Derechos Humanos y
Solidaridad Democrática Internacional

PUBLICACIONES   2017

Rusia al ataque

(El País/España) La cruzada de los medios oficiales rusos forma parte de una estrategia mayor promovida por Moscú para proyectar su influencia política a nivel global. En ella el rol de los medios de comunicación es importante, pero no más que el de otras instituciones que actúan también coordinadas por el Estado.

¿Solidaridad con el Pueblo?

  • Por Global Americans (United States)
Leer

La diplomacia parlamentaria y la política exterior en derechos humanos

(Perfil) Los legisladores pueden presentar proyectos de declaración que condenen en países dictatoriales casos de violaciones de derechos humanos y solicitar pronunciamientos de sus respectivos gobiernos en los organismos intergubernamentales; denuncien los procesos electorales que no son libres, justos y transparentes en regímenes autocráticos; y reconozcan la labor e iniciativas de activistas democráticos en riesgo.

Jimmy Carter, derecho y humano

Carter en setiembre y octubre de 1976, durante su campaña electoral, realiza dos intervenciones públicas en defensa de los derechos humanos y cuando asume en enero de 1977 en su discurso de posesión declara una adhesión total a los DDHH, reafirmada en mayo de ese año al extender su compromiso con esos derechos hacia su política exterior.

Cuba: estadísticas y realidad

Cada cuestionamiento que se le hace al régimen castrista en materia de derechos humanos es justificado por las buenas estadísticas que presenta en ciertas áreas, como la escolarización, la mortalidad infantil, la esperanza de vida al nacer, o la calidad de su medicina. El costo del desarrollo parecería ser la libertad. Sin embargo, ¿son reales dichas estadísticas?

El estado de los derechos humanos en Cuba

El gobierno cubano todavía se niega a reconocer la defensa de los derechos humanos como actividad legítima, y niega estatus legal a organizaciones independientes locales. Recientemente, el régimen cubano comenzó a aplicar arbitrariamente la negativa a salir y regresar al país a varios activistas democráticos, en un retroceso de la reforma migratoria de hace cuatro años.

El estado de los derechos humanos en Yemen

En una carta dirigida a los países miembros del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, organizaciones internacionales señalaron que el Consejo debería lanzar una investigación internacional independiente sobre los abusos cometidos por todas las partes enfrentadas en el conflicto de Yemen.

El estado de los derechos humanos en Vietnam

Las organizaciones internacionales de derechos humanos, tales como Amnesty International y Human Rights Watch, coinciden en que la situación de los derechos humanos se ha deteriorado significativamente, particularmente a partir del 2013 con la reforma de la Constitución que le confirió un mayor poder al Partido Comunista a través de la obligación de las fuerzas armadas de protegerlos por el bien de la Nación.

El caso Meng Han y la represión de los trabajadores chinos

Meng ejercía su labor en el Centro de Servicios para Trabajadores de Panyu, un grupo de derechos laborales ahora disuelto. Este lugar habría sido crucial para la resolución de conflictos laborales, ocupando un papel que el sindicato oficial, la Federación China de Sindicatos (ACFTU), debería haber cumplido.

El estado de los derechos humanos en Sudán

Observamos en Sudán la inestable convivencia de una sociedad muy diversa en términos étnicos, religiosos, y culturales, con un régimen autocrático que no solamente ha intentado islamizar y arabizar el país, sino que ha desatendido regiones enteras, generalmente con poblaciones no árabe-musulmanas.

Saint Kitts y Nevis: otro caso de democracia caribeña bolivariana

Saint Kitts y Nevis se opuso a una declaración de la OEA que condenaba el abuso de poder de Maduro en Venezuela y lo justificó en no querer tomar acciones intervencionistas. Sin embargo, las declaraciones anteriores de los líderes políticos de Saint Kitts y las relaciones que existen entre Venezuela y este país demuestran que, en gran parte, su apoyo al régimen de Maduro se basa en fuertes intereses económicos que sus autoridades ponen por encima de la defensa de los Derechos Humanos y la institucionalidad democrática.

El estado de los derechos humanos en la República Centroafricana

La situación empeoró desde el golpe de Estado del 2013, cuando los grupos armados empezaron a atacar a los civiles brutalmente. Desgraciadamente, hasta las mismas fuerzas de la ONU han tenido responsabilidad en casos de violaciones de derechos humanos. La impunidad sigue siendo un problema importante en la lucha por los derechos humanos en este país.

