Derechos Humanos y
Solidaridad Democrática Internacional

PUBLICACIONES   2014

¿Termina la dictadura en Cuba?

(El País) El régimen cubano utiliza un argumento político similar al de China para justificar su retórico modelo de «desarrollo socialista, autóctono, original, democrático y libremente participativo» y así mantener inamovible la dictadura. De hecho, durante su Examen Periódico Universal en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, realizado el 1° de mayo de 2013, la dictadura cubana afirmó que no aceptaba que existiera un modelo universal de democracia.

Cuba sigue sin democracia

Para Estados Unidos el problema de Cuba es su sistema político y para Cuba sus problemas se deben al embargo impuesto por los Estados Unidos. Este conflicto se podría haber solucionado a inicio de los noventa si muchos más países, especialmente los de América Latina, hubiesen cuestionado el régimen de partido único de Cuba y reclamado la apertura democrática en la dictadura remanente de la región.

Ensayos progresistas desde Cuba. Los escritos que el régimen consideraba un atentado contra la paz internacional

  • Por Manuel Cuesta Morúa
Leer

Periodistas uruguayos y Venezuela

Por una razón de ética y reciprocidad para con quienes en años duros de nuestro país fueron solidarios con los periodistas uruguayos considero impostergable un pronunciamiento del colectivo de periodistas de Uruguay sobre las difíciles condiciones en que desempeñan su oficio los colegas venezolanos.

Derechos humanos, Corea del Norte y América Latina

A pesar de no tener las expresiones contundentes de las democracias desarrolladas durante el examen periódico universal de Corea del Norte, al menos la mayoría de los países latinoamericanos votaron el pasado 18 de noviembre en favor de la resolución crítica sobre la situación de los derechos humanos en este país y así quedó nuevamente en evidencia la división política de fondo que existe en la región.

Del autoritarismo a la democracia: paralelo entre la transición argentina y polaca

Las dictaduras militares argentinas buscaron la despolitización; los regímenes socialistas, la hiperpolitización e ideologización de todo acto cotidiano, desde la más temprana edad para construir un “hombre nuevo”. Ese es el abismo entre un gobierno autoritario y uno de signo totalitario. El libro Del autoritarismo a la democracia. La experiencia polaca es una gran puerta de acceso para la comprensión del fenómeno de lo que fue el socialismo real en Europa oriental, una aproximación valiente a los logros, desafíos y debilidades en la transición a una sociedad abierta y pluralista, escrito por autores de reconocida valía académica y política.

El heredero de Mandela, lejos de América latina

A un año de la muerte del líder sudafricano, y a 20 de fin del Apartheid, varios representantes políticos regionales buscan compararse con el Nobel de la Paz. Sin embargo, la realidad muestra grandes distancias entre unos y otros.

Infocracia. Poder político, medios de comunicación y derecho a la libertad de expresión en Venezuela

  • Por Andrés Cañizález
Leer

A 25 años de la Revolución de Terciopelo

El 17 de noviembre de 1989 tuvo inicio uno de los procesos más pacíficos y ejemplares de transición del totalitarismo hacia la democracia liberal, la llamada revolución de terciopelo, en la ex Checoslovaquia.

Del autoritarismo a la democracia: La experiencia polaca

  • Por CADAL
Leer

Interrogatorio en el aeropuerto de La Habana

(14ymedio) Se me sometió a un exhaustivo escrutinio que concluyó en la retención del iPod que llevé para las conexiones a internet, 15 discos compactos relacionados con el foro en el que participé en Varsovia, tres libros con CD relacionados con el sacerdote Jerzy Popieluszko, asesinado por la Seguridad del Estado de la Polonia comunista en 1984, y una memoria flash con materiales de la televisión pública polaca (TVP). Además, me confiscaron el libro Elemento de Teoría Constitucional y dos ejemplares de la revista Puente Democrático: Diálogo Latino Cubano, ambos producidos por CADAL que también estuvo presente en el foro de Varsovia.

