuestro mensaje no llegue a los cubanos que están en esa comunidad, en esos espacios virtuales» afirma José.

A los artistas e intelectuales integrantes de la delegación colombiana a la XXXI Feria Internacional del Libro de La HabanaDel 9 al 19 de febrero Colombia será invitado de honor en la Feria del Libro de La Habana donde participará con una delegación de más de 25 escritores.

Reinaldo Escobar: «Lo peor para mí, en este momento, es la falta de derechos de las personas» En este Cuarto de Hora, Reinaldo Escobar dialoga con Jorge Elías sobre la situación de las personas en Cuba: la isla donde quien protesta se expone a ser tildado de traidor, ir a la cárcel o al exilio forzado. «Claro que había problemas con la electricidad, claro que había problemas de desabastecimiento, pero no eran los reclamos que la gente gritaba en la calle. La gente gritaba y reclamaba por libertad, decía a viva voz: ‘queremos cambios, queremos el cambio’ y ese cambio no significa otra cosa que la democratización del país, la despenalización de la discrepancia política, la apertura a los derechos económicos de los ciudadanos, y son cambios tan violentos que convertirían a Cuba realmente en otro país» afirma Reinaldo.

El activismo en América Latina desde una perspectiva de géneroReferentes feministas y defensoras de los derechos humanos en Cuba y Nicaragua se reunieron en Buenos Aires convocadas por Cadal, una fundación privada y apartidaria que promueve la solidaridad democrática internacional.

Hilda Landrove: «En Cuba presentan a los opositores como criminales»En este Cuarto de Hora, Hilda Landrove dialoga con Jorge Elías sobre el informe «11 de julio en Cuba: estrategias del poder totalitario para el control de la narrativa, acciones desplegadas para el control y la imposición del relato oficialista en el espacio virtual» que publicó junto a Yanet Rosabal. En Cuba, internet llegó a los teléfonos en el 2018, las redes sociales se transformaron en el único medio de comunicación que el Estado no tiene bajo su control, y donde los cubanos pueden visibilizar el descontento social de más de 6 décadas. «Estamos hablando de un régimen que puede por ejemplo imponer reclusión domiciliaria a una persona durante 15, 20, 30 días, tres meses. Hay muchos casos de eso, de un régimen que hace arrestos express, que se lleva a las personas presas unas horas y luego las suelta sin en ningún momento en esas horas decir dónde está… O sea estamos hablando de que hay una represión concreta, y las redes también han ayudado a visibilizar esos casos» afirma Hilda.

El laberinto cubano: la mirada de activistas y periodistas disidentes sobre la actualidad de la isla
A mediados de 2022, CADAL lanzó una convocatoria destinada a los activistas y periodistas independientes de Cuba para conocer su mirada sobre un abanico de temas, desde la seguridad social hasta la represión o la diversidad de género. La propuesta era redactar artículos que respondieran a determinados asuntos explorados en el último Índice de Transformación Bertelsmann (BTI) sobre Cuba.

Las brechas sociales, cada vez más grandes
El acceso a dólares, debido a las remesas de familiares y amigos, las misiones médicas de cubanos al exterior u otras vías de ingresos, es la línea divisoria en estos días entre quienes viven de manera desahogada y quienes viven en la penuria. Los afrocubanos, por otro lado, padecen además de una persistente y arraigada discriminación, admitida por el gobierno como un asunto nunca bien encarado, y que los sitúa en el escalón más bajo de la pirámide social.

Igualdad en Cuba, un eufemismo
El cacareado sistema igualitario que pretendía abolir las clases sociales nunca estuvo a la altura de la propaganda. Desde el primer día se estableció una diferencia de castas entre los líderes revolucionarios y el resto de la población. Lo mismo sucede con las razas, donde los blancos han tenido ventajas. Las diferencias sociales se acentuaron debido a las remesas, con las que muchos construyen una vida próspera mientras el resto navega en la pobreza.

Ficción y realidad de un sistema social en falta
Pese a la difundida proclama de los buenos servicios básicos disponibles para toda la población cubana, la realidad histórica ha sido que nunca se estuvo a la altura de la leyenda, mucho menos ahora, cuando las carencias en materia de salud, educación y alimentación son de una evidencia abrumadora e indignante.

La seguridad social y las realidades de hoy
Mala organización, pésima administración, corrupción, ilegalidad… todo conspira contra una calidad aceptable de los servicios básicos en Cuba, donde los hospitales dan miedo, las escuelas no están en condiciones mínimas y los alimentos son escasos; normas burocráticas dificultan la elección de la carrera universitaria y ponen en riego el título, que se puede perder después de graduado

Las vacunas cubanas contra el Covid-19
Al contrario de los crónicos problemas económicos y sociales de la isla, al menos la industria farmacéutica cubana, una gran apuesta del régimen, ha demostrado resultados satisfactorios. El más reciente ha sido el desarrollo de varias vacunas contra el Covid-19. El objetivo del gobierno es fomentar la exportación tanto de estas vacunas como de otros prometedores avances.

La desconfianza permanece entre los cubanos
El régimen comunista socavó los sentimientos de solidaridad y los suplantó por un sistema altamente organizado de controles y delaciones, que empobrecieron las relaciones entre vecinos, colegas y familiares. Cada gesto, palabra u acción están en riesgo de caer en el campo de la sospecha y la denuncia, una situación magnificada por la infiltración de agentes en las instituciones de la sociedad civil
De la homofobia a la transfobia: La equidad de género no llega a todos por igual
Pese al discurso de apertura a la diversidad de género, como la referido al matrimonio igualitario, el régimen cubano se ha caracterizado a lo largo de las décadas por la discriminación a quienes no se ajustaban a la normativa estándar heterosexual, persiguiendo a quienes expresaban otras orientaciones minoritarias con leyes draconianas y sometiéndolos al escarnio público.

Estados Unidos – Cuba: desconfianza e inacción
El deshielo promovido por la administración Obama había ilusionado a muchos con un resultado que beneficiaría al pueblo cubano. Pero Trump revirtió esos logros, y Biden no ha realizado cambios sustanciales. La experiencia ha demostrado que decir adiós a las medidas coercitivas, como el embargo, y alentar en su lugar la interacción, es el camino para mejorar la imagen de los Estados Unidos en la isla y promover la necesaria apertura política.

La represión cotidiana en primera persona
Marcada como una res. Así se siente Roxilene Sotologo desde que tiene uso de razón, cuando siendo niña fue catalogada como un problema para el régimen por la militancia opositora de su padre. Despojada de sus derechos, ella misma se volvió siendo adulta una activa militante contra la dictadura, por lo cual sigue pagando un precio.

¿Qué sobrevendrá tras la caída de la dictadura?
La variedad de grupos y tendencias entre la oposición, y la ausencia de derechos de expresión y de reunión, hacen difícil, sino imposible, conocer en su totalidad e inventariar sus diversas orientaciones políticas. La vocación democrática de grupos y líderes se pondrá a prueba a la hora de que puedan generar sus plataformas y someterlas al escrutinio del electorado.

De Estados Unidos hacia Cuba: la política estratégica
La mano dura y los modales rudos ensayados por Donald Trump, y que venían de tiempos de J.F. Kennedy, no funcionaron como catalizadores de la democracia cubana, contrariamente al enfoque progresista de Barack Obama, que dio con un lenguaje moderado y unas acciones persuasivas. Dentro de ese camino, cuyas huellas quedaron trazadas, son varios los factores que pueden contribuir desde Estados Unidos al desarrollo y la democratización de Cuba.

El régimen cubano y sus socios benefactores: quiénes son y qué aportan los aliados del gobierno comunista
China, Rusia, Irán, Venezuela y Nicaragua, con sus vaivenes, son desde hace años los países más cercanos al régimen. Si bien se está lejos del abrazo protector de la antigua Unión Soviética, que ponía todo para que la isla fuera viable, las inversiones, el comercio, o como mínimo el respaldo político de estas naciones, son indispensables.

La excelencia de la educación y la salud en Cuba, un mito
La fabulosa y prolongada asistencia económica de Moscú y otros satélites del mundo comunista, que sostuvieron artificialmente al régimen cubano durante décadas, forjó el espejismo de un sistema de desarrollo capaz de ofrecer buenos servicios de salud y educación, así como una surtida canasta básica de alimentos. Caído el sostén ficticio a fines de los 80, el precario tinglado de logros sociales, por demás exagerado, se derrumbó de un soplido.

Laura Pollán: recordando a la emblemática Dama de BlancoCADAL comparte material y entrevistas realizadas a la destacada activista de derechos humanos en homenaje a su lucha. Pollán falleció hace once años en circunstancias dudosas luego de ingresar a un hospital en La Habana.

Las protestas como motor de cambio en Europa Oriental, Balcanes y ex URSSDel 7 al 28 de septiembre se dictó este seminario virtual, a cargo de Ignacio Hutin y dirigido a activistas de Cuba, con el objetivo de analizar los antecedentes de protestas y movilizaciones sociales en ex miembros del Pacto de Varsovia o Yugoslavia, y entender la forma en que los acontecimientos en un Estado alimentan eventos en otros. En algunos casos, los resultados a corto plazo fueron sumamente positivos; en otros, las manifestaciones no consiguieron mayores logros. Pero en cada ocasión, las protestas marcaron un quiebre, despertaron a la sociedad civil y, aún en el peor de los casos, generaron el principio de un cambio.

David Hoffman: «Lo realmente único de Oswaldo es que consiguió que 35.000 personas se levantaran contra la dictadura»Jorge Elías dialoga con el autor del libro «Dadme la Libertad», David Hoffman, sobre Oswaldo Payá: el cubano que desafió a Fidel Castro con una petición ciudadana sin precedentes a nivel nacional por la democracia y que murió tras un sospechoso accidente de tránsito que, incluso al día de hoy, tiene preguntas sin respuestas. «Oswaldo tuvo una idea genial y fue utilizar la ley del Estado contra sí mismo. Eso hizo que la gente perdiera el miedo» asegura David.

Recordando a Oswaldo Payá a diez años de su fallecimientoCADAL comparte 75 minutos de audio con cinco entrevistas realizadas al destacado referente democrático cubano entre 2007 y 2010.

A un año del #11JSe acerca el 11J, cuando se cumple un año de la protesta que marcó un antes y un después en Cuba. Hace un año los cubanos salieron a pedir por sus derechos y la respuesta del gobierno fue una orden de combate. Hoy en día muchos siguen presos por pedir libertad, comida, medicinas y dignidad. El derecho a la libertad de expresión y el derecho a la protesta pacífica NO son delitos. No seamos cómplices del silencio que buscan las dictaduras. Podemos ponerlo como ddestacado en web? El lunes vamos a sacar otro también. Esto es para el finde.

Carolina Barrero, activista cubana: «Yo le pregunto al Presidente Boric si él aceptaría vivir en un país con un solo partido»

El himno «Patria y Vida» en la Cumbre de las AméricasInterpretado en evento alternativo en el hotel Indigo de Los Ángeles.