El estado de los derechos humanos en Arabia Saudita

La mayoría de las organizaciones internacionales denuncia que las autoridades sauditas siguen restringiendo la libertad de expresión, asociación y reunión y persiguiendo a todos aquellos que tienen una opinión diferente de la oficial, en particular defensores de los derechos humanos, periodistas, activistas y representantes de las minorías religiosas. La tortura y otros malos tratos para los detenidos siguen siendo habituales. Las mujeres no tienen derechos y ningún tipo de protección contra el abuso sexual y otras formas de violencia. Las autoridades discriminan las minorías, en particular los Chií.

San Vicente y las Granadinas: la democracia caribeña bolivariana

En mayo de 2017, San Vicente y las Granadinas, un país con un PIB de sólo 78 millones de dólares, tenía una deuda de 71,1 millones de dólares dentro del acuerdo de Petrocaribe. Evidentemente, Petrocaribe y las relaciones diplomáticas con Venezuela, representan una política importante para la economía de San Vicente y las Granadinas, condicionando sus posicionamientos en los organismos intergubernamentales.

Un acto de memoria y solidaridad

(La Nación) A partir de este año, la capital de la República Argentina se convierte en una ciudad pionera en América latina al recordar cada 23 de agosto a las víctimas del totalitarismo. Y en este recuerdo estará siempre presente una de las impulsoras del proyecto de ley, Cecilia de la Torre.

El estado de los derechos humanos en República del Congo

Los derechos políticos y las libertades civiles se encuentran reprimidos desde hace 20 años por el mismo régimen autoritario. Sassou-Nguesso, que gobierna desde hace 33 años, conduce la República del Congo rumbo al beneficio de sus aliados y, por supuesto, el propio. La convocatoria a elecciones de 2016 no ha sido más que un encubrimiento de métodos antidemocráticos.

El estado de los derechos humanos de Guinea Ecuatorial

Con un partido hegemónico aferrado al poder, el gobierno de la Guinea Ecuatorial reprime severamente los derechos a la libertad de expresión y de reunión a través de las detenciones arbitrarias y el uso de fuerza excesiva. Los represores no se hacen responsables, ya que gozan de una total impunidad.

«Afrenta e indignación»

No concibo, casi 30 años después, asistir a esta realidad callejera venezolana más homicida aun que aquellos días de la primavera austral en Chile. ¿Quiénes, de los gobiernos y pueblos latinoamericanos, se harán cargo de esta tragedia humanitaria que vive un país que podría haber sido el más rico del continente y hoy pasa hambre?

El estado de los derechos humanos en la República Democrática del Congo

Dentro del registro de casos de violación de derechos humanos se identifican prohibiciones tanto de protestas públicas como de reuniones privadas, matanzas con machetes y hachas en Kivu Septentrional, violencia sexual contra mujeres, reclutamiento de menores, secuestros y tortura por parte de la Agencia Nacional de Inteligencia, ejecuciones a civiles extrajudicialmente, bloqueo de señales extranjeras, y cierre de dos emisoras de radio y televisión.

El estado de los derechos humanos en Nicaragua

Varias denuncias de organizaciones no gubernamentales, como por ejemplo el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional señalan que Nicaragua vive un grave deterioro de los derechos civiles y políticos, que se caracteriza por el debilitamiento cada vez mayor de la institucionalidad, la ausencia de espacios de diálogo, la falta de independencia judicial y la desprotección de una buena parte de la población.

El estado de los derechos humanos en Libia

Hoy el país ofrece más dudas que certezas, pues aún está por verse cuán exitoso será el nuevo gobierno nacional en unificar a las distintas facciones otrora beligerantes, pacificar el país y restaurar el orden, y reconstruir las capacidades del Estado libio. La pregunta incómoda que queda pendiente es qué sucederá con los responsables de los atropellos humanitarios cometidos durante 6 años de desgobierno y guerra civil.

El estado de los derechos humanos en Belarús

Desde 1994, quien se encuentra en el poder como presidente es Aleksandr Lukashenko. Ha tenido cinco mandatos presidenciales, valiéndose para ello de elecciones fraudulentas, el apoyo del presidente ruso Vladimir Putin. Lukashenko mantiene un férreo control sobre la oposición. No hay libertad de prensa y tampoco está permitida la libertad de asociación. Hay una fuerte represión hacia las personas pertenecientes a la comunidad LGBT.

El estado de los derechos humanos en Tayikistán

El presidente Emomali Rahmon ocupa la presidencia desde el año 1992. Frecuentemente la población sufre de arrestos arbitrarios, se han encarcelado más de 150 activistas desde 2015 y desde 2014, entre ellos al menos seis abogados de derechos humanos. El gobierno controla todos los medios. No hay libertad de asamblea y asociación.