La diplomacia a lo Havel está en peligro

(14ymedio) Havel no sólo inspiró a muchos demócratas cubanos a lo largo de estos años, sino que su actitud contribuyó a que estos alcanzaran una mayor visibilidad internacional. No sólo los opositores de Cuba se han visto especialmente apoyados y beneficiados por "la actitud checa", sino también grupos provenientes de Birmania y Bielorrusia. Sin embargo, los vientos que soplan en el pequeño país de Europa central apuntan a que tal solidaridad disminuirá –o se cortará– en los próximos meses.

Aunando fragmentos de Irak

La venganza ha sido un fuerte motivador de los conflictos que sepultaron a Medio Oriente en los albores de la Primavera Árabe, pero Irak nunca sobrevivirá en su forma actual si los shiítas continúan culpando a la comunidad sunita por las tragedias del pasado. Irak debe ser inclusivo. Un Irak unificado no sólo sentaría un precedente en la región, sino que serviría como ejemplo para el mundo.

La democracia truncada de Hong Kong

¿Qué es lo que teme el gobierno de la República Popular China, el mayor régimen autoritario del mundo? Que los aires de democratización y constitucionalismo de Hong Kong se expandan por el resto del país, ya que esto demostraría que los chinos están preparados para vivir en una democracia liberal plena, derrumbando el cimiento del monopolio del poder del Partido Comunista, supuesto garante de la estabilidad.

Libricidio en Irak

Al genocidio contra las minorías cristianas y yazidí, se añade el etnocidio contra la propia cultura árabe sunnita y, más específicamente, un libricidio para borrar el registro escrito de la memoria y el conocimiento de los iraquíes.

Silencio comprado en las relaciones con el régimen chino

El ejercicio de esta doble moral, de ensalzar las libertades individuales, garantías procesales y el Estado de Derecho en su país, al tiempo que se asume el silencio cómplice hacia las violaciones a los derechos humanos más allá de las propias fronteras, es una actitud perversa y suicida para todas las democracias.

El rechazo mundial a los judíos

El libro de Muchnik es una magnífica forma de conocer cómo se rechazó a los judíos antes, durante y después de la segunda guerra mundial. Su estilo ágil, didáctico y claro, va acompañado de la bibliografía más actual, y con generosidad va subrayando los aportes y conceptos de los autores que también han trabajado en la cuestión.

Minorías religiosas en peligro en Irak

La opinión pública en Occidente suele creer que en países como Siria e Irak sólo hay árabes musulmanes, pero el escenario es mucho más complejo, diverso, rico, policromo, con tradiciones antiquísimas que se remontan a los tiempos anteriores al cristianismo y el Islam. Estas expresiones religiosas que durante siglos coexistieron con imperios, califatos, colonialismo y dictaduras, hoy pueden ser rápidamente arrasadas por el islamismo, que no es lo mismo que el Islam.

Dos sentencias por el genocidio camboyano

¿Cuántos muertos dejó esta utopía rural comunista? Las cifras varían y será imposible llegar a un número preciso, porque resulta difícil saber cuántos murieron por hambre, enfermedad –mataron a los médicos y enfermeras, y no producían medicamentos-, torturas y ejecuciones. No obstante, se estima que las víctimas fueron entre 1.700.000 y dos millones, lo que significa entre un cuarto y un tercio de la población del país.

Los límites de la reforma migratoria y la apertura parcial al mundo de los demócratas cubanos

La reforma migratoria encuentra dos grandes limitaciones y un espacio de oportunidad para que los actores democráticos aprovechen de la manera más efectiva. Sobre las restricciones de los países latinoamericanos al ingreso de los cubanos, es importante señalar la contradicción que implica para esos mismos gobiernos que elogian muchos aspectos de la dictadura cubana.