Cuba: ¿un nuevo samaritano global?Compartimos la clase »Cuba: ¿un nuevo samaritano global?», correspondiente a nuestro Seminario »Los derechos humanos en las relaciones internacionales y la política exterior», dictada por Manuel Cuesta Morúa, graduado en Historia de la Universidad de La Habana. Ha realizado posgrados en politología, economía, relaciones internacionales y antropología. Entre 1986 y 1991 trabajó en varias instituciones oficiales. En 2002 fundó el Arco Progresista. Ha sufrido numerosos arrestos y también actos de repudio a lo largo de su vida política y como defensor de derechos humanos. Ha escrito numerosos ensayos y publicado en varias revistas cubanas y extranjeras. Una selección de sus textos fue reunida en el libro Ensayos progresistas desde Cuba (CADAL, 2015). En diciembre de 2016 obtuvo el Premio Ion Ratiu, otorgado por el Woodrow Wilson Center.

Nacionalismo líquido cubano(Univision) ¿Por qué una revolución conservadora como la cubana fue y en cierto sentido continúa siendo mirada como modelo por cierta izquierda?
Por Manuel Cuesta Morúa, Historiador y portavoz del Partido Arco Progresista en Cuba. Galardonado con el Premio Ion Ratiu a la Democracia 2016 del Woodrow Wilson Center. Es autor del libro «Ensayos progresistas desde Cuba» (CADAL, 2014).

María Matienzo: «Desde el discurso oficial, hay una tendencia a justificar la invasión rusa»Existe una complicidad entre Cuba y Rusia, y lo mismo ocurre con Nicaragua y Venezuela en América Latina. María Matienzo le cuenta a Jorge Elías en Cuarto de Hora cómo la propaganda política del régimen de Diaz Canel suple a la información en la isla. «La posición ha sido hasta el momento justificar esta invasión con la supuesta amenaza que implicaba Ucrania para Rusia» afirma, entre tantas otras cosas, María. Desde las repercusiones que siguen vigentes en la isla desde el 11J, la propaganda política, la criminalización de cualquier acción en favor de la democracia, el hambre, las desapariciones forzadas, golpizas y encarcelamientos por el simple hecho de pensar distinto hasta la inoperancia gubernamental. «Ha quedado mucho terror y, como esto es una isla, no hay para dónde correr» concluye.

Abraham Jiménez Enoa: «Los cambios en Cuba se van a dar con una Perestroika»Con la conducción del periodista Jorge Elías, CADALTV inaugura el ciclo de entrevistas »Cuarto de hora». El primer invitado fue el periodista independiente cubano Abraham Jiménez Enoa, uno de los fundadores de la revista El Estornudo, columnista del Washington Post y Gatopardo, quien por primera vez salió de Cuba y actualmente se encuentra en Barcelona. ¿Cómo se ve Cuba a la distancia? ¿Cómo está la situación en Cuba luego de las protestas del 11J? ¿Piensa volver a Cuba?

Naciones Unidas exige la liberación de Maykel Osorbo, ganador de dos Grammy Latinos, y determina que ha sido encarcelado sólo por su activismo prodemocráticoTras denuncia de 7 ONGs internacionales, el grupo de trabajo para la detención arbitraria de Naciones Unidas exige la liberación de Maykel Osorbo.

Tres casos que son la cara real de la resistencia contra el reaccionario y ultraconservador régimen cubano
(Infobae) Un caso muy emblemático, que incluso es previo al 11J, es el del joven Luis Robles, de 29 años. El régimen lo acusa de los delitos de «Propaganda Enemiga» y «Desacato». Otro caso es el de la joven Daniela Rojo, de 25 años, y madre de dos niños pequeños. Por manifestarse el 11J, el régimen la acusa de desórdenes públicos, desacato e instigación a delinquir. El Fiscal ha solicitado que se le aplique una pena de 5 años de cárcel. Finalmente, otro caso que casi no ha tomado notoriedad pública, es el de la joven Yanilys Sariego, de 35 años, madre de un niño celíaco, y residente en Cárdenas. Se le imputan los delitos de desobediencia y resistencia. Los tres casos expuestos –que representan otros cientos y miles- son la imagen viva e individual, la historia concreta de jóvenes que padecen un régimen autoritario de partido único.

Tres casos que son la cara real de la resistencia contra el reaccionario y ultraconservador régimen cubanoLas cifras referidas de perseguidos, encarcelados y juzgados arbitrariamente impacta. Sin embargo, detrás de esas cifras hay personas de carne y hueso. Por esto resulta valioso referirse a apenas tres de estos casos individuales, con nombre y apellido, para tomar mayor conciencia del drama que significa semejante arbitrariedad contra ciudadanos que solo pretenden ejercer el derecho humano a expresarse y manifestarse libre y pacíficamente en favor de un cambio democrático.
Por Brian Schapira, Director de Relaciones Institucionales de CADAL

Organizaciones internacionales demandan la liberación inmediata del músico Maykel Osorbo, ganador del Grammy Latino, y el cese inmediato a la violación de sus derechos humanosCADAL junto a organizaciones internacionales demandan la liberación inmediata del músico Maykel Osorbo, ganador del Grammy Latino, y el cese inmediato a la violación de sus derechos humanos. Osorbo fue detenido el 18 de mayo de 2021 cuando se encontraba en su casa y fue sometido a desaparición forzada durante 14 días. En los últimos 3 años, Osorbo ha sufrido al menos 121 actos policiales represivos de todo tipo, incluyendo múltiples detenciones. El 18 de noviembre, CADAL lanzó un petitorio reclamando la libertad del rapero cubano Maykel Osorbo, arrestado el pasado 18 de mayo bajo cargos de «resistencia, desacato y desobediencia».

Otero Alcántara y su cumpleaños en prisiónEl artista visual cubano cumple 34 años y se encuentra injustamente en prisión. Fue detenido cuando salió a participar de las protestas pacíficas del 11J en La Habana. El caso de Luis Manuel es uno de los tantos que demuestra la arbitrariedad y la persistente represión a los derechos humanos por parte del régimen de partido único de Cuba, contando con la complacencia de la comunidad internacional que no reclama de manera categórica por la liberación de personas inocentes. En el día de su cumpleaños recordamos al valiente artista independiente cubano con imágenes de sus dos visitas a la Argentina.

Yanilys Sariego lleva una semana detenida arbitrariamente en CubaEl accionar estatal del cual Sariego resulta víctima se enmarca en la conducta sistemática de acoso, represión, persecución y encarcelamiento contra cientos de defensores de Derechos Humanos y activistas democráticos que el régimen cubano ha desatado luego de las protestas del pasado 11 de julio y de la convocatoria a manifestaciones pacíficas para el 15 de noviembre. Dicho accionar por parte del Estado cubano es flagrantemente violatorio de numerosas normas internacionales de Derechos Humanos.

Yanilys Sariego lleva una semana detenida arbitrariamente en CubaEl accionar estatal del cual Sariego resulta víctima se enmarca en la conducta sistemática de acoso, represión, persecución y encarcelamiento contra cientos de defensores de Derechos Humanos y activistas democráticos que el régimen cubano ha desatado luego de las protestas del pasado 11 de julio y de la convocatoria a manifestaciones pacíficas para el 15 de noviembre. Dicho accionar por parte del Estado cubano es flagrantemente violatorio de numerosas normas internacionales de Derechos Humanos.

La represión en Cuba gana el terreno perdido
Pasada la atención internacional a las protestas del 11 de julio en Cuba, la situación de los manifestantes detenidos en esa fecha y en los días que siguieron cayó poco menos que en el olvido, mientras la represión estatal y las violaciones sistemáticas a los derechos humanos retomaban su cauce habitual, sino incluso peor. Pero representantes de la sociedad civil redoblaron sus esfuerzos y dieron testimonio ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en una audiencia del 21 de octubre, de la persecución de sus colegas, familiares, y de ellos mismos en estos meses.

Situación de derechos humanos en el contexto de la protesta en CubaDurante una Audiencia Temática sobre la “Situación de derechos humanos en el contexto de la protesta en Cuba”, familiares, activistas y organizaciones de derechos humanos pidieron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que solicite al Gobierno cubano una visita in loco para poder constatar el estado real de las personas privadas de libertad. La sesión, que no contó con la presencia del estado cubano, tuvo lugar en el marco del 181º período de sesiones y en la misma una veintena de organizaciones expresaron su deseo de que la CIDH inicie un proceso de diálogo entre la Comisión, el Gobierno cubano y las propias organizaciones.

Pedido de cese de acciones represivas contra artistas, periodistas y trabajadores de la cultura. A dos meses de las protestas del 11 de julio y tras la ola represiva en Cuba, CADAL, junto a 53 organizaciones de la sociedad civil, elevaron un pedido urgente a las autoridades cubanas para que cese las acciones represivas, acoso policial y judicial, y las detenciones arbitrarias contra los artistas, periodistas y trabajadores de la cultura disidentes.

El reclamo popular de libertad en CubaEl 11 de julio de 2021 se produjeron en distintas ciudades de Cuba protestas masivas sin precedentes, sobre lo cual reflexionan a un mes de este gran suceso periodistas independientes y referentes de la cultura y el activismo político en este país. Las protestas tuvieron gran impacto en América Latina, en especial en los países donde gobiernan las dictaduras aliadas del régimen represivo de Miguel Díaz-Canel: Venezuela y Nicaragua. A un mes de las protestas centenares de personas se encuentran detenidas y desaparecidas en Cuba, principalmente jóvenes. De acuerdo a la resolución 19/35 del Consejo de Derechos Humanos, que Cuba integra por quinto período consecutivo, "Los Estados deben facilitar y proteger las asambleas pacíficas".

Cuba: Condenamos la detención arbitraria del músico y activista Maykel Osorbo y apoyamos una investigación internacionalEn respuesta al maltrato y la falta del debido proceso contra Maykel Castillo Pérez (comúnmente conocido como Maykel Osorbo) luego de su arresto arbitrario en mayo a manos del régimen cubano, CADAL, Freedom House, Freemuse, PEN America y PEN International apoyan el informe presentado recientemente al Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria de las Naciones Unidas por Prisoners Defenders. El caso de Osorbo es emblemático de la situación que enfrentan los defensores de derechos humanos en Cuba. Los actos de violencia patrocinados por el Estado y los casos de detenciones arbitrarias han aumentado considerablemente durante el año pasado, alcanzando su pico en julio con ataques patrocinados por el Estado contra manifestantes pacíficos.

Manuel Cuesta Morúa: «Internet hizo la diferencia en la masificación de las protestas en Cuba»El activista cubano de derechos humanos explicó cómo se enteraron de las masivas manifestaciones que ocurría en las distintas ciudades del país después de que el régimen restringiera el acceso a las redes sociales. “Las redes hicieron la diferencia. Internet marcó la diferencia en el sentido de que por primera vez son las protestas de oriente a occidente. Eso es por primera vez en la historia de Cuba, nunca se dieron protestas tan extensivas, masivas, profundas y populares, y lo que vimos fue gracias a las redes”, expresó Cuesta en un foro realizado a través de la red social Twitter Space convocado por la organización argentina CADAL.