El estado de los derechos humanos en Burundi

La crisis política originada por la decisión del presidente Nkurunziza en 2015 de aspirar a un tercer mandato se endureció cada vez más. La tortura y otros malos tratos continuaron siendo perpetrado a un ritmo alarmante y con impunidad por la SNR, la policía y el Imbonerakure, el ala juvenil del partido gobernante. La libertad de expresión está reprimida en todos los niveles de la sociedad.

El estado de los derechos humanos en Etiopía

La represión contra defensores y defensoras de los derechos humanos, medios de comunicación independientes, periodistas, autores de blogs, manifestantes pacíficos y miembros y dirigentes de la oposición política se intensificó durante el año 2016, a menudo recurriendo a disposiciones de la Proclamación Antiterrorista de 2009.

La situación de los derechos humanos en Corea del Norte

La mayoría de las organizaciones internacionales condenan a la República Popular Democrática de Corea por las graves y sistemáticas violaciones de los derechos humanos. Norcoreanos y ciudadanos extranjeros son víctimas de detenciones arbitrarias por delitos que no están reconocidos por el derecho internacional; se verifican restricciones a la libertad de expresión y está demostrada la existencia de campos de concentración.

Abandonar la CELAC en solidaridad con las víctimas del autoritarismo

(The Global Americans) Es inconcebible formar parte de un organismo que se define como «mecanismo intergubernamental de diálogo y concertación política» cuando estados que lo integran y controlan reprimen a la oposición política.

El estado de derechos humanos en Chad

A pesar de las pésimas condiciones en los campamentos de refugiados y la intensa y a menudo violenta regulación de la libertad de expresión, la reciente condenación del ex dictador Habré incita algo de esperanza para el futuro de los derechos humanos en Chad.

El Estado de los derechos civiles y políticos en Bolivia

En el Estado Plurinacional de Bolivia existen causas importantes para ser investigadas, entre ellas: la suspensión y destitución de autoridades democráticamente elegidas, persecución judicial por motivaciones políticas, discriminación política, violencia y acoso político contra la mujer en ejercicio de cargos electivos, suspensión de autoridades judiciales por motivaciones política, y restricciones a la libertad de expresión y de prensa.

El estado de los derechos humanos en Laos

En Laos hay un monopolio político por parte del partido gobernante, el Partido Popular Revolucionario de Lao. Con motivo de la celebración de reuniones internacionales en Laos, el Estado incrementó su control sobre los medios de comunicación y la sociedad civil. Por otra parte, también se dan desapariciones forzosas, de las cuáles sigue sin aclararse la suerte de Sombath Somphone, destacado miembro de la sociedad civil.

El estado de los derechos humanos en Uzbekistán

El nuevo presidente Mirziyoyev demostró su intención de continuar con las políticas represivas de Karimov, declarando que iba a destruir toda amenaza interna como externa a la estabilidad o soberanía.

El estado de los derechos humanos en Rusia

Según el índice Libertad en el Mundo de Freedom House, Rusia tiene un puntaje de 6.5, siendo que 0 (cero) es el más libre, y 7 (siete) el menos libre. Por lo tanto, es considerado como un país no libre. En los últimos años Rusia registró uno de los descensos más pronunciados en este índice, pasando de 5.5 al actual 6.5.

El estado de los derechos humanos en Somalia

Más de 50.000 personas civiles perdieron la vida, resultaron heridas o quedaron desplazadas como consecuencia del conflicto armado y la violencia generalizada. Todas las partes son responsables de violencias contra la población civil. Al-Shabab es responsable de abusos en las zonas por ellos controlada y de ataques mortales a zonas controladas por el gobierno.

El estado de los derechos humanos en Eritrea

Un informe de la ONU describe un Estado totalitario que busca el control de los eritreos a través de un vasto aparato de seguridad que ha penetrado todos los niveles de la sociedad. Después de 25 años de gobierno por el presidente no electo Isaias Afwerki, los ciudadanos de Eritrea siguen siendo sujetos de uno de los gobiernos más opresivos del mundo.

Siria: política, economía y derechos humanos

Los diversos grupos armados que se disputan el poder y el territorio, han cometido en el marco de una guerra civil, una serie de violaciones sistemáticas a los derechos humanos, poniendo en peligro y atentando contra la población civil externa al conflicto, y utilizando recursos armamentísticos prohibidos por la comunidad internacional.

El estado de los derechos humanos en China

Los derechos políticos en China se encuentran restringidos. Cuándo Xi Jinping consolidó su poder personal buscó imponer una mayor disciplina ideológica a través de una campaña de propaganda, prohibiendo las discrepancias dentro del partido y criticando implacablemente los valores democráticos «occidentales».

