
Una tragedia venezolana
(Buenos Aires Herald) Más que la elección de Donald Trump o el proceso de paz en Colombia, el quiebre del orden social en Venezuela es desafortunadamente el desarrollo más importante y deplorable de 2016.
(Buenos Aires Herald) Más que la elección de Donald Trump o el proceso de paz en Colombia, el quiebre del orden social en Venezuela es desafortunadamente el desarrollo más importante y deplorable de 2016.
Los cancilleres de los países miembro del Mercosur tuvieron la oportunidad de vivir por unos minutos y en carne propia lo que significa tratar con funcionarios que representan a un gobierno despótico con su concepto ilimitado del poder, que desconoce todo tipo de normas y acuerdos que contraríen su voluntad.
(El País/España) Sin un previo gesto concreto de Cuba en materia de apertura política no tenía sentido entonces comenzar a discutir un acuerdo, pues todo lo que se pone en un papel sobre derechos humanos no tendrá ningún efecto práctico. De esta manera, las negociaciones empezaron mal si es que realmente hubo en algún momento un genuino interés de la UE en que Cuba produzca avances en materia de apertura política.
(Clarín, Buenos Aires) La percepción de que China recompensa a sus fieles es errónea. No sólo es dudoso que claudicar con China arroje réditos a corto plazo sino que, al contrario, es posible que en el futuro paguemos caro las actuales concesiones. Si las decisiones tomadas hoy tienen que guiar nuestro futuro, conceder el estatus de economía de mercado supondría ofrecer a China la cuerda que terminará por ahorcarnos.
(World Affairs Journal) Más que centrarme en Castro, en mi visión cabe recordar a quienes resistieron heroicamente su demagogia y su violenta brutalidad, y dejar que las historias de estas personas eluciden el ignominioso legado de Castro. Las historias de estos cuatro héroes – Pedro Luis Boitel, Huber Matos, Laura Pollán y Oswaldo Payá – hablan de un régimen de extrema inhumanidad e hipocresía. Quienes desafían su poder corren el riesgo de pagar el mayor precio, y muchos lo han hecho. Es en este contexto que Manuel Cuesta Morua recibió el Ion Ratiu Democracy Award del Woodrow Wilson Center.
(Infobae) Una referente de los derechos humanos no puede mantenerse indiferente frente a las violaciones que se producen en dictaduras remanentes y tampoco ignorar hechos tan categóricos de la historia para seguir defendiendo lo indefendible. Los organismos argentinos de derechos humanos tendrían que haber sido los más críticos del Gobierno cubano y los más solidarios con los activistas democráticos y presos políticos en la isla.
(Latin America Goes Global) Recientemente se renovó un tercio de los miembros del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, logrando China, la mayor dictadura del mundo, nada menos que 180 votos y dejando en clara evidencia que obtuvo el apoyo de varias democracias desarrolladas. Por su parte, Cuba obtuvo 160 votos y Arabia Saudita 152. Estas tres dictaduras emblemáticas han sido electas cuatro veces para integrar el Consejo y son los tres países que cumplirán más años en el organismo entre 2007 y 2019.
El más notable de sus ensayos, «El poder de los sin poder», retrata la «vida en la mentira» cotidiana en el socialismo real, y postula la necesidad de la vida en la verdad para llegar a una revolución existencial, sin maquinarias burocráticas asfixiantes que aniquilan la dimensión humana. Siendo uno de los primeros voceros de la Carta 77, que nació para defender los derechos humanos en su país, se fue proyectando como la figura que aglutinaba a los más diversos sectores de la disidencia por su renombre internacional.
El 23 de agosto de 2016, a 77 años de la firma del pacto Mólotov-Ribbentrop entre los regímenes totalitarios de la Alemania Nazi y la Unión Soviética, el Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL) realizó en Buenos Aires la cuarta edición de su Conferencia por el Día Internacional en Recuerdo de las Víctimas del Totalitarismo, incluyendo expositores locales y extranjeros.
Musicalmente hacen un punk muy versátil, con muchos arreglos rítmicos, más bien del estilo The Ramones o The Clash, con estribillos y melodías pegadizas, guitarras distorsionadas que también tienen algo de The Pixies y del movimiento grunge, como referencias para quienes no los escucharon. El cantante, Gorki Aguila, impresiona por su fuerza escénica y su voz profunda.
Obiang gobierna de manera autoritaria en Guinea Ecuatorial desde 1979, cuando llegó al poder luego de un golpe militar, y podría volver a presentarse en las elecciones previstas para el 2023, para gobernar así hasta el 2030. En esta ocasión reaparecieron las mismas denuncias de irregularidades que en el 2013 por parte de los líderes de la oposición, organismos internacionales y grupos de la sociedad civil.
La situación interna que atraviesa Sudán es de extrema complejidad. Gobernado de forma centralista, autoritaria, e intolerante por Omar Al-Bashir, el país sufre continuas guerra civiles que no hacen más que deteriorar sus de por sí paupérrimos indicadores sociales. Allí un arma es más fácil de obtener que un libro o un medicamento, y la población no conoce otra cosa más que el caos de la guerra y el abandono de su gobierno.
Los progresos hacia la pacificación del país han sido escasos, pues las fuerzas beligerantes han violado reiteradamente el cese al fuego y han continuado sus ataques contra civiles. Además, las violaciones a los derechos humanos, perpetuadas por ambos bandos, no se han detenido. Al día de hoy se ha denunciado el incendio de aldeas, desapariciones, violaciones, y esclavitud sexual, entre otras atrocidades.
(Infobae) Quienes en verdad tienen memoria y recuerdan los gestos de solidaridad democrática internacional durante la dictadura militar por parte del Gobierno de Jimmy Carter tienen que sentirse muy contentos de que justamente un presidente norteamericano de su mismo partido visite la Argentina.