Stalin y San Isidro
(Clarín) Como extracto de una larga tradición de resistencia cultural desde abajo, el Movimiento San isidro planta el desafío en los dos ámbitos en los que el estalinismo original triunfó: en el de la destrucción del cuerpo de las víctimas y en el de la desaparición de su arte. En su pésima estrategia de comunicación, el Partido-estado legitima lo segundo, aun pretendiendo lo contrario.

Cuba, Stalin y el Movimiento de San Isidro(Clarín) Como extracto de la resistencia cultural desde abajo, el Movimiento San isidro plantó su desafío en los dos ámbitos en los que el estalinismo original triunfó: en el de la destrucción del cuerpo de las víctimas y en el de la desaparición de su arte. En su pésima estrategia de comunicación, el Partido-estado legitima lo segundo, y para salvaguardar su debilitada imagen, monta una operación sanitaria que readmite al artista Luis Manuel Otero Alcántara. En la calle.
Por Manuel Cuesta Morúa, historiador cubano y autor de "Ensayos progresistas desde Cuba" (CADAL, 2014)

Entrevista a Manuel Cuesta Morúa en Radio CiudadEl historiador y activista político cubano, ganador del Premio Ion Ratiu 2016, fue entrevistado desde La Habana por el periodista Jorge Sigal en el programa »Haciendo Pie» que se emite los domingos de 12 a 14 horas por La Once Diez.
Patria y Vida
Leer
Los artistas de «Patria y Vida» han sido secuestrados, desaparecidos y procesados por el Estado CubanoDesde CADAL adherimos a este manifiesto para exigir al estado cubano la libertad y exoneración inmediata de todos los Convictos y Condenados de Conciencia, los recientemente detenidos y encausados y los más de 100 casos actuales. Solicitamos a la comunidad internacional solidaria que exija a Cuba el cumplimiento de los compromisos adquiridos en materia de derechos humanos y que cese el estado de terror instaurado.

Relaciones Estados Unidos-Cuba: La política regresa
El fracaso de las políticas duras, ya anticipado en Cuba y luego en Venezuela, refuerza el regreso a la estrategia de la política, ahora con Joe Biden. Si los halcones criticaban la política de Obama por su falta aparente de resultados, ahora las palomas están en condiciones de hacer las mismas preguntas ante la misma realidad. Ni Venezuela ni Cuba están más cerca del retorno a la democracia, cada una con sus propias especificidades y contextos, de lo que lo estaban en enero de 2017 cuando Trump llegó al poder.

Te callas la boca porque a mí me da la gana
Todos los órganos de gobierno cubano, incluido el Ministerio de Cultura, responden al objetivo común de sostener el régimen a través del sometimiento y la represión de la sociedad civil. Por eso, no sorprende que las autoridades culturales hayan golpeado, y arrebatado teléfonos, que hayan supervisado personalmente que la policía redujera a los artistas para subirlos a ómnibus camino a la estación policial de Cerro. Tampoco sorprende que avalaran con su presencia la violencia de golpes y amenazas.

CADAL nomina al Movimiento San Isidro para el Premio Freemuse a la Libertad de Expresión Artística 2021CADAL nominó al MSI por su impulso e innovación a la hora de hacer frente a los dictados represivos provenientes del gobierno cubano. Desde su conformación en 2018 para hacerle frente a las disposiciones del controvertido Decreto 349, el movimiento demostró que es posible integrar arte y activismo en un mismo conjunto lo suficientemente sólido para discernir y luchar de manera pacífica en contra del dictatorial gobierno que sufren los cubanos.

Solidaridad con el Movimiento San Isidro en CubaTestimonios de intelectuales y referentes de la cultura en apoyo a la libertad de expresión en Cuba, en particular a los artistas del Movimiento San Isidro. Entre otros, incluye los de Graciela Fernández Meijide, Hilda Sábato, Osvaldo Bazán, Hugo Vezzetti, Josefina Delgado, Adrián Gorelik, Rubén Chababo, Jorge Sigal, Gabriel Medina y Julio Montero.

Los cubanos necesitan de la solidaridad democrática internacionalAún con las recomendaciones del Consejo de Derechos Humanos, del que es miembro, el gobierno de Cuba sigue violando abiertamente los derechos humanos, ahora deteniendo arbitraria y violentamente a los artistas del Movimiento San Isidro. El pueblo de Cuba necesita que las embajadas en La Habana presionen para hacer cumplir las recomendaciones que sus propios países le hicieron a Cuba en el CDH.

Activistas rechazan la candidatura de Cuba al Consejo de Derechos HumanosCADAL reunió testimonios de 29 referentes democráticos en Cuba: Laritza Diversent; Camila Acosta; Luis Manuel Otero; Yanelys Núñez; Ramón Zamora; Aimara Peña; Félix Navarro; Yoe Suárez; Iván Hernández; Luz Escobar; Juan Michel López Mora; Manuel Cuesta Morúa; Yamilka Abascal; Michel Matos; Nonardo Perea; José Rolando Casares; Dayanis Salazar; Felipe Carrera Hernández; Franciso Rangel; Hildebrando Chaviano; Gorki Águila; Alejandro Sánchez Zaldívar; Abraham Jiménez Enoa; Ariadna Mena Rubio; Claudia Genlui; Juliana Rabelo; Reinaldo Escobar; Yacquelin Sánchez y Agustín Lopez.

Cuba. Las autoridades deben cesar los actos de hostigamiento contra activistas de la UNPACU y su líder José Daniel FerrerEn respuesta a los actos de intimidación y violencia cometidos de forma ininterrumpida durante los últimos dos meses por las autoridades cubanas contra miembros de la organización disidente Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), su líder José Daniel Ferrer, y sus familiares, más de treinta organizaciones cubanas e internacionales de derechos humanos emitieron la siguiente declaración:

Organizaciones denuncian violencia policial en Cuba para evitar manifestacionesEl 30 de junio, el Departamento de la Seguridad del Estado de Cuba encabezó operativos en contra de periodistas y activistas, quienes fueron detenidos en la calle y retenidos en sus casas contra su voluntad. La violación a los derechos de reunión, libre expresión y circulación por parte del gobierno cubano hacia este grupo de personas, se enmarca en la convocatoria difundida por redes sociales, a manifestarse el 30 de junio por el asesinato de Hansel Ernesto Hernández Galiano por elementos de la Policía Nacional Revolucionaria.

Apoyo internacional a la petición para declarar inconstitucional el Decreto Ley 370 en Cuba CADAL suscribió un Comunicado Conjunto de Organizaciones y Medios de Comunicación que exhorta a actores de la comunidad internacional, gobiernos, sociedad civil y organismos internacionales de protección de derechos humanos a exigir al Gobierno cubano el fin inmediato de la vigilancia en línea contra personas que expresan sus opiniones en redes sociales u otros medios y el cese de la persecución a periodistas y activistas de derechos humanos.
El BTI y Cuba: El Estado de negación democrática
Leer
Cuba y su Decreto Ley 370: aniquilando la libertad de expresión en InternetEl Decreto Ley 370, y en particular su artículo 68 inciso i), establece, de una forma vaga e imprecisa, como contravención la acción de “difundir, a través de las redes públicas de transmisión de datos, información contraria al interés social, la moral, las buenas costumbres y la integridad de las personas”. Esta cláusula contraviene los estándares en materia de libertad de expresión y restringe este derecho en base a objetivos que no son legítimos según lo previsto en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

Día Internacional de la Libertad de PrensaCelebramos el Día Mundial de la Libertad de Expresión y de Prensa, proclamado el 3 de mayo por la Asamblea General de las Naciones Unidas. La Declaración Universal de los Derechos Humanos, en su artículo 19, señala que “todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”. Desde CADAL nos solidarizamos con todos aquellos que, en la región y en el mundo, aún hoy ven censurado su derecho a la libre idea y a la libre expresión, e instamos a la comunidad internacional a que preserve este derecho.

Libertades restringidas: el informe de la SIP sobre Cuba y la multa a la periodista Camila Acosta
El reciente documento evidencia la represión presente en el país. En línea, el Índice de Libertad de Internet de Freedom House da cuenta de que en la Isla persisten la censura, la baja conectividad y los elevados costos en el soporte virtual.

Luis Manuel Otero Alcántara: «Queda mucha gente injustamente detenida en los calabozos de Cuba»En Cuba se sufre el acoso y la represión. No existe allí la independencia de poderes. Muchos son presos políticos. Esa es la realidad en la Isla. Los cubanos de hoy se saben víctimas de su tiempo, pero luchan por la libertad de los que vendrán. Porque con Luisma no alcanza. Porque José Daniel Ferrer aún espera. Porque Roberto de Jesús Quiñones aún espera. Porque el arte no debe extinguirse.

Turismo Solidario en CubaMiles de personas visitan Cuba cada año. La iniciativa de Turismo Solidario busca que quienes visitan la Isla se abran a identificarse con la gente y su realidad, atravesada por derechos cercenados, y por la pobreza más explícita. La invitación es a caminar la profundidad de las comunidades y ayudar a quienes intentan que en Cuba las cosas funcionen mejor. No hay Cuba sin cubanos. El país lo hace su gente. Y la gente de Cuba está sufriendo.

Turismo Solidario en CubaLa iniciativa de Turismo Solidario busca que quienes visitan la Isla se abran a identificarse con la gente y su realidad, atravesada por derechos cercenados, y por la pobreza más explícita. La invitación es a caminar la profundidad de las comunidades y ayudar a quienes intentan que en Cuba las cosas funcionen mejor.

Aimara Peña: «En Cuba no hay una democracia establecida porque la gente no tiene el poder de elegir»Aimara Peña González es una activista cubana oriunda de Santo Espíritu, Cuba. Es directora de la organización Nueva Cuba, que trabaja dentro de la misma provincia. En esta entrevista nos cuenta qué trabajo realizan en la organización y las restricciones que enfrentan por ser opositores al régimen. Además, nos da detalles de su experiencia participando en el ámbito lectivo cubano y reflexiona sobre cuán democrático es el sistema cubano.

Osvaldo Navarro: «Si criticas al gobierno cubano, lo más probable es que seas víctima de represión»Osvaldo Navarro Veloz, más conocido como "Navy Pro", pertenece al género musical hip hop y es militante en el Comité Ciudadano por la Integración Racial, donde dirige el proyecto cultural Di.verso desde la Sociedad Civil Independiente. En esta entrevista, Navy nos cuenta cómo surgió su vocación, cuáles son las dificultades que enfrenta un activista cultural en Cuba y deja un mensaje sobre la importancia de la libre expresión para sus colegas en toda América Latina.

Recrudece el «bloqueo migratorio» a activistas democráticos cubanosCADAL se solidariza con los referentes democráticos cubanos Manuel Cuesta Morúa, Amaury Pacheco del Monte, Maydolis González, Cristina Rodríguez Penton y Kirenia Yalit Núñez Pérez, todos impedidos de viajar a Bruselas. Si bien en reiteradas ocasiones durante los últimos años el gobierno cubano ha impedido arbitrariamente a sus opositores políticos salir del país, Cuesta Morúa no había sufrido restricción alguna desde fines de 2014.