El estado de los derechos humanos en Azerbaiyán

El año pasado hubo un referéndum donde se aprobaron un paquete de cambios constitucionales sin un debate en el parlamento y la oposición no pudo hacer campaña en contra de estos cambios. Se sigue reprimiendo a los defensores de los derechos humanos, a la oposición, a los activistas, a los periodistas y a las comunidades religiosas.

El estado de los derechos humanos en Sudán del Sur

Entre las violaciones reportadas por Amnistía Internacional se cuentan el saqueo de áreas pobladas por civiles, asesinatos, torturas y violaciones sexuales tanto de parte de guerrillas de la oposición como de fuerzas del gobierno. El Asesor Especial para la Prevención del Genocidio de las Naciones Unidas reportó en noviembre de 2016 que la lógica étnica del conflicto y la escalada en la violencia ha sentado las bases para un potencial genocidio al interior del país.

Un silencio significativo

(La Capital) Si algo hemos aprendido los argentinos a lo largo de la desgarrada segunda mitad del siglo XX, es la importancia de la solidaridad internacional, que en el corazón de los tiempos más oscuros, logró, alzando su voz, que el dolor y lo injusto no se expandieran aún más en torno nuestro. Alzar la voz en protesta por la muerte de los estudiantes que en estos días mueren en las calles de Caracas debiera ser algo natural.

Liu Xiaobo y la inconsistencia del Cono Sur en la defensa de los derechos humanos

El ominoso silencio de las entidades defensoras de los DDHH -así como de los gobernantes que dicen defenderlos- en que transcurrió la detención de Xiaobo en nuestras sociedades sureñas, es una afrenta a la memoria de las víctimas latinoamericanas de aquellos años.

Respuesta al artículo «La tercera vía o centrismo político en Cuba: Una aproximación desde la historia» de Elier Ramírez Cañedo

Lo que me deja perplejo es como este bisoño agorero asegura categóricamente lo siguiente: que ellos son los representantes a perpetuidad de las aspiraciones del pueblo y nosotros no tendremos jamás su aprobación.

Muchas cláusulas, poco compromiso democrático

(Latin America Goes Global) Si el respeto a las libertades civiles y los derechos políticos estuviera efectivamente vinculado a las cláusulas adoptadas en los organismos intergubernamentales regionales, entonces América Latina sería la zona más democrática del mundo.

Bailando por un espejismo: Apuntes sobre política, economía y diplomacia en los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner

  • Por Gabriel C. Salvia
Leer

El nuevo gobierno de Ecuador y la libertad de expresión

En la década de gobierno de Correa, la relación con los medios de comunicación adquirió gran relevancia, específicamente tras la sanción de la Ley Orgánica de Comunicación en 2013. Durante la campaña, Moreno se pronunció en contra de una derogación de la normativa, que los partidos opositores califican de «mordaza» a la libertad de expresión, pero no descartó la posibilidad de realizar una revisión al texto.

El CPJ denunció los ataques narco contra la prensa mexicana

En el informe, se presentan datos de noviembre de 2016 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México que muestran que, desde el año 2000, en el 90% de los casos, las agresiones contra la prensa han permanecido impunes. Es así como la justicia mexicana no se responsabiliza de los delitos que ocurren año tras año contra sus periodistas.

Acerca del premio que concedió la «Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia» en la Habana

Al interior de nuestra amada patria hicieron un despliegue de fuerzas enorme y con ello lograron un evento bonsái. La moraleja de todo esto es: el mundo democrático tiene que poner en una nueva perspectiva las relaciones con el régimen cubano.

Política migratoria racional en un mundo xenófobo

(Latin America Goes Global) Si Argentina estuviese fomentando una tendencia global de xenofobia sería preocupante, pero más que nada sorprendente. El país tiene uno de los regímenes migratorios más abiertos del mundo.

 

El Congreso a contramano de la austeridad que reclama Macri

  • Por Gabriel C. Salvia
Leer
 

Rusia al ataque

(El País/España) La cruzada de los medios oficiales rusos forma parte de una estrategia mayor promovida por Moscú para proyectar su influencia política a nivel global. En ella el rol de los medios de comunicación es importante, pero no más que el de otras instituciones que actúan también coordinadas por el Estado.

La diplomacia parlamentaria y la política exterior en derechos humanos

(Perfil) Los legisladores pueden presentar proyectos de declaración que condenen en países dictatoriales casos de violaciones de derechos humanos y solicitar pronunciamientos de sus respectivos gobiernos en los organismos intergubernamentales; denuncien los procesos electorales que no son libres, justos y transparentes en regímenes autocráticos; y reconozcan la labor e iniciativas de activistas democráticos en riesgo.