Cristianos perseguidos en Medio Oriente

Los regímenes autoritarios de Hafiz al Assad y Bashar al Assad, en Siria, y el de Saddam Hussein en Irak, fueron laicos y nacieron al calor del nacionalismo árabe, por lo que lo religioso quedó relegado al ámbito privado. La minoría cristiana en Siria, que es aproximadamente el 10% de la población, es una de las víctimas de las facciones islamistas radicales en la guerra civil, y esto se está replicando ahora en Irak.

Dos aniversarios casi silenciados

Ambos son ejemplo de la disputa por la “memoria única” del pasado reciente que se libra en los países del Cono Sur y, por ende, ignorados desde la intelligentsia y la militancia de izquierda de algunos de ellos. En otros tiempos, no dudo que desde diversos medios, instituciones gremiales y sindicales, se habrían emitido las pertinentes declaraciones de repudio para con hechos similares; como legítimamente se realizan en el presente respecto a otras violaciones a los derechos humanos cuyas consecuencias están personificadas.

Locos por China

(El País/España) Para la concepción universal de los derechos humanos y el ideal de la globalización de la democracia, la dictadura china representa su mayor desafío no sólo pretendiendo ofrecer un modelo político, económico y social alternativo, sino internacionalizando la censura a las críticas.

Las coincidencias de Putin con los populismos latinoamericanos

La autocracia de Putin entra en sintonía con los populismos latinoamericanos buscando crear lazos comerciales para prolongar el sustento material de sus regímenes, a la vez que ponen frenos al desarrollo de la sociedad civil, a la prensa independiente y al surgimiento de economías de mercado competitivas que no estén manipuladas por los amigos y cómplices del poder.

El día de Solidaridad y Tiananmen

Dos fueron los caminos abiertos en la jornada histórica del 4 de junio de 1989: en Europa fue el primer paso para el desmoronamiento del socialismo real, un sistema de opresión, censura y estancamiento; en Asia Oriental, en cambio, los tanques fueron la demostración de que el régimen comunista chino no está dispuesto a reconocer las libertades individuales ni a abandonar el monopolio del poder.

La transición en Burma bajo el control militar

Luego de la ratificación de la nueva constitución semidemocrática en 2008, se tomaron muchas medidas para menguar la centralización e iniciar la transición democrática birmana. Sin embargo, a pesar de los cambios positivos, la mayor parte de la transición democrática en Burma sigue siendo simbólica y superficial. Sirviendo para impulsar más dudas aún sobre el supuesto progreso, está el hecho de que el 25% de los puestos parlamentarios están reservados para el ejército

El realismo mágico vive en la política Latinoamericana

(Buenos Aires Herald) Aunque América Latina, con la excepción de Cuba, ya no es gobernada por líderes autoritarios, las instituciones siguen siendo débiles y los presidentes se ven tentados permanentemente a jugar con las reglas electorales para ampliar su permanencia en el poder. Con la muerte de García Márquez, los fans del realismo mágico pueden encontrar consuelo en que el género sigue produciendo innumerables obras en el ámbito de la política latinoamericana.

Túnez en transición a la democracia

Inclusive entre otros países en vías de transición de la Primavera Árabe, la nueva constitución de Túnez se considera la más duradera y prometedora. Puntos clave de la constitución incluyen, entre otros, la protección de los derechos de las mujeres, su inclusión en el gobierno y la sociedad, las libertades de expresión y de religión, el mecanismo de control y equilibro en el gobierno, elecciones competitivas y obstáculos a un gobierno de la mayoría, la protección de la sociedad civil y exclusión del ejército del gobierno.

Ucrania y Venezuela: luchas democráticas en los emergentes

La revolución democrática de Ucrania coincide con la profunda crisis del modelo bolivariano en Venezuela. Putin con sus millones no pudo consolidar a su brutal protegido Viktor Yanukovich en Kiev, ni la marea negra que sale de Venezuela alcanza para frenar el descontento popular que causa la debacle del modelo económico construido por Hugo Chávez.