El bloqueo migratorio a los opositores cubanosCADAL lanza una campaña de solidaridad democrática internacional para denunciar las restricciones arbitrarias que impiden salir de Cuba, que ya suman más de 300 casos de activistas, periodistas independientes, artistas, entre otros, que han sido víctimas de esta violación a la libertad de movimiento. Cuba es el único país de América Latina en violar este derecho humano fundamental.

#Ni1ReguladoMásLa regulación migratoria es un método utilizado por el régimen cubano para castigar y censurar a todos aquellos que disienten y expresan opiniones contrarias a las del gobierno de partido y pensamiento único. Esta medida viola los artículos 13 y 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el artículo 52 de la Constitución cubana. CADAL colaboró con la campaña del portal ADNCuba e invita a denunciar casos de violación a la libertad de movimiento en Cuba ingresando en: https://adncuba.com/form/denuncia

«Gracias, Trump»(El Nuevo Herald) La escalada de medidas punitivas contra el gobierno cubano por parte de la administración Trump no ayuda en este ecosistema mundial a la democratización ni protege a los activistas y líderes prodemocracia en Cuba. Más bien lo contrario. El núcleo retórico de “legitimación” histórica de la represión civil, que ahora tiene a José Daniel Ferrer, líder de la Unión Patriótica de Cuba, entre otros presos políticos, languideciendo en las prisiones porque, falsa ultima ratio, la plaza está sitiada. En verdad, el paquete de medidas a favor de la democracia en Cuba daña fundamentalmente a su sujeto principal: los ciudadanos.

Hildebrando Chaviano: «Tuve una visibilidad positiva que ningún opositor había logrado»Hildebrando Chaviano Montes es abogado y activista político cubano. Dirige un centro de análisis de políticas en Cuba. En 2015 fue candidato a delegado a la Asamblea Municipal del Poder Popular en su país y obtuvo entonces el 20% de los votos. En esta entrevista cuenta sobre su experiencia con la candidatura, opina sobre la nueva ley electoral y el referéndum constitucional del 24 de febrero de 2019.

Porno Para Ricardo en ColombiaCADAL (Argentina) y Civil Rights Defenders (Suecia) presentan este video de 17 minutos que resume las dos presentaciones de la emblemática banda de punk rock cubana »Porno Para Ricardo», el 24 de agosto en Jolly Roger (Bogotá) y el 27 de agosto en La Pascasia (Medellín). Conocida como »la banda más famosa del mundo por no tocar», al estar censurada desde hace más de 20 años en Cuba, los Porno Para Ricardo ofrecieron un repertorio de temas clásicos como »El Comandante», »El General», »Dinosaurios» y nuevos como »La Balsa», que en Bogotá sumó la voz de la actriz Lynn Cruz. En su gira por Colombia la banda estuvo integrada por Gorki Águila (Guitarra y Voz), Ciro Díaz (Guitarra y Voz), Yimel García (Bajo) y Pablo Abreu (Batería).

Camila Acosta: «Yo no sentía que estuviera diciendo algo con un valor noticioso»Camila Acosta Rodríguez es una periodista cubana graduada en la Universidad de la Habana. En esta entrevista nos cuenta cómo es estudiar y ejercer periodismo en un país donde se reprime la libertad de prensa y su experiencia en un medio oficialista Cubano. Actualmente trabaja como periodista independiente y es especialista en comunicación del Club de Escritores y Artistas de Cuba (CEAC).

Manuel Cuesta Morúa: «La principal industria cubana es la propaganda»Manuel Cuesta Morúa, historiador y activista político cubano de perfil socialdemócrata, Premio Ion Ratiu 2016, responde sobre los temas más controvertidos de Cuba: los derechos sociales, el embargo norteamericano, la base naval de Guantánamo, la oposición democrática y el extenso período de tiempo de perpetuación en el poder de un régimen de partido único. Cuesta Morúa también plantea un liderazgo internacional de una Cuba democrática en derechos humanos, siguiendo la experiencia de Václav Havel en República Checa.

Michel Matos: «No hay voluntad de diálogo hacia grupos que tengan un pensamiento diferente»El activista cultural del movimiento San Isidro, desarrolló en Cuba un festival de música electrónica que fue censurado y luego replicado por el partido comunista cubano. Matos nos cuenta cómo en su país no hay lugar para la libre expresión cultural y también las violentas represiones que pueden sufrir quienes tienen una postura crítica al gobierno.

Cuba: los ciudadanos, ¿a pedir permiso?
(Clarín) El derecho constitucional se convierte en Cuba, parafraseando a Bernard Henry-Levy, en la tumba de la cuna de nuestra libertad de movimiento. ¿Su enterradora? La vieja Revolución. La anciana liquidando a su criatura, destruyendo el derecho que tenemos de movernos a nuestro antojo y a la capacidad de la billetera. Rota ya la reforma migratoria de 2013, a cientos de ciudadanos cubanos se les impide viajar sin excusas legales.

La celebración del 26 de julio en Bayamo: comentarios sobre los discursos de ocasión
La Oposición Democrática Cubana debe adoptar una metodología de lucha de probada eficacia, así como de la filosofía de la NOVIOLENCIA, única manera de posibilitar una dinámica de cambios democratizadores, como está pidiendo a voces la nación cubana.

Las Damas de Blanco es una de las organizaciones más afectadas por los atropellos del régimen cubanoLas Damas de Blanco es un movimiento compuesto por madres, esposas, hijas y hermanas de presos políticos, que exigen su liberación y el respeto de los derechos humanos en la isla. Solo durante el 2018 las Damas de Blanco sufrieron alrededor de 1357 detenciones arbitrarias.

Ángel Santiesteban: «Fui detenido por mi pensamiento plural e independiente de la dictadura cubana»Angel Santiesteban, escritor cubano, habla de su familia, de sus inicios en el mundo de la literatura, de las irregularidades de sus condenas, y del hostigamiento que vive constantemente por centrar sus esfuerzos en la lucha por la democracia.

Sara Cuba Delgado y Zuleidys Pérez Velázquez: «El gobierno no reconoce que hay una ola de feminicidios en Cuba»Sara Cuba Delgado y Zuleidys Pérez Velázquez, activistas de derechos de la mujer en Cuba, reflexionan sobre igualdad de género, feminicidios, el aborto en la Isla.

Apuntes para una transición de la planificación al mercado y su conveniencia para Cuba
Favorecer o afianzar, según sea el caso, el capital humano y el capital social, son indispensables, para alcanzar el desarrollo en todos los órdenes y satisfacer las necesidades humanas.

Cuba reprime marcha alternativa LGBTILa policía cubana ha reprimido una marcha alternativa gay en La Habana prohibida por primera vez este año por las autoridades al considerar que podría «ser utilizada por fuerzas extranjeras para su propia agenda». Durante la represión fueron detenidos al menos 5 activistas y defensores de los derechos LGBTI de Cuba.

CADAL nomina a Cuesta Morúa al Premio Václav Havel La nominación contó con el apoyo del ex presidente de Brasil, Fernando Henrique Cardoso, entre otras destacadas figuras. El Premio Václav Havel de Derechos Humanos lo entrega anualmente la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa. Cuesta Morúa residen en La Habana y en 2016 obtuvo el Premio Ion Ratiu, otorgado por el Woodrow Wilson Center.

Represión a artistas independientes cubanos en la XIII Bienal de la Habana.

Iris Ruiz: «La sociedad cubana necesita activistas que velen por la protección de los DDHH»Iris es una activista destacada por la libertad cultural en Cuba. Actualmente es la coordinadora de la campaña contra el Decreto 349 que pretende regular la actividad artística y cultural en la isla. También es actriz, teatróloga, pedagoga, activista independiente de los Derechos del Niño y colaboradora de diversos proyectos artísticos y cívicos independientes.

CADAL nomina a Amaury Pacheco del Monte al Premio Martin Ennals 2020 de DDHHLa nominación del artista cubano destaca su incansable lucha por defender la libertad de expresión de cara a su criminalización legal en Cuba. El Premio Martin Ennals honra la memoria de quien fuera entre 1968 y 1980 el Secretario General de Amnesty International.
#Cuba24F: Los dilemas de la reforma constitucional y el voto por el NO-Estratégico
Leer
Por qué el Castrismo ha logrado sobrepasar los 60 años y se propone más
Por muy consolidado que han parecido las diferentes modalidades de autocracia en el devenir histórico de la humanidad, todas han sido superadas por un movimiento revitalizador y libertario compuesto por los mejores hijos de sus respectivos pueblos.

José Daniel Ferrer agradece envío de biografía de Václav HavelDesde Santiago de Cuba, el ex preso político cubano y líder de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU) agradece a CADAL por el envío del libro «Havel: una vida», de Michael Zantovsky y comenta la influencia que tuvo el disidente y ex presidente checo en su formación y activismo político.

Apoyo a la campaña «¿Encarcelados por qué?»
Alcanza la categoría de cinismo esgrimir sin miramientos que en Cuba no hay presos políticos. Eso es, en un país donde hay un solo partido y un único discurso, el del poder totalitario, es natural que muchos no se sientan representados por tal propuesta y por tanto discrepen, y más que eso, se opongan enérgicamente en aras de enmendar tales males.

A raíz del Anteproyecto de Constitución (2da parte)
Si algo expresa fehacientemente el secuestro por parte del sector más duro del régimen de los destinos del país en el actual Anteproyecto es que, defiende la planificación central y a la empresa estatal socialista. La peor ceguera es que no aprenden la lección producida en nuestro país.

La Comunidad Democrática Internacional frente a la represión de los opositores y activistas en CubaDesde que Miguel Díaz-Canel asumió la presidencia de Cuba, en abril pasado, se ha registrado un significativo retroceso en derechos humanos. La detención arbitraria por períodos breves sigue siendo el método represivo más eficaz para silenciar a la oposición y a los defensores de derechos humanos. Además los órganos del Estado llevan a cabo una verdadera «represión personalizada» que se estructura a partir del análisis del entorno familiar y laboral, vínculos personales y redes de amistades.

A raíz del Anteproyecto de Constitución
Una Constitución debe ser la sombrilla donde puedan cobijare todos los ciudadanos de un país y en consecuencia no puede ser confesional, o sea, adscribirse a una ideología o sistema cerrado. ¿Por qué entonces reafirmar el “carácter socialista” en la misma? Este axioma supone que los que no lo son, les queda: ostracismo político, ponerse de rodillas o luchar cívicamente por corregir esa aberración.

Fue condenada a un año de prisión Yolanda Santana después de un juicio arbitrario

Condena a la detención arbitraria de científico en CubaLa detención injusta y arbitraria del científico ha generado la solidaridad de activistas, políticos y miembros de la sociedad civil a nivel mundial que han impulsado una campaña en la plataforma Change.org que exige su pronta liberación.