Jimmy Carter, derecho y humano

Carter en setiembre y octubre de 1976, durante su campaña electoral, realiza dos intervenciones públicas en defensa de los derechos humanos y cuando asume en enero de 1977 en su discurso de posesión declara una adhesión total a los DDHH, reafirmada en mayo de ese año al extender su compromiso con esos derechos hacia su política exterior.

Cuba: estadísticas y realidad

Cada cuestionamiento que se le hace al régimen castrista en materia de derechos humanos es justificado por las buenas estadísticas que presenta en ciertas áreas, como la escolarización, la mortalidad infantil, la esperanza de vida al nacer, o la calidad de su medicina. El costo del desarrollo parecería ser la libertad. Sin embargo, ¿son reales dichas estadísticas?

El estado de los derechos humanos en Cuba

El gobierno cubano todavía se niega a reconocer la defensa de los derechos humanos como actividad legítima, y niega estatus legal a organizaciones independientes locales. Recientemente, el régimen cubano comenzó a aplicar arbitrariamente la negativa a salir y regresar al país a varios activistas democráticos, en un retroceso de la reforma migratoria de hace cuatro años.

El estado de los derechos humanos en Yemen

En una carta dirigida a los países miembros del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, organizaciones internacionales señalaron que el Consejo debería lanzar una investigación internacional independiente sobre los abusos cometidos por todas las partes enfrentadas en el conflicto de Yemen.

El estado de los derechos humanos en Vietnam

Las organizaciones internacionales de derechos humanos, tales como Amnesty International y Human Rights Watch, coinciden en que la situación de los derechos humanos se ha deteriorado significativamente, particularmente a partir del 2013 con la reforma de la Constitución que le confirió un mayor poder al Partido Comunista a través de la obligación de las fuerzas armadas de protegerlos por el bien de la Nación.

El caso Meng Han y la represión de los trabajadores chinos

Meng ejercía su labor en el Centro de Servicios para Trabajadores de Panyu, un grupo de derechos laborales ahora disuelto. Este lugar habría sido crucial para la resolución de conflictos laborales, ocupando un papel que el sindicato oficial, la Federación China de Sindicatos (ACFTU), debería haber cumplido.

El estado de los derechos humanos en Sudán

Observamos en Sudán la inestable convivencia de una sociedad muy diversa en términos étnicos, religiosos, y culturales, con un régimen autocrático que no solamente ha intentado islamizar y arabizar el país, sino que ha desatendido regiones enteras, generalmente con poblaciones no árabe-musulmanas.

Saint Kitts y Nevis: otro caso de democracia caribeña bolivariana

Saint Kitts y Nevis se opuso a una declaración de la OEA que condenaba el abuso de poder de Maduro en Venezuela y lo justificó en no querer tomar acciones intervencionistas. Sin embargo, las declaraciones anteriores de los líderes políticos de Saint Kitts y las relaciones que existen entre Venezuela y este país demuestran que, en gran parte, su apoyo al régimen de Maduro se basa en fuertes intereses económicos que sus autoridades ponen por encima de la defensa de los Derechos Humanos y la institucionalidad democrática.

El estado de los derechos humanos en la República Centroafricana

La situación empeoró desde el golpe de Estado del 2013, cuando los grupos armados empezaron a atacar a los civiles brutalmente. Desgraciadamente, hasta las mismas fuerzas de la ONU han tenido responsabilidad en casos de violaciones de derechos humanos. La impunidad sigue siendo un problema importante en la lucha por los derechos humanos en este país.

El estado de los derechos humanos en Arabia Saudita

La mayoría de las organizaciones internacionales denuncia que las autoridades sauditas siguen restringiendo la libertad de expresión, asociación y reunión y persiguiendo a todos aquellos que tienen una opinión diferente de la oficial, en particular defensores de los derechos humanos, periodistas, activistas y representantes de las minorías religiosas. La tortura y otros malos tratos para los detenidos siguen siendo habituales. Las mujeres no tienen derechos y ningún tipo de protección contra el abuso sexual y otras formas de violencia. Las autoridades discriminan las minorías, en particular los Chií.

San Vicente y las Granadinas: la democracia caribeña bolivariana

En mayo de 2017, San Vicente y las Granadinas, un país con un PIB de sólo 78 millones de dólares, tenía una deuda de 71,1 millones de dólares dentro del acuerdo de Petrocaribe. Evidentemente, Petrocaribe y las relaciones diplomáticas con Venezuela, representan una política importante para la economía de San Vicente y las Granadinas, condicionando sus posicionamientos en los organismos intergubernamentales.

Un acto de memoria y solidaridad

(La Nación) A partir de este año, la capital de la República Argentina se convierte en una ciudad pionera en América latina al recordar cada 23 de agosto a las víctimas del totalitarismo. Y en este recuerdo estará siempre presente una de las impulsoras del proyecto de ley, Cecilia de la Torre.