(Buenos Aires Herald) Más que la elección de Donald Trump o el proceso de paz en Colombia, el quiebre del orden social en Venezuela es desafortunadamente el desarrollo más importante y deplorable de 2016.
Los cancilleres de los países miembro del Mercosur tuvieron la oportunidad de vivir por unos minutos y en carne propia lo que significa tratar con funcionarios que representan a un gobierno despótico con su concepto ilimitado del poder, que desconoce todo tipo de normas y acuerdos que contraríen su voluntad.
(El País/España) Sin un previo gesto concreto de Cuba en materia de apertura política no tenía sentido entonces comenzar a discutir un acuerdo, pues todo lo que se pone en un papel sobre derechos humanos no tendrá ningún efecto práctico. De esta manera, las negociaciones empezaron mal si es que realmente hubo en algún momento un genuino interés de la UE en que Cuba produzca avances en materia de apertura política.
(Clarín, Buenos Aires) La percepción de que China recompensa a sus fieles es errónea. No sólo es dudoso que claudicar con China arroje réditos a corto plazo sino que, al contrario, es posible que en el futuro paguemos caro las actuales concesiones. Si las decisiones tomadas hoy tienen que guiar nuestro futuro, conceder el estatus de economía de mercado supondría ofrecer a China la cuerda que terminará por ahorcarnos.
(World Affairs Journal) Más que centrarme en Castro, en mi visión cabe recordar a quienes resistieron heroicamente su demagogia y su violenta brutalidad, y dejar que las historias de estas personas eluciden el ignominioso legado de Castro. Las historias de estos cuatro héroes – Pedro Luis Boitel, Huber Matos, Laura Pollán y Oswaldo Payá – hablan de un régimen de extrema inhumanidad e hipocresía. Quienes desafían su poder corren el riesgo de pagar el mayor precio, y muchos lo han hecho. Es en este contexto que Manuel Cuesta Morua recibió el Ion Ratiu Democracy Award del Woodrow Wilson Center.
(Infobae) Una referente de los derechos humanos no puede mantenerse indiferente frente a las violaciones que se producen en dictaduras remanentes y tampoco ignorar hechos tan categóricos de la historia para seguir defendiendo lo indefendible. Los organismos argentinos de derechos humanos tendrían que haber sido los más críticos del Gobierno cubano y los más solidarios con los activistas democráticos y presos políticos en la isla.
(Latin America Goes Global) Recientemente se renovó un tercio de los miembros del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, logrando China, la mayor dictadura del mundo, nada menos que 180 votos y dejando en clara evidencia que obtuvo el apoyo de varias democracias desarrolladas. Por su parte, Cuba obtuvo 160 votos y Arabia Saudita 152. Estas tres dictaduras emblemáticas han sido electas cuatro veces para integrar el Consejo y son los tres países que cumplirán más años en el organismo entre 2007 y 2019.
El más notable de sus ensayos, «El poder de los sin poder», retrata la «vida en la mentira» cotidiana en el socialismo real, y postula la necesidad de la vida en la verdad para llegar a una revolución existencial, sin maquinarias burocráticas asfixiantes que aniquilan la dimensión humana. Siendo uno de los primeros voceros de la Carta 77, que nació para defender los derechos humanos en su país, se fue proyectando como la figura que aglutinaba a los más diversos sectores de la disidencia por su renombre internacional.
El 23 de agosto de 2016, a 77 años de la firma del pacto Mólotov-Ribbentrop entre los regímenes totalitarios de la Alemania Nazi y la Unión Soviética, el Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL) realizó en Buenos Aires la cuarta edición de su Conferencia por el Día Internacional en Recuerdo de las Víctimas del Totalitarismo, incluyendo expositores locales y extranjeros.
Musicalmente hacen un punk muy versátil, con muchos arreglos rítmicos, más bien del estilo The Ramones o The Clash, con estribillos y melodías pegadizas, guitarras distorsionadas que también tienen algo de The Pixies y del movimiento grunge, como referencias para quienes no los escucharon. El cantante, Gorki Aguila, impresiona por su fuerza escénica y su voz profunda.
Obiang gobierna de manera autoritaria en Guinea Ecuatorial desde 1979, cuando llegó al poder luego de un golpe militar, y podría volver a presentarse en las elecciones previstas para el 2023, para gobernar así hasta el 2030. En esta ocasión reaparecieron las mismas denuncias de irregularidades que en el 2013 por parte de los líderes de la oposición, organismos internacionales y grupos de la sociedad civil.
La situación interna que atraviesa Sudán es de extrema complejidad. Gobernado de forma centralista, autoritaria, e intolerante por Omar Al-Bashir, el país sufre continuas guerra civiles que no hacen más que deteriorar sus de por sí paupérrimos indicadores sociales. Allí un arma es más fácil de obtener que un libro o un medicamento, y la población no conoce otra cosa más que el caos de la guerra y el abandono de su gobierno.
Los progresos hacia la pacificación del país han sido escasos, pues las fuerzas beligerantes han violado reiteradamente el cese al fuego y han continuado sus ataques contra civiles. Además, las violaciones a los derechos humanos, perpetuadas por ambos bandos, no se han detenido. Al día de hoy se ha denunciado el incendio de aldeas, desapariciones, violaciones, y esclavitud sexual, entre otras atrocidades.
(Infobae) Quienes en verdad tienen memoria y recuerdan los gestos de solidaridad democrática internacional durante la dictadura militar por parte del Gobierno de Jimmy Carter tienen que sentirse muy contentos de que justamente un presidente norteamericano de su mismo partido visite la Argentina.