La situación de la libertad religiosa en CubaContrario a lo que las autoridades quieren hacer creer, en Cuba no hay una libertad de culto. El gobierno cubano, a través de la Oficina de Asuntos Religiosos (ente creado como fachada para ocultar la falta de libertad de culto), del Comité Central del Partido Comunista y del Ministerio de Justicia, puede controlar todas las actividades religiosas que suceden en la Isla

Según Reporteros Sin Fronteras, Cuba es el peor violador de la libertad de prensa en America Latina

A solo un día de la inauguración oficial de la Bienal de la HabanaEsta Bienal es la primera iniciativa cubana que emplea la plataforma digital y los proyectos culturales particulares para construir un espacio inclusivo de diálogo y de producción artística.

Bienal de La HabanaEsta Bienal es la primera iniciativa cubana que emplea la plataforma digital y los proyectos culturales particulares para construir un espacio inclusivo de diálogo y de producción artística.

Cumbre de las Americas en Lima: Solidaridad frente a la exclusión y represión a nuestros colegas demócratas de CubaEl Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL) decidió no participar en el Foro de la Sociedad Civil de la OEA en la Cumbre de las Americas en Lima, en solidaridad con los colegas demócratas cubanos y en rechazo a compartir un espacio con quienes representan a un gobierno dictatorial y no tienen nada que ver con la sociedad civil.

A raíz de la VIII Cumbre de las Américas
No se dejen engañar por el panorama color rosa que proyectan los representantes del gobierno cubano, pues la corrupción en Cuba, en buena medida, es estructural. A lo anterior hay que añadir, que el régimen cubano no le permite a una buena parte de los representantes de la sociedad civil autónoma cubana asistir a eventos como éste para poder tener el terreno libre y así cometer barbaridades.

Reportaje de CubaNet que ofrece una respuesta a la delicada situación migratoria interna de Cuba

Campaña de apoyo a la Galería El Círculo en La HabanaEn el allanamiento a la propiedad de Luis Trápaga y Lía Villares, el gobierno militar de Cuba ha violado en este caso los siguientes artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 17, 18, 19, 20, 21 y 27. Desde CADAL apoyamos un reclamo colectivo para que les sean devueltas las pertenencias de ambos artistas independientes. Para sumarse a este reclamo hacer click aquí.

Las «elecciones» en Cuba.
El proceso eleccionario cubano se desarrolla en un contexto donde las personas dependen del Estado para vivir, lo que genera obediencia; se encuentran en una marcada indefensión jurídica; y tienen al acecho un entramado policiaco omnipotente y omnipresente.

Agustín López Canino: un nuevo caso de arbitrariedad en CubaSolamente en el caso de López Canino el gobierno militar cubano violó expresamente siete artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, a tres meses de ser examinado en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra.

Te invitamos a contribuir a la realización de la Bienal de la Habana

Testimonio de Lynn Cruz, actriz, escritora y productora cubana

Aumentaron en Cuba las detenciones y desapariciones de defensores de DDHH y periodistas independientes

Defender la libertad no es un oficio
Contados somos los que resistimos y nos pronunciamos abiertamente en contra de un sistema que se disfraza de izquierda socialista en nombre de la soberanía nacional y no hace otra cosa que aplastar con la injusticia más atroz a sus propios ciudadanos, negándoles todo sueño de prosperidad y de futuro.

Museo de la Disidencia en Cuba

La represión del artivismo en CubaImágenes de la dictadura cubana impidiendo la realización de la obra de teatro «Psicosis» en un domicilio particular en La Habana, deteniendo y reprimiendo de manera arbitraria a artistas independientes, violando así el artículo 27 inciso 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que establece que «Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad...» y el artículo 20 inciso 1 de la misma declaración, que señala que «Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y asociación pacíficas».

Video que denuncia la interferencia de la seguridad del Estado de Cuba y la Policía, en el estreno de obra de teatro

Sol García Basulto, envía un mensaje a los cubanos y a la comunidad internacional

Migraciones de Cuba no puede respoderle a Lía Villares por qué no puede salir del país

Te invitamos a conocer a quienes luchan por el pluralismo político y los derechos humanos en Cuba

CADAL se solidariza con Karina Gálvez y los colegas cubanos del Centro de Estudios ConvivenciaEl Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL) se solidariza con la colega Karina Gálvez Chiu, miembro fundadora del Centro de Estudios Convivencia (CEC), basado en Pinar del Río, Cuba, injustamente condenada el pasado 21 de septiembre a una pena de tres años de privación de libertad, subsidiada por igual periodo de limitación de libertad, por el falso delito de evasión fiscal.

Por el derecho a elegir y ser elegidos en CubaCampaña de la Red de Facilitadores Electorales (REDFE) de Cuba ante las elecciones del 2017.

Cuesta Morúa recuerda a Juan Antonio Alvarado RamosEl activista cubano Manuel Cuesta Morúa, Premio Ion Ratiu 2016, envió un video para la presentación del Diálogo Latino Cubano 18, recordando a Juan Antonio Alvarado Ramos, sobre cuya persona y obra escribió el historiador argentino Omer Freixa.

Campaña «Turismo Solidario en Cuba»

Preocupación por la salud de activistas cubanos en huelga de hambreLas gemelas Anairis y Adairis Miranda Leyva y su hermano Fidel Manuel Batista Leyva se encuentran en huelga de hambre desde el 8 de junio y a pesar de que su estado de salud empeora vertiginosamente, las autoridades no las aceptan en el hospital. Están acusados de delitos típicos de una dictadura.

Más de una decena de cubanos no pudo participar en eventos convocados fuera de Cuba

Respuesta al artículo «La tercera vía o centrismo político en Cuba: Una aproximación desde la historia» de Elier Ramírez Cañedo
Lo que me deja perplejo es como este bisoño agorero asegura categóricamente lo siguiente: que ellos son los representantes a perpetuidad de las aspiraciones del pueblo y nosotros no tendremos jamás su aprobación.

Solidaridad con la Red de Facilitadores Electorales de CubaEl Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL) repudia la represión del gobierno cubano, deteniendo e interrogando a activistas democráticos a su regreso al país y confiscándoles sus pertenencias.

CADAL nomina a René Gómez Manzano a Premio de DDHH que otorga el gobierno holandésLa nominación del fundador y titular de la Corriente Agramontista al Premio Tulipán de los Derechos Humanos hace hincapié en el incansable trabajo del activista cubano por restablecer los derechos en su patria.

Acerca del premio que concedió la «Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia» en la Habana
Al interior de nuestra amada patria hicieron un despliegue de fuerzas enorme y con ello lograron un evento bonsái. La moraleja de todo esto es: el mundo democrático tiene que poner en una nueva perspectiva las relaciones con el régimen cubano.

Solidaridad con activista de la Red de Facilitadores Electorales de Cuba María Mercedes Benítez, miembro de la Red de Facilitadores Electorales @RedFECu, fue detenida y golpeada brutalmente, junto a una de las candidatas que estaba capacitándose en ese momento, por la Seguridad del Estado cubano. CADAL manifiesta su solidaridad con estas mujeres demócratas cubanas y alerta a organismos, gobiernos y embajadas en La Habana para que reclamen ante estos actos de primitivismo político por parte del régimen de partido único de Cuba.

CADAL nomina a Laritza Diversent de Cubalex a dos premios internacionales de derechos humanosLa nominación de la activista cubana al Premio Front Line Defenders y al Premio Gwanju para los Derechos Humanos contó con el apoyo de la ex presidente de Costa Rica, Laura Chinchilla.
El reto de promover y defender los derechos humanos en Cuba
Leer
Solicitud a embajadas en Cuba por la libertad del artista Danilo MaldonadoCADAL pidió que se sumen al reclamo de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la OEA, que en un comunicado señalo «preocupa la imposición de una medida privativa de la libertad originada en un grafiti», agregando que «Se trata de un juicio crítico que forma parte de la libertad de pensamiento y que las personas tienen derecho a expresar de conformidad con el derecho a la libertad de opinión garantizado en Declaración Americana sobre Derechos y Deberes del Hombre».
Prevaleceremos: juntos, en plural
Leer
Cuesta Morúa ganó el Premio a la Democracia Ion Ratiu 2016El referente progresista cubano obtuvo el premio que otorga el Woodrow Wilson Center, al cual fue nominado por el Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL). Algunos de los anteriores ganadores fueron: Jamil Hasanli (Azerbaiyán, 2015); Mustafa Nayyem (Ucrania, 2014), Angela Kocze (Hungría, 2013), Aung San Suu Kyi (Birmania, 2012), Nabeel Rajab (Bahrain, 2011), Oleg Kozlovsky (Rusia, 2010), Adam Michnik (Polonia, 2009), Eleonora Cercavschi (Moldavia, 2008), Anatoli Mikhailov (Bielorrusia, 2007), Saad Ibrahim (Egipto, 2006), y Sergio Aguayo (México, 2005).

Campaña de solidaridad con CubalexCubalex perdió todos sus instrumentos de trabajo, incautados por el régimen cubano, y las mujeres integrantes de esta organización fueron obligadas a desnudarse para mostrar que no escondían nada en sus genitales, incluyendo a su Directora Laritza Diversent. Todos los integrantes de Cubalex están bajo amenaza de ser acusados de actividad económica ilícita y asociación ilícita y uno de sus abogados, Julio Ferrer, ha sido encarcelado en la prisión 1580 en las afueras de La Habana.

Solidaridad con las activistas democráticas cubanasActivistas democráticas que promueven un foro que tendrá lugar en octubre próximo en Cuba sobre «Mujeres por el Voto Plural», fueron detenidas, interrogadas y amenazadas por agentes de la policía política del gobierno de Raúl Castro. CADAL manifiesta su solidaridad con las mujeres del movimiento democrático cubano y alerta a organismos, gobiernos y embajadas en La Habana para que reclamen ante estos actos de primitivismo político por parte del régimen de partido único de Cuba.

Llamado a la acción por una situación de emergencia en CubaEl Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL) se suma al llamado a la acción de la Plataforma Internacional por los Derechos Humanos en Cuba, suscripta por Martin Palous y Pedro Fuentes-Cid, sobre la situación del opositor cubano Guillermo Fariñas.

CADAL nomina a Yoani Sánchez para el Premio Internacional de Derechos Humanos Emilio F. MignoneLa nominación fue acompañada con una adhesión del periodista Robert Cox, quien como director del Buenos Aires Herald ejerció un rol ejemplar en materia de defensa de los Derechos Humanos durante los primeros y peores años de la última dictadura militar argentina, motivo por el cual tuvo que escapar del país en 1979. Cox explicó que “el mismo Emilio [Mignone] habría querido reconocerla [a Yoani Sánchez] porque representa principalmente el más fundamental y, quizás, el más importante, de los derechos humanos: la libertad de expresión”.

Comentarios sobre la Declaración «Cuba debe abrirse a su propio pueblo»La ex presidente de Costa Rica, Laura Chinchilla, y los referentes democráticos cubanos José Daniel Ferrer García (UNPACU) y Manuel Cuesta Morúa (Otro18), opinan sobre la declaración impulsada por CADAL y suscripta por políticos, académicos, diplomáticos, escritores y periodistas de América Latina.