Represión en Cuba: Lo inadmisible es la indiferencia

Durante la reciente Cumbre de la CELAC, celebrada en La Habana del 27 al 29 de enero, el régimen cubano violó obscenamente la “Declaración especial de defensa de la democracia” de este nuevo organismo regional, demostró su dogmático rechazo a la apertura política reprimiendo un intento de ejercer pacíficamente el derecho humano universal a la libertad de reunión y expresión, y reafirmó su desinterés en integrarse democráticamente a la comunidad latinoamericana.

La Celac en la Cuba de los Castro

En la Cláusula Democrática de la Celac, suscripta el 3 de diciembre de 2011 en Caracas, se dice reafirmar el respeto al Estado de Derecho, la defensa de la democracia, los derechos humanos, las libertades fundamentales y a las autoridades legítimamente constituidas como expresión de la voluntad soberana de los pueblos. Además de todos los cuestionamientos en materia de derechos humanos que se le formulan a Cuba, si hay algo muy claro es que de un régimen de partido único no pueden surgir autoridades legítimas desde la perspectiva democrática.

 

Reporte Anual 2014 del monitoreo de comentarios antisemitas en sitios web de medios de la Argentina

  • Por Verónica E. Repond y Gabriel C. Salvia
Leer
 

¿Termina la dictadura en Cuba?

(El País) El régimen cubano utiliza un argumento político similar al de China para justificar su retórico modelo de «desarrollo socialista, autóctono, original, democrático y libremente participativo» y así mantener inamovible la dictadura. De hecho, durante su Examen Periódico Universal en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, realizado el 1° de mayo de 2013, la dictadura cubana afirmó que no aceptaba que existiera un modelo universal de democracia.

Cuba sigue sin democracia

Para Estados Unidos el problema de Cuba es su sistema político y para Cuba sus problemas se deben al embargo impuesto por los Estados Unidos. Este conflicto se podría haber solucionado a inicio de los noventa si muchos más países, especialmente los de América Latina, hubiesen cuestionado el régimen de partido único de Cuba y reclamado la apertura democrática en la dictadura remanente de la región.

Periodistas uruguayos y Venezuela

Por una razón de ética y reciprocidad para con quienes en años duros de nuestro país fueron solidarios con los periodistas uruguayos considero impostergable un pronunciamiento del colectivo de periodistas de Uruguay sobre las difíciles condiciones en que desempeñan su oficio los colegas venezolanos.

Derechos humanos, Corea del Norte y América Latina

A pesar de no tener las expresiones contundentes de las democracias desarrolladas durante el examen periódico universal de Corea del Norte, al menos la mayoría de los países latinoamericanos votaron el pasado 18 de noviembre en favor de la resolución crítica sobre la situación de los derechos humanos en este país y así quedó nuevamente en evidencia la división política de fondo que existe en la región.

Del autoritarismo a la democracia: paralelo entre la transición argentina y polaca

Las dictaduras militares argentinas buscaron la despolitización; los regímenes socialistas, la hiperpolitización e ideologización de todo acto cotidiano, desde la más temprana edad para construir un “hombre nuevo”. Ese es el abismo entre un gobierno autoritario y uno de signo totalitario. El libro Del autoritarismo a la democracia. La experiencia polaca es una gran puerta de acceso para la comprensión del fenómeno de lo que fue el socialismo real en Europa oriental, una aproximación valiente a los logros, desafíos y debilidades en la transición a una sociedad abierta y pluralista, escrito por autores de reconocida valía académica y política.

El heredero de Mandela, lejos de América latina

A un año de la muerte del líder sudafricano, y a 20 de fin del Apartheid, varios representantes políticos regionales buscan compararse con el Nobel de la Paz. Sin embargo, la realidad muestra grandes distancias entre unos y otros.