El estado de los derechos humanos en República del Congo

Los derechos políticos y las libertades civiles se encuentran reprimidos desde hace 20 años por el mismo régimen autoritario. Sassou-Nguesso, que gobierna desde hace 33 años, conduce la República del Congo rumbo al beneficio de sus aliados y, por supuesto, el propio. La convocatoria a elecciones de 2016 no ha sido más que un encubrimiento de métodos antidemocráticos.

El estado de los derechos humanos de Guinea Ecuatorial

Con un partido hegemónico aferrado al poder, el gobierno de la Guinea Ecuatorial reprime severamente los derechos a la libertad de expresión y de reunión a través de las detenciones arbitrarias y el uso de fuerza excesiva. Los represores no se hacen responsables, ya que gozan de una total impunidad.

«Afrenta e indignación»

No concibo, casi 30 años después, asistir a esta realidad callejera venezolana más homicida aun que aquellos días de la primavera austral en Chile. ¿Quiénes, de los gobiernos y pueblos latinoamericanos, se harán cargo de esta tragedia humanitaria que vive un país que podría haber sido el más rico del continente y hoy pasa hambre?

El estado de los derechos humanos en la República Democrática del Congo

Dentro del registro de casos de violación de derechos humanos se identifican prohibiciones tanto de protestas públicas como de reuniones privadas, matanzas con machetes y hachas en Kivu Septentrional, violencia sexual contra mujeres, reclutamiento de menores, secuestros y tortura por parte de la Agencia Nacional de Inteligencia, ejecuciones a civiles extrajudicialmente, bloqueo de señales extranjeras, y cierre de dos emisoras de radio y televisión.

El estado de los derechos humanos en Nicaragua

Varias denuncias de organizaciones no gubernamentales, como por ejemplo el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional señalan que Nicaragua vive un grave deterioro de los derechos civiles y políticos, que se caracteriza por el debilitamiento cada vez mayor de la institucionalidad, la ausencia de espacios de diálogo, la falta de independencia judicial y la desprotección de una buena parte de la población.

El estado de los derechos humanos en Libia

Hoy el país ofrece más dudas que certezas, pues aún está por verse cuán exitoso será el nuevo gobierno nacional en unificar a las distintas facciones otrora beligerantes, pacificar el país y restaurar el orden, y reconstruir las capacidades del Estado libio. La pregunta incómoda que queda pendiente es qué sucederá con los responsables de los atropellos humanitarios cometidos durante 6 años de desgobierno y guerra civil.

El estado de los derechos humanos en Belarús

Desde 1994, quien se encuentra en el poder como presidente es Aleksandr Lukashenko. Ha tenido cinco mandatos presidenciales, valiéndose para ello de elecciones fraudulentas, el apoyo del presidente ruso Vladimir Putin. Lukashenko mantiene un férreo control sobre la oposición. No hay libertad de prensa y tampoco está permitida la libertad de asociación. Hay una fuerte represión hacia las personas pertenecientes a la comunidad LGBT.

El estado de los derechos humanos en Tayikistán

El presidente Emomali Rahmon ocupa la presidencia desde el año 1992. Frecuentemente la población sufre de arrestos arbitrarios, se han encarcelado más de 150 activistas desde 2015 y desde 2014, entre ellos al menos seis abogados de derechos humanos. El gobierno controla todos los medios. No hay libertad de asamblea y asociación.

El estado de los derechos humanos en Burundi

La crisis política originada por la decisión del presidente Nkurunziza en 2015 de aspirar a un tercer mandato se endureció cada vez más. La tortura y otros malos tratos continuaron siendo perpetrado a un ritmo alarmante y con impunidad por la SNR, la policía y el Imbonerakure, el ala juvenil del partido gobernante. La libertad de expresión está reprimida en todos los niveles de la sociedad.

El estado de los derechos humanos en Etiopía

La represión contra defensores y defensoras de los derechos humanos, medios de comunicación independientes, periodistas, autores de blogs, manifestantes pacíficos y miembros y dirigentes de la oposición política se intensificó durante el año 2016, a menudo recurriendo a disposiciones de la Proclamación Antiterrorista de 2009.

La situación de los derechos humanos en Corea del Norte

La mayoría de las organizaciones internacionales condenan a la República Popular Democrática de Corea por las graves y sistemáticas violaciones de los derechos humanos. Norcoreanos y ciudadanos extranjeros son víctimas de detenciones arbitrarias por delitos que no están reconocidos por el derecho internacional; se verifican restricciones a la libertad de expresión y está demostrada la existencia de campos de concentración.