CADAL nominó a Manuel Cuesta Morúa para el Ion Ratiu Democracy Award del Wilson CenterEl Programa Puente Democrático del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina presentó ante el Woodrow Wilson Center, la postulación del activista cubano Manuel Cuesta Morúa para el Ion Ratiu Democracy Award por su compromiso con la democracia y los derechos humanos en Cuba.

CADAL nominó a Librado Linares para el Gwanju Prize for Human Rights 2016 El Programa Puente Democrático del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina presentó ante la May 18 Memorial Foundation, la postulación del activista cubano del Movimiento Cubano Reflexión para el Gwanju Prize for Human Rights 2016 por su trabajo promoviendo la resistencia cívica no violenta por la democracia en Cuba.

CADAL postuló al activista José Daniel Ferrer García al 2016 Civicus Nelson Mandela - Graça Machel Innovation Awards Creado en la Asamblea Mundial de Civicus en 2004 el CIVICUS Nelson Mandela Graça Machel Innovation Awards brinda fondos para apoyar ideas innovadoras que surjan de organizaciones nacientes o grupos de organizaciones. Desde su instauración el premio ha sido otorgado a 19 proyectos de organizaciones o grupos en 16 países diferentes.
La libertad entre dos fuegos
El triunfo de Mauricio Macri en Argentina, y la aplastante derrota del chavismo en las recién finalizadas elecciones parlamentarias en Venezuela, aumentan la paranoia del gobierno cubano, quien se siente cada vez más amenazado por el despertar de los procesos democráticos en América Latina y el progresivo descontento dentro de la isla.
El amor no pide permiso
Yuniel López O’Farril, el opositor que desafió el poder político en Cuba en las pasadas elecciones a candidatos del Poder Popular sigue demostrando que «El amor todo lo puede».

CADAL nominó a Dagoberto Valdés para el Homo Homini Award 2015 El Programa Puente Democrático del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina presentó ante la fundación checa People In Need, la postulación del Director del Proyecto Convivencia, Dagoberto Valdés Hernández, para el Homo Homini Award 2015.

Entrevista a Manuel Cuesta Morúa en el programa «Lanata sin filtro»
Misión y retos de la sociedad civil en el presente y en el futuro de Cuba
Leer
30 minutos fructíferos con Kerry
(14ymedio) Al reunirse con activistas de la oposición, en una conversación distendida y altamente política, el secretario de Estado John Kerry despeja las dudas y deja claro que las relaciones con Cuba continúan, ampliadas ahora al Gobierno cubano.

Fin de la excepcionalidad: el 20 de julio inaugura una nueva fase política en la que los cubanos estamos obligados a mirarnos de frente
Superado por la globalización, el gobierno cubano cierra su ciclo guerrero y convierte al imperialismo yanqui en los Estados Unidos. El gobierno estadounidense archiva el anticomunismo y ensaya en Cuba una nueva doctrina de diplomacia preventiva pre Estado fallido. Solo falta cerrar el ciclo de excepcionalidad e iniciar el ciclo de lo político allí donde el gobierno estadounidense ha lanzado todas las pelotas: en la cancha interna cubana.

CADAL nominó a Manuel Cuesta Morúa para el Ion Ratiu Democracy Award del Wilson Center El Programa Puente Democrático del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina presentó ante el Woodrow Wilson Center, la postulación del activista cubano Manuel Cuesta Morúa para el Ion Ratiu Democracy Award por su compromiso con la democracia y los derechos humanos en Cuba.

Bienvenida la inversión… también en democracia
(El País/España) Con el recambio, la izquierda revolucionaria mundial se retira de la isla casi a hurtadillas, sin ruido, y se niega a un combate contra el capitalismo en el único lugar donde podría intentar evitar, si quiere ser tomada en serio, la irrupción de sus marcas. Contempla así, con mutismo, como el ministro de Comercio Exterior cubano pide a la comunidad inversionista global la exagerada cifra de 2.500 millones de dólares anuales para levantar una economía desestructurada por la ausencia, durante décadas, de políticas de Estado. Una cifra que solo arriesga el capital financiero.

CADAL nominó al Proyecto Convivencia Cuba para el Geremek Awardfor Outstanding Achievements in Democracy 2015El Premio Geremek a los logros sobresalientes en apoyo a la democracia reconoce a “individuos o grupos excepcionales que impactan positivamente en la vida pública de sus países introduciendo valores democráticos, generalmente bajo condiciones poco amigables”.

Cuba: la salida progresista a una revolución concluida
(Clarín) La confusión de la izquierda global con Cuba identifica el poder de los que hicieron la revolución con la idea de que la revolución continúa en el poder. Tal confusión no ve la revolución social que se viene produciendo en Cuba: desde la economía solidaria, a las redes compartidas y clandestinas de comunicación e información, a la tolerancia social y al reencuentro cultural con la diversidad, hasta la apertura a otras realidades negadas durante más de 50 años.

María Matilde Ollier (1950 - 2021)Politóloga y ensayista, dirigía el doctorado en Ciencia Política de la Universidad Nacional de General San Martín; analizó la problemática de los liderazgos en la Argentina. Participó en la presentación del libro de Manuel Cuesta Morúa »Ensayos progresistas desde Cuba».

CADAL nominó a Leonardo Calvo para el Gwanju Prize for Human Rights 2015 El Programa Puente Democrático del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina presentó ante la May 18 Memorial Foundation, la postulación del activista cubano Leonardo Calvo Cárdenas para el Gwanju Prize for Human Rights 2015 por su trabajo comprometido con los derechos humanos y contra la discriminación racial en Cuba.

¿Revolución sin enemigo?
(El País/España) Lo que ha hecho Obama es desarticular a tres centros de poder que se constituyeron por la narrativa; poniéndolos a la defensiva. La exaltación en Miami, el silencio en La Habana y el discurso de izquierda reminiscente en América Latina son reacciones distintas ante un mismo hecho: después del 17 de diciembre los Estados Unidos han dejado sin narrativa ideológica al hemisferio occidental.
Ensayos progresistas desde Cuba. Los escritos que el régimen consideraba un atentado contra la paz internacional
Leer
Caminos para una Cuba democráticaGabriel Salvia y Héctor Schamis, Director General y Consejero Académico del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL), respectivamente, estuvieron entre los participantes de la conferencia internacional "Caminos para una Cuba democrática" que se realizó durante los días 3 y 4 de diciembre en la capital de México. El evento fue organizado por la Fundación Konrad Adenauer y contó con el apoyo de la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA) y la Red de Jóvenes Latinoamericanos por la Democracia. En la foto, ambos representantes de CADAL junto a Manuel Cuesta Morúa, Portavoz del Arco Progesista en Cuba.

CADAL nominó a Reinaldo Escobar como Free Speech Hero Los premios a la libertad de Expresión de Index on Censorship reconocen a los individuos y grupos que realizan los mayores impactos para superar la censura en el mundo. Establecidos hace 15 años, los premios echan luz sobre el trabajo que se realiza en defensa de la libertad de expresión en el mundo. En la postulación de Reinaldo Escobar para la categoría de periodismo, CADAL destaca su profesionalismo y seriedad en la búsqueda de la verdad y la libertad para su país a través del desempeño de un periodismo profesional y de alta calidad.

CADAL nominó al activista cubano Manuel Cuesta Morúa al premio Homo HominiEl premio que organiza la fundación checa People In Need se encuentra en su 20º edición reconociendo a individuos valientes por su dedicación en la promoción de los derechos humanos, la democracia y las soluciones no violentas a conflictos. Desde 1994, el premio Homo Homini premia anualmente a personas sobresalientes como Sapiyat Magomedova (Rusia, 2013), Intigam Aliyev (Azerbaiyán, 2012), Azimžan Askarov (Kirguistán, 2010), Liu Xiaobo (China, 2008), Su Su Nway, Phyu Phyu Thin y Nilar Thein (Myanmar, 2007), Ales Bialiatski (Bielorrusia, 2005), y Sergej Kovaljov (Rusia, 1994), entre otros.
Interrogatorio en el aeropuerto de La Habana
(14ymedio) Se me sometió a un exhaustivo escrutinio que concluyó en la retención del iPod que llevé para las conexiones a internet, 15 discos compactos relacionados con el foro en el que participé en Varsovia, tres libros con CD relacionados con el sacerdote Jerzy Popieluszko, asesinado por la Seguridad del Estado de la Polonia comunista en 1984, y una memoria flash con materiales de la televisión pública polaca (TVP). Además, me confiscaron el libro Elemento de Teoría Constitucional y dos ejemplares de la revista Puente Democrático: Diálogo Latino Cubano, ambos producidos por CADAL que también estuvo presente en el foro de Varsovia.

Ser periodista en Cuba: entre la sumisión y el riesgoDel 18 al 23 de septiembre, CADAL recibió la visita del periodista cubano Reinaldo Escobar, quien brindó presentaciones sobre "Ser periodista en Cuba: entre la sumisión y el riesgo" ante alumnos de comunicación de distintas universidades y mantuvo reuniones con periodistas e intelectuales.

CADAL nominó a Dagoberto Valdés al Premio Emilio MignoneEl titular de CADAL, Gabriel Salvia, fundamentó la candidatura de Dagoberto Valdés al considerarlo un actor destacado del movimiento democrático dentro de Cuba que mediante una labor pacífica promueve el respeto de los Derechos Humanos y la apertura política en su país, y cuya labor es reconocida por sus colegas en Cuba y por la comunidad democrática internacional.

Manuel Cuesta Morúa se refiere a la iniciativa del Consenso Constitucional en Cuba

Turismo Responsabile a Cuba

CADAL nominó al cubano Manuel Cuesta Morúa al Premio Lech Walesa por activismo democráticoEl premio será entregado por séptima vez por Lech Walesa en persona durante una ceremonia en Gdansk, Polonia, y el ganador recibirá un diploma de reconocimiento, una estatuilla y un reconocimiento financiero de 100.000 dólares.

Declaración de apoyo a Manuel Cuesta Morúa, portavoz del Arco Progresista en CubaLos abajo firmantes, provenientes de la actividad académica, periodística, política y cultural nos solidarizamos con el colega Manuel Cuesta Morúa, manifestando nuestro apoyo a su derecho humano a la libertad de expresión y en especial valoramos su valiente labor pacífica junto a otros actores democráticos de su país en la promoción de la apertura política en Cuba.

Presentación en Alemania de la campaña Turismo Solidario en Cuba El video, subtitulado en alemán, fue presentado por Hendrika Langelüddecke en el congreso ''Passauer Lateinamerika Gespräche''. CADAL ofrece una Guía del Movimiento Cívico Cubano para que los turistas que viajen a la isla caribeña tomen contacto directo con los actores democráticos en Cuba.

CADAL nominó al cubano Manuel Cuesta Morúa al Premio Václav Havel de Derechos HumanosEl Premio Václav Havel de Derechos Humanos es otorgado cada año por el Consejo de Europa, en colaboración con la Biblioteca Václav Havel y la Fundación Carta 77 para premiar la acción de la sociedad civil destacada en la defensa de los derechos humanos en Europa y más allá. La primera entrega de este galardón se realizó el 30 de septiembre de 2013, donde fue honrado el bielorruso Ales Bialiatski, activista derechos humanos.