A 25 años de la Revolución de Terciopelo

El 17 de noviembre de 1989 tuvo inicio uno de los procesos más pacíficos y ejemplares de transición del totalitarismo hacia la democracia liberal, la llamada revolución de terciopelo, en la ex Checoslovaquia.

Interrogatorio en el aeropuerto de La Habana

(14ymedio) Se me sometió a un exhaustivo escrutinio que concluyó en la retención del iPod que llevé para las conexiones a internet, 15 discos compactos relacionados con el foro en el que participé en Varsovia, tres libros con CD relacionados con el sacerdote Jerzy Popieluszko, asesinado por la Seguridad del Estado de la Polonia comunista en 1984, y una memoria flash con materiales de la televisión pública polaca (TVP). Además, me confiscaron el libro Elemento de Teoría Constitucional y dos ejemplares de la revista Puente Democrático: Diálogo Latino Cubano, ambos producidos por CADAL que también estuvo presente en el foro de Varsovia.

La diplomacia a lo Havel está en peligro

(14ymedio) Havel no sólo inspiró a muchos demócratas cubanos a lo largo de estos años, sino que su actitud contribuyó a que estos alcanzaran una mayor visibilidad internacional. No sólo los opositores de Cuba se han visto especialmente apoyados y beneficiados por "la actitud checa", sino también grupos provenientes de Birmania y Bielorrusia. Sin embargo, los vientos que soplan en el pequeño país de Europa central apuntan a que tal solidaridad disminuirá –o se cortará– en los próximos meses.

Aunando fragmentos de Irak

La venganza ha sido un fuerte motivador de los conflictos que sepultaron a Medio Oriente en los albores de la Primavera Árabe, pero Irak nunca sobrevivirá en su forma actual si los shiítas continúan culpando a la comunidad sunita por las tragedias del pasado. Irak debe ser inclusivo. Un Irak unificado no sólo sentaría un precedente en la región, sino que serviría como ejemplo para el mundo.

La democracia truncada de Hong Kong

¿Qué es lo que teme el gobierno de la República Popular China, el mayor régimen autoritario del mundo? Que los aires de democratización y constitucionalismo de Hong Kong se expandan por el resto del país, ya que esto demostraría que los chinos están preparados para vivir en una democracia liberal plena, derrumbando el cimiento del monopolio del poder del Partido Comunista, supuesto garante de la estabilidad.

Libricidio en Irak

Al genocidio contra las minorías cristianas y yazidí, se añade el etnocidio contra la propia cultura árabe sunnita y, más específicamente, un libricidio para borrar el registro escrito de la memoria y el conocimiento de los iraquíes.

Silencio comprado en las relaciones con el régimen chino

El ejercicio de esta doble moral, de ensalzar las libertades individuales, garantías procesales y el Estado de Derecho en su país, al tiempo que se asume el silencio cómplice hacia las violaciones a los derechos humanos más allá de las propias fronteras, es una actitud perversa y suicida para todas las democracias.

El rechazo mundial a los judíos

El libro de Muchnik es una magnífica forma de conocer cómo se rechazó a los judíos antes, durante y después de la segunda guerra mundial. Su estilo ágil, didáctico y claro, va acompañado de la bibliografía más actual, y con generosidad va subrayando los aportes y conceptos de los autores que también han trabajado en la cuestión.

Minorías religiosas en peligro en Irak

La opinión pública en Occidente suele creer que en países como Siria e Irak sólo hay árabes musulmanes, pero el escenario es mucho más complejo, diverso, rico, policromo, con tradiciones antiquísimas que se remontan a los tiempos anteriores al cristianismo y el Islam. Estas expresiones religiosas que durante siglos coexistieron con imperios, califatos, colonialismo y dictaduras, hoy pueden ser rápidamente arrasadas por el islamismo, que no es lo mismo que el Islam.