Abandonar la CELAC en solidaridad con las víctimas del autoritarismo

(The Global Americans) Es inconcebible formar parte de un organismo que se define como «mecanismo intergubernamental de diálogo y concertación política» cuando estados que lo integran y controlan reprimen a la oposición política.

El estado de derechos humanos en Chad

A pesar de las pésimas condiciones en los campamentos de refugiados y la intensa y a menudo violenta regulación de la libertad de expresión, la reciente condenación del ex dictador Habré incita algo de esperanza para el futuro de los derechos humanos en Chad.

El Estado de los derechos civiles y políticos en Bolivia

En el Estado Plurinacional de Bolivia existen causas importantes para ser investigadas, entre ellas: la suspensión y destitución de autoridades democráticamente elegidas, persecución judicial por motivaciones políticas, discriminación política, violencia y acoso político contra la mujer en ejercicio de cargos electivos, suspensión de autoridades judiciales por motivaciones política, y restricciones a la libertad de expresión y de prensa.

El estado de los derechos humanos en Laos

En Laos hay un monopolio político por parte del partido gobernante, el Partido Popular Revolucionario de Lao. Con motivo de la celebración de reuniones internacionales en Laos, el Estado incrementó su control sobre los medios de comunicación y la sociedad civil. Por otra parte, también se dan desapariciones forzosas, de las cuáles sigue sin aclararse la suerte de Sombath Somphone, destacado miembro de la sociedad civil.

El estado de los derechos humanos en Uzbekistán

El nuevo presidente Mirziyoyev demostró su intención de continuar con las políticas represivas de Karimov, declarando que iba a destruir toda amenaza interna como externa a la estabilidad o soberanía.

El estado de los derechos humanos en Rusia

Según el índice Libertad en el Mundo de Freedom House, Rusia tiene un puntaje de 6.5, siendo que 0 (cero) es el más libre, y 7 (siete) el menos libre. Por lo tanto, es considerado como un país no libre. En los últimos años Rusia registró uno de los descensos más pronunciados en este índice, pasando de 5.5 al actual 6.5.

El estado de los derechos humanos en Somalia

Más de 50.000 personas civiles perdieron la vida, resultaron heridas o quedaron desplazadas como consecuencia del conflicto armado y la violencia generalizada. Todas las partes son responsables de violencias contra la población civil. Al-Shabab es responsable de abusos en las zonas por ellos controlada y de ataques mortales a zonas controladas por el gobierno.

El estado de los derechos humanos en Eritrea

Un informe de la ONU describe un Estado totalitario que busca el control de los eritreos a través de un vasto aparato de seguridad que ha penetrado todos los niveles de la sociedad. Después de 25 años de gobierno por el presidente no electo Isaias Afwerki, los ciudadanos de Eritrea siguen siendo sujetos de uno de los gobiernos más opresivos del mundo.

Siria: política, economía y derechos humanos

Los diversos grupos armados que se disputan el poder y el territorio, han cometido en el marco de una guerra civil, una serie de violaciones sistemáticas a los derechos humanos, poniendo en peligro y atentando contra la población civil externa al conflicto, y utilizando recursos armamentísticos prohibidos por la comunidad internacional.

El estado de los derechos humanos en China

Los derechos políticos en China se encuentran restringidos. Cuándo Xi Jinping consolidó su poder personal buscó imponer una mayor disciplina ideológica a través de una campaña de propaganda, prohibiendo las discrepancias dentro del partido y criticando implacablemente los valores democráticos «occidentales».

El estado de los derechos humanos en Azerbaiyán

El año pasado hubo un referéndum donde se aprobaron un paquete de cambios constitucionales sin un debate en el parlamento y la oposición no pudo hacer campaña en contra de estos cambios. Se sigue reprimiendo a los defensores de los derechos humanos, a la oposición, a los activistas, a los periodistas y a las comunidades religiosas.

El estado de los derechos humanos en Sudán del Sur

Entre las violaciones reportadas por Amnistía Internacional se cuentan el saqueo de áreas pobladas por civiles, asesinatos, torturas y violaciones sexuales tanto de parte de guerrillas de la oposición como de fuerzas del gobierno. El Asesor Especial para la Prevención del Genocidio de las Naciones Unidas reportó en noviembre de 2016 que la lógica étnica del conflicto y la escalada en la violencia ha sentado las bases para un potencial genocidio al interior del país.

Un silencio significativo

(La Capital) Si algo hemos aprendido los argentinos a lo largo de la desgarrada segunda mitad del siglo XX, es la importancia de la solidaridad internacional, que en el corazón de los tiempos más oscuros, logró, alzando su voz, que el dolor y lo injusto no se expandieran aún más en torno nuestro. Alzar la voz en protesta por la muerte de los estudiantes que en estos días mueren en las calles de Caracas debiera ser algo natural.