Adhesión de CADAL al Consenso Constitucional en CubaLa Hoja de Ruta Constitucional es una propuesta de consenso entre diferentes sectores de la ciudadanía para abrir un proceso constitucional que responda a la diversidad de intereses e identidades de la sociedad cubana, y que se base en la legitimidad de aquellos. Dentro y fuera de Cuba. CADAL ha decidido brindar su adhesión institucional al “Consenso Constitucional en Cuba” y colaborar tanto en la búsqueda de respaldo regional e internacional a esta valiosa iniciativa, como en su difusión dentro y fuera de Cuba.

CADAL nominó a Juan Antonio Madrazo Luna al premio Gwangju para los Derechos Humanos 2014 El Premio Gwangju para los Derechos Humanos entregó su primer galardón en el año 2000 y entre las personalidades que lo han recibido se destacan Aung San Suu Kyi, en el año 2004, Malalai Joya en 2006 y Binayak Sen en 2011. El propósito de este Premio es buscar la atención internacional sobre la labor del defensor de los derechos humanos, y contribuir así a la seguridad personal de quien lo recibe.

CADAL nominó al cubano Elizardo Sánchez al 10º premio Front Line Defenders para defensores de los derechos humanos en riesgoEl Premio Front Line Defenders para defensores de los derechos humanos en riesgo fue creado en el año 2005 para honrar la labor de un defensor de los derechos humanos que de manera pacífica contribuyen notablemente a la promoción y protección de los derechos humanos de los demás, a menudo poniendo en riesgo sus propias vidas. La intención de este Premio es llamar la atención internacional sobre la labor del defensor de los derechos humanos, y contribuir así a la seguridad personal de quien lo recibe.

Condena de las amenazas a activistas democráticos en Cuba por la celebración del Día Internacional de los Derechos HumanosCADAL llama a los medios de comunicación a estar alertas durante los días 10 y 11 de diciembre, para publicar información en caso que se impida la realización del encuentro organizado por Estado de SATS y se reprima a sus asistentes, entre ellos sus colegas cubanos. Asimismo, CADAL le solicita al Canciller argentino Héctor Timerman que haga valer el declamado liderazgo internacional de la Argentina en Derechos Humanos, reclamándole al régimen de los hermanos Castro que se respete el derecho a la libertad de reunión y expresión en Cuba.

Video campaña «Turismo Solidario en Cuba»A raíz de una noticia publicada por Prensa Latina (agencia oficial de propaganda de la dictadura cubana) en la que se destacaba que durante el año 2012 unos 95.000 argentinos viajaron como turistas a Cuba, el Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL) comenzó a promover el «Turismo Solidario en Cuba». Si vas a Cuba o conoces a alguien que viajará a la isla caribeña, no dejen de ver este video

Video campaña «Turismo Solidario en Cuba»A raíz de una noticia publicada por Prensa Latina (agencia oficial de propaganda de la dictadura cubana) en la que se destacaba que durante el año 2012 unos 95.000 argentinos viajaron como turistas a Cuba, el Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL) comenzó a promover el «Turismo Solidario en Cuba». Si vas a Cuba o conoces a alguien que viajará a la isla caribeña, no dejen de ver este video

キューバ <連帯する観光>

Turismo Solidário em Cuba

Solidarischer Tourismus in Kuba

Solidarity Tourism in Cuba CampaignThe objective of the campaign is to call the attention on Cuban political reality and that tourists going to that country sympathize with those who peacefully work in the Island in favor of free speech, freedom of association and meeting and to be able to designate their authorities through free and plural elections.

Video campaña «Turismo Solidario en Cuba»«No viajes con las gafas del turista y anímate a conocer la Cuba real, donde existe la censura, donde las personas para sobrevivir tienen cada mes que delinquir, una Cuba donde la libertad de expresión está muy limitada y sobre todo una Cuba que quiere un futuro mejor», Yoani Sánchez.
Si vas a Cuba o conoces a alguien que viajará a la isla caribeña, no dejen de ver este video

Video campaña «Turismo Solidario en Cuba»«No viajes con las gafas del turista y anímate a conocer la Cuba real, donde existe la censura, donde las personas para sobrevivir tienen cada mes que delinquir, una Cuba donde la libertad de expresión está muy limitada y sobre todo una Cuba que quiere un futuro mejor», Yoani Sánchez.
Si vas a Cuba o conoces a alguien que viajará a la isla caribeña, no dejen de ver este video

Tourisme Solidaire à Cuba

Homenaje a Oscar Espinosa Chepe (1940-2013)El economista y periodista cubano independiente Óscar Espinosa Chepe murió a los 72 años, en Madrid, donde recibía tratamiento por la grave enfermedad del hígado que padecía desde hacía años. El 19 de marzo de 2003, Espinosa Chepe fue encarcelado durante la oleada represiva contra 75 disidentes y periodistas independientes, y condenado a 20 años de prisión. Debido a su delicado estado de salud, en noviembre de 2004 salió de la cárcel con una »licencia extrapenal». Espinosa Chepe estaba casado con Miriam Leiva, una de las fundadoras de «Las Damas de Blanco». Ambos recibieron en su casa en La Habana a varios amigos de CADAL que los fueron a visitar, entre ellos a los que grabaron este mensaje de Espinosa Chepe pidiendo mayor solidaridad a los latinoamericanos.

CADAL nominó a las Damas de Blanco para el Premio de Naciones Unidas en el ámbito de los Derechos Humanos El Premio de Naciones Unidas en el ámbito de los Derechos Humanos “es un reconocimiento honorífico que se entrega a individuos y organizaciones en reconocimiento por un destacado logro en derechos humanos”. Establecido por la Asamblea General de 1966, el premio se entregó por primera vez en 1968 en ocasión del vigésimo aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Entre los ganadores de este galardón se encuentran Eleanor Roosevelt, Martin Luther King, la Cruz Roja, Amnistía Internacional, Nelson y Winnie Mandela, y Estela de Carlotto entre otros.

Videos en homenaje a Oswaldo Payá Sardiñas

Adhesión de CADAL a la Declaración de Parlamentarios por la Democracia en CubaEl Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL), adhirió a la declaración promovida por Parlamentarios por la Democracia en Cuba al cumplirse un año de la trágica partida de dos prominentes luchadores por la democracia en Cuba: Oswaldo Payá y Harold Cepero, del Movimiento Cristiano Liberación.

Miembros del movimiento cívico cubano saludan a CADAL por el 10 aniversarioEl periodista independiente cubano Roberto de Jesús Guerra Pérez de Hablemos Press y el activista Eugenio Leal miembro del Grupo Véritas enviaron un mensaje a CADAL sobre su décimo aniversario

CADAL nominó al Comité para la Integración Racial de Cuba para el premio internacional Hrant DinkCada año, la Fundación Hrant Dink homenajea a “individuos, organizaciones y grupos que trabajan por un mundo libre y justo, libre de discriminación, racismo y violencia, que se arriesgan para alcanzar esos ideales y que rompen con los estereotipos y utilizan el lenguaje de la paz y al hacerlo sirven de inspiración y esperanza a otros”. En la postulación de CIR se destacó su capacidad para “desarrollar una organización civil ante la adversidad en Cuba, bajo incesantes campañas de acoso y amenazas contra los miembros y activistas de la organización”.
Yoani Sánchez: Un huracán cubano en Brasil
Leer
Saludo del periodista independiente cubano Jorge Olivera Castillo por el 10 aniversario de CADALEl periodista independiente y escritor cubano Jorge Olivera Castillo envía un mensaje a CADAL por el 10 aniversario de su constitución.

Hector Maseda, ex preso politico cubano del grupo de los 75, recuerda a su esposa Laura Pollan, lider de Las damas de blanco

CADAL nominó a Dagoberto Valdés para el Gwangju Prize for Human Rights 2013La nominación contó con el apoyo y las referencias del ex presidente y líder sindical democrático de Polonia, Lech Walesa, quien expresó que Valdés es "uno de los ejemplos más importantes de activismo de derechos humanos y compromiso cívico en Cuba". En sus últimas ediciones, el premio fue otorgado a Munir Malik (Abogado de Derechos Humanos, Paquistán), Min Ko Naing (Activista del Movimiento Democrático, Birmania), Sushil Pyakurel (Accountability Watch Committee, Nepal), Binayak Sen (Activista de derechos humanos, India) y a Mun Jeong Hyun (Cura católico, República de Corea).

CADAL nomina a Yoani Sánchez al Premio de Valentía en el Periodismo de la Fundación Internacional de Mujeres en los MediosEl Programa Puente Democrático de CADAL postuló a la bloguera cubana Yoani Sánchez para el Premio de Valentía en el Periodismo que anualmente entrega la Fundación Internacional de Mujeres en los Medios (IWMF, por sus siglas en inglés).

CADAL nomina a las Damas de Blanco para el Premio Front Line DefendersEl Premio Front Line Defenders 2013 para defensores de los derechos humanos en riesgo fue creado en el año 2005 para honrar la labor de un/a defensor/a de los derechos humanos que “de manera pacífica contribuyen notablemente a la promoción y protección de los derechos humanos de los demás, a menudo poniendo en riesgo sus propias vidas”.

Legislatura porteña aprueba proyecto sobre PayáEl testimonio de lucha pacífica de Oswaldo Payá, activista cubano, humanista cristiano y Premio Sajarov otorgado por el Parlamento Europeo, lo han hecho merecedor de este reconocimiento y expresión de pesar con motivo de su fallecimiento. La legislatura de la Ciudad de Buenos Aires no podría haber elegido mejor día para recordarlo y homenajearlo.
Arrestos arbitrarios a promotores de la cultura cubana
Parecía que todo se estaba llevando a cabo en orden durante la velada cultural, en la cual los asistentes que lograron llegar disfrutaron distintas expresiones de arte lírico con la soprano Yoslainy Pérez Derrick, así como poesía, Hip Pop, y tradiciones folclóricas con el grupo Misterio del Vodu. Al día siguiente, el primer día de diciembre, antes de comenzar la segunda jornada del foro, alrededor de las 8 de la mañana, fueron detenidos los mismos organizadores y anfitriones.

En apoyo al pedido de libertad de Antonio Rodiles, CADAL lo nomina para el Premio Free Speech HeroesEl Programa Puente Democrático de CADAL se sumó a la campaña por la liberación de Antonio Rodiles de Estado de SATS nominándolo al Premio Free Speech Heroes. Rodiles fue detenido junto a un importante número de activistas pro democracia por parte de las autoridades cubanas el pasado 7 de noviembre. El director de Estado de SATS es también una de las caras más visibles de la campaña “Por Otra Cuba” que exige al gobierno cubano la ratificación del Pacto de los Derechos Políticos y Civiles y el Pacto de los Derechos Económicos Sociales y Culturales de las Naciones Unidas.
Declaración de Apoyo a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos condenando detenciones arbitrarias de defensores de derechos humanos en CubaEl Programa Puente Democrático de CADAL convocó a suscribir una Declaración de Apoyo a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenando detenciones arbitrarias de defensores de derechos humanos en Cuba.
Las detenciones express en Cuba
Esta modalidad de detención arbitraria tiene claramente un beneficio para el régimen y es que cuando se denuncia en la comunidad internacional un atropello de esta naturaleza, la persona ya está liberada y no queda nada más por discutir, por lo que pasa al olvido. Es una modalidad represiva que permite al régimen acallar las voces de denuncia y así seguir sumando años en el poder.