Dos sentencias por el genocidio camboyano

¿Cuántos muertos dejó esta utopía rural comunista? Las cifras varían y será imposible llegar a un número preciso, porque resulta difícil saber cuántos murieron por hambre, enfermedad –mataron a los médicos y enfermeras, y no producían medicamentos-, torturas y ejecuciones. No obstante, se estima que las víctimas fueron entre 1.700.000 y dos millones, lo que significa entre un cuarto y un tercio de la población del país.

Los límites de la reforma migratoria y la apertura parcial al mundo de los demócratas cubanos

La reforma migratoria encuentra dos grandes limitaciones y un espacio de oportunidad para que los actores democráticos aprovechen de la manera más efectiva. Sobre las restricciones de los países latinoamericanos al ingreso de los cubanos, es importante señalar la contradicción que implica para esos mismos gobiernos que elogian muchos aspectos de la dictadura cubana.

Cristianos perseguidos en Medio Oriente

Los regímenes autoritarios de Hafiz al Assad y Bashar al Assad, en Siria, y el de Saddam Hussein en Irak, fueron laicos y nacieron al calor del nacionalismo árabe, por lo que lo religioso quedó relegado al ámbito privado. La minoría cristiana en Siria, que es aproximadamente el 10% de la población, es una de las víctimas de las facciones islamistas radicales en la guerra civil, y esto se está replicando ahora en Irak.

Dos aniversarios casi silenciados

Ambos son ejemplo de la disputa por la “memoria única” del pasado reciente que se libra en los países del Cono Sur y, por ende, ignorados desde la intelligentsia y la militancia de izquierda de algunos de ellos. En otros tiempos, no dudo que desde diversos medios, instituciones gremiales y sindicales, se habrían emitido las pertinentes declaraciones de repudio para con hechos similares; como legítimamente se realizan en el presente respecto a otras violaciones a los derechos humanos cuyas consecuencias están personificadas.

Locos por China

(El País/España) Para la concepción universal de los derechos humanos y el ideal de la globalización de la democracia, la dictadura china representa su mayor desafío no sólo pretendiendo ofrecer un modelo político, económico y social alternativo, sino internacionalizando la censura a las críticas.

Las coincidencias de Putin con los populismos latinoamericanos

La autocracia de Putin entra en sintonía con los populismos latinoamericanos buscando crear lazos comerciales para prolongar el sustento material de sus regímenes, a la vez que ponen frenos al desarrollo de la sociedad civil, a la prensa independiente y al surgimiento de economías de mercado competitivas que no estén manipuladas por los amigos y cómplices del poder.

El día de Solidaridad y Tiananmen

Dos fueron los caminos abiertos en la jornada histórica del 4 de junio de 1989: en Europa fue el primer paso para el desmoronamiento del socialismo real, un sistema de opresión, censura y estancamiento; en Asia Oriental, en cambio, los tanques fueron la demostración de que el régimen comunista chino no está dispuesto a reconocer las libertades individuales ni a abandonar el monopolio del poder.

La transición en Burma bajo el control militar

Luego de la ratificación de la nueva constitución semidemocrática en 2008, se tomaron muchas medidas para menguar la centralización e iniciar la transición democrática birmana. Sin embargo, a pesar de los cambios positivos, la mayor parte de la transición democrática en Burma sigue siendo simbólica y superficial. Sirviendo para impulsar más dudas aún sobre el supuesto progreso, está el hecho de que el 25% de los puestos parlamentarios están reservados para el ejército

El realismo mágico vive en la política Latinoamericana

(Buenos Aires Herald) Aunque América Latina, con la excepción de Cuba, ya no es gobernada por líderes autoritarios, las instituciones siguen siendo débiles y los presidentes se ven tentados permanentemente a jugar con las reglas electorales para ampliar su permanencia en el poder. Con la muerte de García Márquez, los fans del realismo mágico pueden encontrar consuelo en que el género sigue produciendo innumerables obras en el ámbito de la política latinoamericana.