Liu Xiaobo y la inconsistencia del Cono Sur en la defensa de los derechos humanos

El ominoso silencio de las entidades defensoras de los DDHH -así como de los gobernantes que dicen defenderlos- en que transcurrió la detención de Xiaobo en nuestras sociedades sureñas, es una afrenta a la memoria de las víctimas latinoamericanas de aquellos años.

Respuesta al artículo «La tercera vía o centrismo político en Cuba: Una aproximación desde la historia» de Elier Ramírez Cañedo

Lo que me deja perplejo es como este bisoño agorero asegura categóricamente lo siguiente: que ellos son los representantes a perpetuidad de las aspiraciones del pueblo y nosotros no tendremos jamás su aprobación.

Muchas cláusulas, poco compromiso democrático

(Latin America Goes Global) Si el respeto a las libertades civiles y los derechos políticos estuviera efectivamente vinculado a las cláusulas adoptadas en los organismos intergubernamentales regionales, entonces América Latina sería la zona más democrática del mundo.

El nuevo gobierno de Ecuador y la libertad de expresión

En la década de gobierno de Correa, la relación con los medios de comunicación adquirió gran relevancia, específicamente tras la sanción de la Ley Orgánica de Comunicación en 2013. Durante la campaña, Moreno se pronunció en contra de una derogación de la normativa, que los partidos opositores califican de «mordaza» a la libertad de expresión, pero no descartó la posibilidad de realizar una revisión al texto.

El CPJ denunció los ataques narco contra la prensa mexicana

En el informe, se presentan datos de noviembre de 2016 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México que muestran que, desde el año 2000, en el 90% de los casos, las agresiones contra la prensa han permanecido impunes. Es así como la justicia mexicana no se responsabiliza de los delitos que ocurren año tras año contra sus periodistas.

Acerca del premio que concedió la «Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia» en la Habana

Al interior de nuestra amada patria hicieron un despliegue de fuerzas enorme y con ello lograron un evento bonsái. La moraleja de todo esto es: el mundo democrático tiene que poner en una nueva perspectiva las relaciones con el régimen cubano.

Política migratoria racional en un mundo xenófobo

(Latin America Goes Global) Si Argentina estuviese fomentando una tendencia global de xenofobia sería preocupante, pero más que nada sorprendente. El país tiene uno de los regímenes migratorios más abiertos del mundo.

 

Cuba: La «democracia total» según los totalitarismos

  • Por Leandro Querido
Leer

¿Solidaridad con el Pueblo?

  • Por Global Americans (United States)
Leer

¿Qué significan las nuevas medidas migratorias en Cuba?

  • Por Haroldo Dilla Alfonso
Leer

Cuba: ¿ideologías o lealtades políticas?

  • Por Haroldo Dilla Alfonso
Leer

El gobierno cubano: la otra democracia

  • Por Manuel Cuesta Morúa
Leer

Sylvina Walger fue una de las voces más valientes que criticó a la dictadura militar cubana.

  • Por CADAL
Leer

Karla Pérez González y su expulsión de la Universidad: «una injusticia semejante solo puede despertar solidaridad»

  • Por Tomas Linn
Leer

Sylvina Walger: adiós a una librepensadora

  • Por Gabriel C. Salvia
Leer

Juan Antonio Alvarado Ramos (1953-2017)

  • Por Omer Freixa
Leer

Cuba, cambiando poco y para peor

  • Por Patricio Navia
Leer

¿Qué buscan los cubanos en Guyana?

  • Por Melissa Kuris
Leer

La doble tragedia de Venezuela para los demócratas cubanos

  • Por Gabriel C. Salvia
Leer

Cubans’ motorcycle diary woes

  • Por Sybil Rhodes
Leer

Los cubanos enfrentan dificultades especiales para viajar y emigrar en América Latina

  • Por Sybil Rhodes
Leer

La doble tragedia de Venezuela para los demócratas cubanos

  • Por Gabriel C. Salvia
Leer

La persecución a Cubalex: otra barbaridad contraria a derecho

  • Por Daniel Sabsay
Leer

It’s time to set limits to Cuban Dictatorship

  • Por Gabriel C. Salvia
Leer

Es hora de ponerle límites a la dictadura cubana

  • Por Gabriel C. Salvia
Leer

¿Quedó ahogada en el agua la apertura de Estados Unidos a Cuba?

  • Por Christopher Sabatini
Leer

Is the U.S. opening to Cuba dead in the water?

  • Por Christopher Sabatini
Leer
 

Bailando por un espejismo: Apuntes sobre política, economía y diplomacia en los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner

  • Por Gabriel C. Salvia
Leer