La voz de los sin voz en CubaConsiderando la sensibilidad de la Argentina en materia de Derechos Humanos (DDHH), incluidos los derechos culturales, CADAL le indicó al Canciller Timerman lo oportuno que sería que el gobierno argentino intercediera para que, en el marco del proyecto de la UNESCO de cultura iberoamericana, se reconozcan las obras y tradiciones culturales de los grupos excluidos en Cuba.

Yoani Sànchez agradece nominación a Premio Emilio MignoneAgradecimiento de la bloguera cubana, Yoani María Sánchez Cordero, por la Nominación realizada por CADAL para el Premio Internacional de Derechos Humano Emilio F. Mignone.
¿Seremos testigos de más muertes de pacifistas cubanos?
Marta Beatriz Roque, quien fue la única mujer entre los 75 presos políticos de la Primavera Negra del año 2003, inició una huelga de hambre el lunes 10 de septiembre sumándose a Jorge Luis García -más conocido como Antúnez- y otros 26 disidentes. El motivo principal es la liberación de Jorge Vazquez Chaviano (quien cumplió su pena y en vez de ser liberado le dieron una golpiza), pero la cuestión de fondo es la misma de hace cinco décadas: por el restablecimiento de las libertades cívicas y los Derechos Humanos en Cuba.

Juan Antonio Madrazo agradece nominación del CIR para el V Premio de los DDHH Rey de España

Yoani Sánchez y un pasaporte muy peculiar

CADAL nominó a Yoani Sánchez al Premio Emilio F. MignoneA la nominación adhirió el periodista Roberto Cox, quien como director del diario Buenos Aires Herald ejerció un rol ejemplar en materia de Derechos Humanos durante la última dictadura militar argentina. Cox explicó sobre la nominación que “el mismo Emilio [Mignone] habría querido reconocerla [a Yoani Sánchez] porque representa principalmente el más fundamental y, quizás, el más importante, de los derechos humanos: la libertad de expresión”.

CADAL nominó al Comité Ciudadanos por la Integración Racial para el V Premio de los Derechos Humanos Rey de EspañaLa postulación contó con el apoyo del Dr. Carlos Moore Wedderburn, etnólogo y ex Profesor de Relaciones Internacionales de University of West Indies (Jaimaica) quien desde Brasil expresó: “he estado siguiendo la labor muy valiente que realiza Madrazo Luna, al frente del Comité Ciudadanos por la Integración Racial (CIR), en Cuba, para lograr que las autoridades de ese país respeten la diversidad étnica y racial que caracteriza al pueblo cubano. Y todos sabemos cuán difícil es para una organización de la sociedad civil luchar por semejantes derechos en un país, como Cuba, donde el ciudadano común no tiene el derecho de manifestar criterios no aprobados por las autoridades”.
Hemos apoyado, estamos apoyando y seguiremos apoyando al movimiento cívico cubano hasta que se produzca la apertura democrática de manera pacífica en su paísCADAL seguirá denunciando a todas las dictaduras y brindando su solidaridad democrática a los activistas que pacíficamente trabajan en favor de la apertura política, porque la visión del Proyecto Puente Democrático es la globalización de la democracia y el respeto universal de los Derechos Humanos. CADAL no reconoce a ningún gobierno dictatorial que se arrogue la representatividad de su pueblo, pues las legítimas autoridades de un Estado son aquellas surgidas de elecciones libres y competitivas.
¿Quién mató al disidente cubano Oswaldo Payá?
Con la muerte de Oswaldo Payá, líder clave de la oposición democrática cubana, Cuba ha sufrido lo que la escritora Yoani Sánchez llama 'una pérdida dramática para su presente y una pérdida irremplazable para su futuro'. Las circunstancias en torno a la muerte de Payá encendieron una controversia similar a la ocasionada en octubre con la muerte de Laura Pollán, la líder de las aclamadas Damas de Blanco, sólo unas semanas más tarde de haber sido atacada por simpatizantes del gobierno durante una marcha de protesta.

Con el apoyo de varias personalidades CADAL postuló al activista cubano Dagoberto Valdés para el Premio Tulipán de los Derechos Humanos 2012La nominación cuenta con la recomendación y el apoyo de varias personalidades de Europa, como el ex presidente de Polonia y activista de Solidaridad, Lech Walesa; el Ministro de Relaciones Exteriores de República Checa, Karel Schwarzenberg; el Director del Gabinete de la Presidencia del Gobierno de España, Jorge Moragas; el Obispo de Praga, Václav Malý; y el diplomático sueco, Ingemar Cederberg.
Solicitud a la OEA de Reconocimiento del Movimiento Cívico Cubano y rechazo a la propuesta de Correa de invitar a Cuba a la Cumbre de las Americas

Testimonios desde La Habana - Enero 2012Testimonios tomado en Cuba de los miembros de la sociedad civil cubana: Darsi Ferrer, Jorge Olivera Castillo, Héctor Maseda Gutiérrez, Roberto de Jesús Guerra Pérez, Juan Antonio Madrazo Luna, Librado Linares, René Gómez Manzano y Dagoberto Valdes.

Homenaje a Laura PollánPara tener una idea de la lucha de Laura, las marchas que lideró por las calles de La Habana, la asistencia los días domingos a la misa en la Iglesia de Santa Rita y hasta la protesta en la plaza de la revolución; ella, junto al resto de »Las Damas de Blanco», desafiaron en forma pacífica el dominio del espacio público de un régimen totalitario e implacablemente represivo, soportando esas prácticas tan degradantes de la condición humana como son »los actos de repudio».

Agradecimiento de Jorge Olivera Castillo al ex presidente de Uruguay, Jorge Batlle
Premios 2011 a la Apertura Democrática y la Libertad de Expresión en CubaA pesar de las dificultades en las comunicaciones entre Buenos Aires y Cuba, y especialmente las restricciones al acceso a internet en la isla y la persecución política al movimiento cívico cubano, el Proyecto Puente Democrático de CADAL recibió un total de 10 propuestas. Al respecto, el Premio 2011 a la Apertura Democrática fue otorgado a la iniciativa “Centros Comunitarios para la promoción del ejercicio de la Democracia y los Derechos Humanos”; mientras que el Premio 2011 la Libertad de Expresión en Cuba fue concedido a la propuesta “Rescate de los valores autóctonos de la Comunidad”.

La crónica que no fue
No hay manera de entender que un hombre desarmado, sentado en un céntrico parque pueda representar una gran amenaza. Lo que ocurre es que cuando se azuza la intolerancia, se alimenta el irrespeto al ciudadano y se le da luz verde a los cuerpos policiales.

Recordaron a Zapata Tamayo frente al Obelisco de Buenos AiresIntegrantes del "Movimiento de Mujeres cubanas exiliadas en Argentina: Por una Cuba Libre y Democrática" conmemoraron en la Avenida Corrientes y 9 de Julio, frente al Obelisco, en un punto emblemático de la Ciudad de Buenos Aires, el Primer Aniversario de la muerte Orlando Zapata Tamayo. De acuerdo a lo informado por las organizadoras, en el lugar elegido para este recordatorio se llenó de público que se encontraba en la zona.
Declaración de apoyo a la apertura política en CubaLos firmantes, integrantes de organizaciones de la sociedad civil iberoamericana, consideramos que la liberación de presos políticos que se viene produciendo en Cuba es una oportunidad para solicitarle al gobierno de ese país que dé paso a las garantías de un sistema democrático y abra los cauces para la expresión de su pueblo.
Fariñas recibe el Premio Sajarov de Derechos HumanosEl premio del Parlamento Europeo honra la memoria de Andrei Sajarov reputado físico nuclear soviético y posteriormente activista de los derechos humanos y defensor de la democracia. Este galardón se concede desde 1998 a personas y organizaciones que se han distinguido por su lucha a favor de los derechos humanos y la libertad en el mundo.
Las Damas de Blanco en la Plaza de Mayo
CADAL postuló al disidente cubano Guillermo Fariñas al Premio Internacional de Derechos Humanos Emilio F. MignoneEmilio Mignone luchó heroicamente junto a muy pocas personas contra la dictadura militar argentina (1976-1983), mientras el régimen cubano le ayudaba al dictador Jorge Rafael Videla a bloquear en Ginebra la condena a la Argentina por violación a los Derechos Humanos. Por ello, qué mejor manera de homenajear a Mignone que premiar a alguien que actualmente enfrenta de manera pacífica y valiente a un régimen totalitario que permanece en el poder desde hace más de medio siglo y cuyo gobierno fue un conocido cómplice de la dictadura militar argentina.
Reclamo de apertura política en Cuba a raíz del anuncio sobre la liberación de presos políticosLa iniciativa surgió luego del reciente anuncio sobre la liberación de presos políticos en Cuba y por considerar que este hecho es una oportunidad para solicitarle nuevamente al gobierno de ese país “que de paso a las garantías de un sistema democrático y abra los cauces para la expresión de su pueblo”. En ese sentido, la Declaración plantea que “un primer paso sería que el gobierno cubano reconozca la libertad de asociación y expresión en su país, eliminando para ello las disposiciones legales que restringen y reprimen el ejercicio de estos derechos fundamentales”.
Reclamo de apertura política en Cuba a raíz del anuncio sobre la liberación de presos políticosLa iniciativa surgió luego del reciente anuncio sobre la liberación de presos políticos en Cuba y por considerar que este hecho es una oportunidad para solicitarle nuevamente al gobierno de ese país “que de paso a las garantías de un sistema democrático y abra los cauces para la expresión de su pueblo”. En ese sentido, la Declaración plantea que “un primer paso sería que el gobierno cubano reconozca la libertad de asociación y expresión en su país, eliminando para ello las disposiciones legales que restringen y reprimen el ejercicio de estos derechos fundamentales”.
Liberación de presos políticos en Cuba: Una concesión arrancada bajo la presión internacional
Vale homenajear a los dos héroes de esta historia. Son ellos los que forzaron la mano de la dictadura, que quedó arrinconada con la muerte de Zapata y que ahora temía una repetición con Fariñas, quien con su cuerpo devastado le ganó la pulseada al más temible aparato represivo de América latina.

Libertad condicional: la liberación de presos políticos en Cuba
Mientras en Cuba se sigan considerando delitos al ejercicio de los derechos humanos de primera generación, nada puede cambiar en ese país y quienes sean liberados pueden volver a prisión en cualquier momento.

Honor merecido
El uso desproporcionado de la fuerza contra un grupo de mujeres que portan flores durante sus jornadas de protesta y callan ante la andanada de insultos y empujones, ha tenido para el régimen un alto costo político. En la medida que decrece el prestigio del gobierno de partido único a partir de su intransigencia, el ejemplo de las Damas de Blanco se traduce en mayores reconocimientos internos y externos.