Túnez en transición a la democracia

Inclusive entre otros países en vías de transición de la Primavera Árabe, la nueva constitución de Túnez se considera la más duradera y prometedora. Puntos clave de la constitución incluyen, entre otros, la protección de los derechos de las mujeres, su inclusión en el gobierno y la sociedad, las libertades de expresión y de religión, el mecanismo de control y equilibro en el gobierno, elecciones competitivas y obstáculos a un gobierno de la mayoría, la protección de la sociedad civil y exclusión del ejército del gobierno.

Ucrania y Venezuela: luchas democráticas en los emergentes

La revolución democrática de Ucrania coincide con la profunda crisis del modelo bolivariano en Venezuela. Putin con sus millones no pudo consolidar a su brutal protegido Viktor Yanukovich en Kiev, ni la marea negra que sale de Venezuela alcanza para frenar el descontento popular que causa la debacle del modelo económico construido por Hugo Chávez.

Represión en Cuba: Lo inadmisible es la indiferencia

Durante la reciente Cumbre de la CELAC, celebrada en La Habana del 27 al 29 de enero, el régimen cubano violó obscenamente la “Declaración especial de defensa de la democracia” de este nuevo organismo regional, demostró su dogmático rechazo a la apertura política reprimiendo un intento de ejercer pacíficamente el derecho humano universal a la libertad de reunión y expresión, y reafirmó su desinterés en integrarse democráticamente a la comunidad latinoamericana.

La Celac en la Cuba de los Castro

En la Cláusula Democrática de la Celac, suscripta el 3 de diciembre de 2011 en Caracas, se dice reafirmar el respeto al Estado de Derecho, la defensa de la democracia, los derechos humanos, las libertades fundamentales y a las autoridades legítimamente constituidas como expresión de la voluntad soberana de los pueblos. Además de todos los cuestionamientos en materia de derechos humanos que se le formulan a Cuba, si hay algo muy claro es que de un régimen de partido único no pueden surgir autoridades legítimas desde la perspectiva democrática.

 

Para un dictador no hay nada mejor que otro dictador

  • Por Gabriel C. Salvia
Leer

El diálogo con Cuba en la OEA debe incluir a sus actores democráticos

  • Por Gabriel C. Salvia
Leer

Otra grieta en la pared

  • Por Frank Correa
Leer

Defendiendo el derecho de toda persona a viajar

  • Por Christopher Sabatini
Leer

Larga es la noche castrista

  • Por Daniel Muchnik
Leer

¿Por qué no estoy en LASA?

  • Por Manuel Cuesta Morúa
Leer

Why am I not at LASA?

  • Por Manuel Cuesta Morúa
Leer

A Double Challenge: to the Cuban Dictatorship and the Regional and International Complicity

  • Por Gabriel C. Salvia
Leer

Un doble desafío: a la dictadura cubana y a la complicidad regional e internacional

  • Por Gabriel C. Salvia
Leer

Un éxito de la narrativa democrática cubana

  • Por Manuel Cuesta Morúa
Leer

La mala Cumbre

  • Por Julio Antonio Aleaga Pesant
Leer

Hay que insistir en las propuestas prodemocráticas

  • Por Jorge Olivera Castillo
Leer

Un doble desafío: a la dictadura cubana y a la complicidad regional e internacional

  • Por Gabriel C. Salvia
Leer

Secuestro al pastor bautista Mario Félix Lleonart

  • Por Yoaxis Marcheco Suárez
Leer

Memorias del desencanto

  • Por Rubén Chababo
Leer
 

Ensayos progresistas desde Cuba. Los escritos que el régimen consideraba un atentado contra la paz internacional

  • Por Manuel Cuesta Morúa
Leer

Infocracia. Poder político, medios de comunicación y derecho a la libertad de expresión en Venezuela

  • Por Andrés Cañizález
Leer

Del autoritarismo a la democracia: La experiencia polaca

  • Por CADAL
Leer